Año 4 / Nro. 984

Programa
  InfoSalud
Edición Fin de Semana
Sábado 12 y Domingo 13 de Abril de 2003

Titulares destacados

Especial: Guerra y Salud

Polìticas de Salud Farmacológicas Epidemiológicas S.I.D.A. Discapacidad Adicciones
Salud Mental P.A.M.I. Instituciones de Salud Ecología y Medio Ambiente Información General
Legislación en Salud Gremiales Odontológicas Científicas y Tecnológicas Bioética Congresos, Eventos y Becas

Políticas de Salud

Farmacológicas

Epidemiológicas

S.I.D.A.

Adicciones

Discapacidad

Salud Mental

P.A.M.I.

Instituciones de Salud

Ecología y Medio Ambiente

Información General

Legislación en Salud

Gremiales

Odontológicas

Científicas y Tecnológicas

Bioética

Congresos, Eventos y Becas


Es cada vez mayor el número de embarazos de niñas de entre 10 y 14 años

Catamarca: Apuntan a la orientación sexual desde temprana edad

Así lo sugirió Ana María Andía, responsable del Programa de Salud Reproductiva de Mendoza. Estuvo en Catamarca colaborando con los equipos de salud de la provincia.

EL ANCASTI (Catamarca, Argentina) 12-04-03

Ante el notable crecimiento del número de embarazos en niñas de entre 10 y 14 años, especialistas en el desarrollo de programas de salud reproductiva consideran necesario un compromiso por parte de las autoridades sanitarias y educativas para llegar con información y orientación a niños desde la escuela primaria. Así lo expresó Ana María Andía, responsable del Programa de Salud Reproductiva de la provincia de Mendoza, quien en la última semana estuvo en Catamarca colaborando con las actividades respecto de la atención integral de la salud de la mujer.
La profesional, convocada por el Consejo Nacional de la Mujer, participó de diversas charlas y reuniones de trabajo con funcionarios del área de salud, como así también con legisladores interiorizándose sobre las tareas que se llevan a cabo, y el tratamiento de los proyectos sobre Salud Reproductiva que aún no logran ser aprobados por la Legislatura. Y también intercambiando experiencias de su gestión en Mendoza, que ya lleva cinco años con una profunda acción en la materia y con resultados alentadores.
En diálogo con EL ANCASTI, opinó que "éstos son temas que ya no se pueden obviar o negar, ya que hay cuestiones tangibles como los embarazos no deseados, en muchos casos de adolescentes y niñas, y también en mujeres adultas".
Agregó que si bien según las encuestas hay provincias como Catamarca en donde se ha producido una "disminución de abortos hospitalizados" a partir la presencia de un sistema de salud con mayor posibilidad de respuesta a estos casos, "nos encontramos con un incremento del número de embarazos en niñas de 10 a 14 años, que si bien en el total sigue siendo pequeño, es importante el aumento de esta cifra".
La indudable iniciación sexual de los niños-adolescentes cada vez más temprana exige, según Andía, "la necesidad de llegar a tiempo, antes de que se embaracen, con información, orientación y en los casos que sea necesario porque ya iniciaron su vida sexual, con servicios para que puedan evitar una infección, una enfermedad y también un embarazo no deseado. Éste es un gran desafío y el compromiso es tanto del sector sanitario como del de Educación".

Dialogo maduro
"Este es un tema amplio y en la medida que haya un diálogo maduro está la posibilidad de que se expresen distintas opiniones y así entenderse a partir de las diferencias y comprender que podemos encontrar puntos de encuentro importantes, aunque los de partida parezcan divergentes", consideró la profesional.
Y aunque advirtió que hay sectores, sobre todo los religiosos, que tiene posturas "más rígidas" en cuanto a este debate, "todos acuerdan en la necesidad de proteger la salud y la vida de niños y mujeres". "Y en este punto habrá que encontrar la forma y los métodos, de acuerdo con la idiosincrasia y las creencias y hasta las posturas personales, más adecuados para esto", añadió.
En tal sentido, señaló que según las estadísticas del crecimiento de abortos hospitalizados en las provincias, en donde había un sistema de salud que brindara contención, "daban un crecimiento cero, negativo o muy pequeño". En tanto, otras provincias como San Luis, La Rioja o Santiago del Estero, presentan incrementos "muy importantes".
"Los elevados índices de abortos que siguen teniendo lugar en nuestro país son una forma dramática de solucionar una situación que no fue buscada ni deseada y en definitiva nos hablan de que esta mujer o las parejas que llegan a esta situación no tuvieron a tiempo la información, la orientación o los servicios de salud que les permitieran regular su fecundidad de acuerdo con sus posibilidades, sus necesidades y las de su familia", manifestó. Y "tenemos que pensar que lo que se registra es el número de abortos que llegan a un hospital, y por cada uno de ellos se calcula que hay hasta otros cinco más que no necesitan internación o que no lo hacen en el sector público de salud. Es decir que sólo podemos ver la punta del iceberg", concluyó.

Corresponden a la segunda entrega del programa Remediar

Catamarca: Demoras en la llegada de medicamentos

El programa provee remedios gratuitos a las personas carenciadas. La entrega se realiza a través de 36 centros de salud autorizados.

EL ANCASTI (Catamarca, Argentina) 12-04-03

Catamarca espera que desde Nación envíen la segunda entrega de medicamentos correspondientes al Programa Remediar, que debería haber llegado la semana pasada. "La entrega se ha retrasado y por eso hasta el momento no hemos podido cubrir todos los centros de salud elegidos", explicó la doctora Elena Bizzoto, del departamento de Atención Primaria de la Salud del Ministerio de Salud y Acción Social.
La funcionaria aseguró que "igualmente, desde Nación ya nos han asegurado que las partidas de remedios estarán en la provincia en los próximos días". En Catamarca, el programa es coordinado por Atención Primaria de la Salud, y cubre 36 centros asistenciales, 10 de los cuales están localizados en el departamento Capital. Los remedios se distribuyen en los centros de salud de Banda de Varela, Los Varela, El Rodeo, Pozo El Mistol, La Carrera, Las Pirquitas, San Antonio, La Puerta Norte, Chumbicha, San Martín, Saujil, Pomán, Mutquín, Siján, El Alto, Bañado de Ovanta, Alijilán, Colonia Achalco, San Antonio, Quirós, Esquiú, La Guardia, Casa de Piedra, La Dorada, Villa Vil, Medanitos, Palo Blanco, Fiambalá, Londres, Pozo de Piedra, Hualfín, San José y Antofagasta de la Sierra.
Remediar provee medicamentos esenciales a todos los centros de atención primaria de la salud (CAPS) del país, para que sean prescriptos y suministrados en forma gratuita a la población objetivo. Para llevar adelante este programa, el Ministerio de Salud de la Nación solicitó el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para financiar las acciones que involucra la emergencia sanitaria. En ese marco, se acordó el redireccionamiento parcial de los recursos asignados al Programa de Apoyo a la Reforma de Atención Primaria de la Salud (PROAPS).
Por otra parte, Cáritas Argentina y la Cruz Roja Argentina participan en el monitoreo de las operaciones y reciben consultas, reclamos y denuncias relacionadas con Remediar. Los botiquines han sido diseñados para atender alrededor de 300 consultas médicas. Con el programa en pleno funcionamiento, Remediar repone mensualmente los botiquines en función de las consultas realizadas por cada centro. Cabe destacar que los beneficiarios de Remediar y la población en general disponen de una línea telefónica gratuita (0800-666-3300) para consultas, reclamos y denuncias.

Córdoba: Vacunación antigripal gratuita para ancianos que no tengan obra social

LA VOZ DEL INTERIOR (Córdoba, Argentina) 12-04-03

El Hospital Pediátrico del Niño Jesús, Ex Casa Cuna, informó que dentro de las actividades realizadas por su Vacunatorio de la Familia, el lunes comenzará la campaña “Abuelos Sanitos”, por la cual se colocará la vacuna antigripal a personas mayores de 65 años que no tengan obra social. La vacunación se realizará en forma absolutamente gratuita, y se llevará a cabo de lunes a viernes de 14 a 20.

Corrientes: Campaña sanitaria en zona de Islas

Así opinó el director asociado del Hospital Zonal, Raul Martinez, uno de los profesionales que comandó el operativo de atención medico-sanitaria y vacunación en islas del río Paraná , al sur de la ciudad, realizado en conjunto con la SubprefSubprefectura Goya. Durante el lunes y martes fueron atendidas 95 personas entre adultos y menores. "Vimos a chicos de bajo peso pero no desnutridos ni graves", aseveró Martinez.

PLANETA CORRIENTES (Corrientes, Argentina) 12-04-03

"El balance es positivo y es una satisfacción haberlo podido realizar. Recorrimos aproximadamente 50 kilómetros por el río y eso lleva mucho tiempo de logística, de preparación y de insumos en general", manifestó a Primera Hora el doctor Martinez, ayer por la tarde, tras regresar del operativo.
Comentó al respecto que fueron atendidas 21 familias, que hacen un total de 95 personas, (53 mayores, 42 menores). También aplicaron aproximadamente 90 dosis de vacunas en total: sabín, triple, cuádruple, doble viral, doble adulto, BCG y hepatitis B, y realizaron control de embarazadas.
"Había chicos con cuatro o cinco años de edad que desde su nacimiento no tenían vacunas. Entonces lo que hicimos fue completar los esquemas de vacunación que es lo mas importante", apuntó el médico.
La campaña sanitaria se llevó a cabo en el Guardacostas "PNA-166" y una embarcacion menor, ambos de la Subprefectura Goya, sumándose también otra lancha de un particular.
"Arracamos el lunes a las 7,30 de la mañana, en la boca del Isoró. Desde allí seguimos por el arroyo Soto, y la Escuela ubicada en la boca del arroyo Guarapo. Después entramos y recorrimos el Guarapo, e hicimos noche en la casa de "Chapulín" Aguirre", relató Martinez, para añadir entonces que el martes por la mañana "estuvimos en la cortada del Cuaraguatay, en la boca del Caduco y en la Isla Malabrigo, completando así el relevamiento medico-sanitario",

Estado de salud
Mas allá de las deficiencias en cuanto a la vacunación. ¨Como encontró el estado de salud de los isleños?, le preguntamos a director asociado del Hospital Zonal. "En general hay un buen estado de salud de la gente. Tienen problemas sanitarios como cualquier otro, pero no hay nada de gravedad", afirmó Martinez.
Puntualizó así que "dentro de todo tienen buena nutrición. Pudimos ver que mucha gente en sus casas tenía huertas, animales, y complementan eso con la pesca. Las patologías son las de la propia zona, es decir dermatitis, hongos en los pies, parasitosis, pero eso no es grave", acotó el médico.
¨Comprobaron la existencia de chicos desnutridos o que podrían llegar a esa situación?, inquirimos luego. "Vimos chicos de bajo peso pero no desnutridos ni graves", fue su contestación.

Mermo la población isleña
Además del doctor Raul Martinez, del operativo sanitario tomaron parte el doctor German Wailing, y los agentes sanitarios "Pimpi" Fernandez y el "Chino" Sotelo, del Hospital Zonal de Goya así como varios efectivos de la Subprefectura Goya.
"Pensábamos que nos ibamos a encontrar con más isleños (se estimó en principio entre 150 y 200) pero mucha gente se trasladó a la ciudad, a la Curva del Regimiento, y hay pobladores que fueron a vivir a otras islas. Los datos censales que teníamos eran del año 2.001", aclaró Martinez.

Otro operativo
Al consultársele si tenían previsto hacer un operativo similar y cuando, el médico admitió que "este fue un requerimiento que nos hizo mucha gente. Vamos a ver si podemos hacer esto cada 45 o 50 dias, ser¡a lo ideal, lo que pasa es que ha veces no es fácil por los costos económicos. Hay que tener en cuenta que el Instituto Provincial del Tabaco aportó el combustible suficiente para llevarlo a cabo. Si esas condiciones se dan se pueden hacer en forma permanente y frecuente", hizo notar.
Asimismo señaló que en base a "esta experiencia sabemos a que apuntar. En realidad, la sanidad de la gente es bastante buena".
Sostuvo igualmente que esperaban encontrar la Escuela Nº 367 "Prefectura Naval Argentina" en funcionamiento, "pero desgraciadamente no han empezado las clases todavía", se lamentó.
"Nosotros con haber aplicado el esquema de vacunación ya nos damos por satisfechos porque eso ya es hacer salud, es hacer atención primaria. Por supuesto que no es todo, pero es un comienzo muy importante", concluyó.-

Corrientes: Continúa la asistencia primaria de la salud en los barrios de capital

Continúan llevándose a cabo en los diferentes comedores comunitarios capitalinos el programa de prevención de la salud tal como se desarrollara el pasado año.

PLANETA CORRIENTES (Corrientes, Argentina) 12-04-03

Este miércoles 9 será el turno del comedor 8 de Diciembre, del Barrio Popular, en tanto que el próximo viernes 11 las acciones preventivas de salud se concentrarán en el comedor Universitario del barrio homónimo.
Como se recordará este Programa integra un proyecto organizado por el CENOC (Centro de Organización de la Comunidad), entidad dependiente de la Secretaria de Desarrollo Humano que conduce el Lic. Francisco I. Osella, con la adhesión de la Subsecretaría de Acción Social, la Universidad del Nordeste y con la participación activa de profesionales del Ministerio de Salud Pública, encabezados por el Dr. Ricardo Cardozo, Director General de Programación y Recursos Humanos,
El proyecto se remite a la asistencia médica de los niños concurrentes a los comedores populares dependientes del organismo de acción social.
En el transcurso de la jornada a los pequeños se los pesa, se los mide, se determina si existe algún grado de desnutrición y, de considerarse necesario, se los deriva para su atención médica integral. Asimismo, los pequeños son inmunizados en el marco de las campañas nacionales de vacunación en curso, como así también se les dan los refuerzos necesarios en caso de no haber cumplido con el calendario nacional de vacunación en tiempo y forma.
Los pequeños asistentes también son atendidos y controlados para evitar pediculosis y sarna, mediante la aplicación de champúes especiales.

También a tutores
En cuanto a los padres o tutores, también reciben un cursillo de educación para la salud, con medidas preventivas, primeros auxilios y recomendaciones de higiene y seguridad.
Esta tarea se realiza en cada comedor y se llevan estadísticas para la formulación de políticas coherentes de atención primaria.
Asimismo, de detectarse alguna necesidad o recibirse una demanda por parte de los adultos que se acercan a los funcionarios, también se extreman las medidas para conjugarlas.
El Ministerio de Salud Pública se halla empeñado en la diagramación y puesta en marcha de políticas sanitarias preventivas, como la que se expresa en estas visitas semanales a los comedores comunitarios dependientes de Acción Social y se complementan con la perseverante capacitación de los responsables de cada comedor.
Los restantes comedores cuya atención sanitaria ya ha sido programada son los del barrio San José: El Abuelo, el lunes 14 y Sol de Mayo, el miércoles 16.

Formosa: Distribuirán unas 55 mil cajas de alimentos en los sectores humildes

LA MAÑANA DE FORMOSA (Formosa, Argentina) 12-04-03

El subsecretario de Desarrollo Social, Telésforo Villalba, anticipó que en unos diez días más, el Gobierno de la provincia comenzará la distribución de miles de cajas alimentarias, las que tendrán como destinatarios tanto familias de escasos recursos como también embarazadas y personas de la tercera edad que residen en distintos puntos de nuestro territorio.
"Estamos organizando esta nueva partida de los módulos comprendidos en el Plan Alimentario de Emergencia, y estimo que en alrededor de diez días podremos estar en condiciones de iniciar la etapa de distribución, de acuerdo a un cronograma ya elaborado con el propósito de que sea de manera ágil y sin mayores contratiempos para los beneficiarios", afirmó el funcionario, al tiempo que cuantificó que "en total estaremos entregando casi 55 mil cajas, de las cuales 33.000 tendrán como destinatarios las familias de condición humilde, otros 5.000 para embarazadas y unas 5.500 cajas a las personas de la tercera edad, mayores de 60 años".
Las entregas se efectuarán a través de los respectivos centros de distribución que dispuso Desarrollo Humano y que funcionan en los comedores infantiles y comunitarios, casas solidarias y centros de desarrollo infantil. Aunque también, en el caso del interior provincial, se distribuirán a través de los municipios, comisiones de fomento, juntas vecinales y delegaciones del organismo provincial.

Padrón
Sostuvo Villalba que el padrón que contiene el listado de beneficiarios a ser utilizado fue debidamente depurado a efecto de que esta ayuda alimentaria llegue realmente a las familias carenciadas que lo necesiten.
Esto también apunta a optimizar al máximo los recursos presupuestados para este programa, de ahí que se estableció dar de baja a gente que está siendo beneficiada con algún otro tipo de ayuda social, y en el caso de los Jefes de Hogar, se fijó que podrán recibir las cajas aquellas familias que poseen cuatro o más hijos, explicó.
Insistió en explicar que este listado es continuamente monitoreado, ya que por sobre todas las cosas se pretende que estas cajas, que constituyen una ayuda importante para miles de familias formoseñas alcance a quienes conforman el estrato más vulnerable de nuestra sociedad.

Mendoza: Comenzó una campaña para evitar embarazos adolescentes

LOS ANDES (Mendoza, Argentina) 13-04-03

El Ministerio de Desarrollo Social y Salud de Mendoza y OSEP están distribuyendo material informativo para evitar el embarazo adolescente. Se trata de horarios escolares autoadhesivos destinados a chicos de octavo y noveno año de la EGB 3 y primero del Polimodal del Gran Mendoza, con mensajes específicos sobre la importancia de estar informados a la hora de tener relaciones sexuales, siendo responsables con su salud y la de su pareja.
El objetivo final de esta campaña es dar a conocer la existencia de consultorios de salud sexual y reproductiva para adolescentes que funcionan en el Hospital Humberto Notti y en delegaciones de OSEP.
Así, adolescentes y jóvenes pueden consultar sobre su sexualidad, en forma confidencial y gratuita. El eje de esta campaña es el acceso a la información para poder decidir sobre su propia salud sexual y reproductiva, sin temor a infecciones o embarazos no deseados.
Los interesados pueden dirigirse al Hospital Notti, consultorio 74, sector guardia, de lunes a viernes de 11.30 a 15.30 y los sábados de 10 a 14. El consultorio de OSEP está ubicado Chile 719 de Capital y también en las delegaciones departamentales de la obra social.
Los profesionales a cargo del programa indicaron que la mayoría de las demandas provienen de jóvenes con una edad entre 16 y 22 años. En general los adolescentes y jóvenes se acercan con su pareja para informarse sobre métodos anticonceptivos.

Salta: La realidad sanitaria

Carlos Ubeira. Ministro de Salud Pública
EL TRIBUNO (Salta, Argentina) 13-04-03

Es evidente que el cuadro de situación descripto por la gerencia del Hospital San Bernardo responde a la realidad de la situación sanitaria de la provincia y de la región.
En donde el incremento de la demanda a los servicios públicos está determinado en primer lugar por la desocupación y subocupación, que hace que los pacientes ya sin cobertura de obra social se desplacen hacia este sector.
En segunda instancia hay un incremento de la atención hacia la población mutualizada, vinculado mayormente y por un lado, a que muchas obra sociales no cubren siquiera el Programa Médico Obligatorio, que todas deben brindar; por otro, a la falta de capacidad del afiliado para afrontar los coseguros.
Sumemos a todo lo anterior a los cuentapropistas que dejaron de abonar el sistema prepago al que estaban adheridos y al hecho de que parte importante de esa mayor demanda al San Bernardo sea no sólo salteña, sino también de otras provincias y países limítrofes.
En función a uno de los planteos de este hospital, sobre la falta de contención de otros servicios, especialmente del primer nivel de atención (los centros de salud), vale recordar que este ministerio viene trabajando fuertemente en su reestructuración para aumentar su capacidad de oferta, a los fines de contener todo aquello que pueda ser resuelto allí y que hoy cubren los hospitales, entre ellos el San Bernardo.
Obviamente que el incremento de la demanda nos ha obligado a un incremento del presupuesto más una partida de refuerzo, que para este año a este hospital en particular implica un total de alrededor de 16 millones y medio de pesos.
Lo que hay que hacer ahora -y viene haciendo el San Bernardo- es reforzar los mecanismos de arancelamiento, para que el recupero del costo prestacional al sector de obras sociales sea reinvertido en los carenciados.
En ese contexto, vemos que en la mayor actividad que efectivizan los servicios hay un fuerte compromiso del personal -profesionales, enfermeros, administrativos, técnicos y auxiliares- por mantener el nivel prestacional tanto en cantidad como en calidad, que reconocemos.


Santa Fe: Seguro de salud en marcha para 12 mil rosarinos

LA CAPITAL DE ROSARIO (Santa Fe, Argentina) 12-04-03

El ministro de Salud de la provincia, Fernando Bondesío, puso en marcha en Rosario el seguro de salud que permitirá dar atención médica y remedios gratuitos a unas 12 mil personas que no tienen, por ahora, cobertura. Lo hizo en dos actos de inauguración de sendos centros asistenciales en barrios de la periferia local: La Cerámica y Cabín 9. El funcionario intentó despegarse de la polémica planteada con el municipio al asegurar que esta iniciativa "no se trata de ninguna competencia" y volvió a la carga con que él "está al margen de la cuestión electoral".
El plan incluye atención primaria, en consultorios externos de los hospitales provinciales, y la entrega sin costo de medicamentos en las farmacias adheridas a la red. Calculan que unos 250 mil rosarinos serán beneficiarios antes de fin de año. Y el objetivo del programa es incluir a unos 700 mil habitantes de la provincia que hoy no tienen cobertura.
Bondesío dijo que el plan es un "viejo proyecto" en el que ya se venía trabajando y que ahora "se cristaliza". Por eso, se apartó de la polémica sucitada con las autoridades municipales del área de la salud de Rosario, quienes plantearon sus reparos en relación a la iniciativa del ministro ya que "se trata de injertar un sistema totalmente diferente al vigente hace 14 años".
El titular de la cartera provincial apuntó que no quiere que se genere "competencia" con la Municipalidad local. E hizo hincapié en que se encuentra "al margen de la cuestión electoral" ya que "no es candidato a ningún cargo electivo".
El sistema consiste en asignar a cada paciente un médico de cabecera, enfermeras de atención primaria y agentes sanitarios. También podrán recibir medicamentos gratis de una canasta de 50 remedios, prácticas de laboratorio, radiología, ecografía y odontología, entre otras prestaciones.
El ministro presentó ayer el plan en dos actos de apertura de centros asistenciales en los barrios La Cerámica y Cabín 9, donde 6.000 y 6.500 personas, respectivamente, recibirán atención médica y remedios en forma gratuita. Y la semana que viene seguirá por las ciudades de Santa Fe y Reconquista.


Santa Fe: Centro de comunicación para donantes de órganos

LA CAPITAL DE ROSARIO (Santa Fe, Argentina) 12-04-03

En el transcurso de las elecciones presidenciales nacionales del próximo 27 de abril se instalará un centro gratuito de comunicaciones con el número 0800-554628 para aquellos que quieran inscribirse en el registro de donantes voluntarios de órganos.
Además habrá mesas a cargo de miembros de distintas organizaciones no gubernamentales, que colaborarán con el Centro de Ablación e Implante de Organos (Cudaio) en el asesoramiento.

Presentaron ayer el Programa de Salud Escolar 2003

Santiago del Estero La salud de los alumnos será prioridad en 2003

Trabajo. Especialistas dictarán cursos de capacitación a los docentes y visitarán escuelas para brindar información sobre prevención y tratamiento de distintas enfermedades.

EL LIBERAL (Santiago del Estero, Argentina) 12-04-03

Miles de alumnos y docentes de los establecimientos educativos de toda la provincia recibirán durante este año información en las aulas sobre prevención de enfermedades y sus tratamientos, en el ámbito del Programa de Salud Escolar 2003 que se presentó ayer en la Escuela Técnica Nº 1.
En diálogo con EL LIBERAL, Ana de Serrano, integrante de la Comisión Interministerial de Educación para la Salud, explicó que vienen trabajando con el Programa de Salud Escolar desde hace 6 años y que en esta oportunidad se unieron a esta iniciativa numerosas instituciones santiagueñas preocupadas por la salud de la población.
"Es un trabajo en conjunto mediante el cual buscamos aprovechar al máximo los recursos con los que contamos para poder difundir y realizar un tratamiento específico de cada temática en las escuelas de la provincia. Por ejemplo, hoy están presentando sus actividades los responsables del Programa de Salud Bucal, quienes harán entrega de set odontológicos y dictarán cursos para los docentes", precisó.
Asimismo, comentó que el programa prevé un conjunto de acciones para posibilitar la detección de niños celíacos en las escuelas, iniciativa que contará con el apoyo de los responsables de Acela en la provincia y los médicos del Hospital de Niños Eva Perón.
"También hay un programa de tratamiento del HIV pediátrico; esta iniciativa se pone en marcha este año y tenemos pensado hacer un trabajo intensivo sobre el sida en el ámbito escolar. Por tal motivo, algunos hospitales del interior ya están trabajando en red con varias escuelas", explicó.
Agregó: "Miembros de Lisadi también van a trabajar con nosotros. Vamos a dictar un curso para el tratamiento del niño diabético en las escuelas, pues hemos detectado muchos casos. Asimismo, hemos rubricado un convenio con la Dirección de Medioambiente para concretar un importante proyecto en la Escuela de Agricultura y Granja".
La funcionaria indicó que en el ámbito de este programa se hará una campaña de prevención del cáncer de piel con el Servicio de Dermatología del Hospital Independencia, para concienciar a los niños y a sus docentes de que no deben realizar actividades físicas en horas de alta temperatura.

Opinión

Bolivia: En el Día del Niño Boliviano

Antonio Moreno Valdivia y Franz Moreno Valdivia
EL DIARIO (Bolivia) 12-04-03

Por la importancia obvia de la niñez, en el presente y el futuro de toda sociedad, hay la necesidad imperiosa de garantizar a este grupo poblacional el derecho a nacer, crecer y desenvolverse dentro de los marcos adecuados de la familia, la sociedad y el Estado. En el caso boliviano, la preocupación estatal por los derechos de la población infantil tiene una expresión formal a partir del 12 de Abril de 1955, fecha en la cual el Gobierno del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) promulga como Ley de la República, el Código de los Derechos del Niño, anticipándose de este modo a la Declaración Universal de los Derechos del Niño, aprobada y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1959.
A pesar de esta disposición jurídica y las nuevas leyes que posteriormente se han promulgado en favor de los niños y las niñas, siempre ha sido lugar común observar situaciones donde existe un claro divorcio entre la legislación y la realidad social. En este contexto, cada día es mayor el convencimiento de que en torno a la defensa y la protección de los derechos de la niñez se viene avanzando solamente en el “papel” ya que no existe la voluntad política para llevar a la práctica las disposiciones legales aprobadas. Por ello, no es casual que se afirme y se observe que los derechos de la niñez son los derechos humanos más incumplidos.
Si bien existen diferentes factores estructurales y coyunturales que inciden en el incumplimiento de los derechos en niños y niñas, se considera que la aplicación del actual modelo económico neoliberal ha provocado directa e indirectamente una mayor vulnerabilidad en este grupo poblacional. Al respecto, un alto funcionario de UNICEF recomendaba que ningún programa de ajuste económico puede ser aceptado si, para lograr la estabilidad financiera y el crecimiento económico, se sacrifica las condiciones de vida de la población infantil.
En la práctica sucede lo opuesto, pues el actual modelo económico no está acompañado de acciones especificas destinadas a proteger a la niñez durante períodos de crisis y recesión económica, más al contrario se traduce en generador de nuevos y mayores riesgos extensivos a la población infantil que particularmente procede de sectores sociales tradicionalmente postergados y excluidos. Hoy, la situación de abandono familiar, social y estatal, que prevalece en la mayoría de niños y niñas del país presenta diferentes facetas, siendo las más dramáticas, por un lado, la proliferación de los menores trabajadores y, por otro lado, el incremento de la prostitución infantil.
Para 1983, según datos de UNICEF, existían en el país aproximadamente 94.433 trabajadores infantiles y, para finales del 2002, según la Comisión Interinstitucional para la Erradicación del Trabajo Infantil, ya existían alrededor de 800.000 trabajadores infantiles, cuyas edades oscilaban entre los 7 y 14 años de edad. Si no la totalidad, la gran mayoría de estos menores trabajadores se ha incorporado al mercado de trabajo urbano y rural en una suerte de “estrategia” que permita garantizar la sobrevivencia individual y familiar. Independientemente de que trabajen bajo un régimen de “dependencia”, “familiar” o “por cuenta propia”, generalmente los niños y las niñas desarrollan actividades laborales peligrosas que implican agotadoras jornadas de trabajo, bajas remuneraciones, riesgo social, insalubridad, marginalidad, discriminación y explotación.
En relación con la prostitución infantil, si bien no es posible establecer cifras estadísticas confiables, por tratarse de una actividad total o parcialmente ilegal, existen numerosos indicios para sostener que cada vez es mayor el reclutamiento y la contratación ilegal por parte de los adultos de menores de edad en bares, lenocinios, clubes nocturnos, moteles y wiskerías. A ello habría que agregar el numeroso ejército de niñas que prefieren ejercer el oficio clandestinamente y por cuenta propia en las denominadas zonas rojas. Sí bien la proliferación de la prostitucion infantil se explica por muchas razones, predominantemente la cuestión económica es la principal, por ello no es resulta exagerado que en algunos casos son los mismos padres los que impulsan a sus hijas a la prostitución como un medio para incrementar el magro ingreso económico familiar.
En todo caso, ya sea a través del reclutamiento o el cuentapropismo, las niñas prostitutas al efectuar una actividad ilegal constituyen un grupo poblacional que corre mayores riesgos, pues para ellas no existe protección ni control por parte de las autoridades y estas situaciones de alto riesgo generalmente se traducen en abortos, violaciones, enfermedades sexuales, maltrato sexual, embarazos prematuros y no deseados.
Son varios los estudios que han documentado que el trabajo y la prostitución infantil aislan a niños y niñas del contexto familiar y escolar, provocando a su vez la desaparición de las oportunidades y las posibilidades de que inauguren o completen su educación, cuiden su salud y aprendan habilidades que les permitan mejorar su calidad de vida. A partir de esta dramática constatación, se considera que los problemas de la niñez no se van a solucionar sólo a través de la promulgación de normas jurídicas de “avanzada”, pues en el país la legislación no se cumple, se evade las normas con relativa facilidad y las instituciones de protección y control dejan mucho que desear. A ello se suma la indiferencia pública y la falta de voluntad política para eliminar por lo menos las ocupaciones más peligrosas en niños y niñas.
En este marco, se considera que en este Día del Niño Boliviano, las autoridades y las instituciones que trabajan con la problemática social de la niñez, deben dejar a un lado los trillados estribillos orientados a la necesidad de “integrar” y “proteger” al futuro del país y comprender que en este inmenso grupo social sus necesidades y dificultades son gigantescas, primordiales y que ya no se las puede seguir ignorando, postergando o disimulando con expresiones piadosas y celebraciones baratas y abstractas.

A través de un trabajo conjunto

Bolivia: Sistema de salud del país será apoyado por EEUU y Japón

EL DIARIO (Bolivia) 12-04-03

La directora de Usaid en Bolivia, Liliana Ayalde, y Osamu Kummi como representante del Gobierno de Japón firmaron ayer un convenio que tiene como finalidad el trabajo conjunto de ambas organizaciones a favor de programas de salud que beneficien a la población del país.
La suscripción del documento contó con la presencia del viceministro de Salud, Oscar Larraín, además de miembros de los dos organismos internacionales y representantes de organizaciones que trabajan en el rubro sanitario en el territorio nacional.
El acuerdo tiene como meta facilitar el uso de los derechos de la población, mejorar la calidad y la cobertura de redes de servicio y fortalecer la administración descentralizada en el área de salud.
El trabajo de equipamiento, capacitación, cobertura, calidad y provisión de insumos y logística que se acordó también efectuar de manera coordinada será desarrollado en coordinación con funcionarios de entidades bolivianas que trabajan en esos campos.
La directora de USAID, Liliana Ayalde, dijo que el convenio permitirá resaltar el compromiso de los gobiernos de Estados Unidos y Japón para encontrar áreas de colaboración concretas junto al Ministerio de Salud de Bolivia.
“A través de este documento nos unimos para realizar una coordinación verdadera de trabajo en el área de salud en países considerados prioritarios, como lo es Bolivia”, afirmó.
Por su parte, Osamu Kummi dijo que la alianza de salud global ya tuvo experiencias positivas en otros países del mundo.
En América Latina, Bolivia es el primer país beneficiado, lo que permitirá tomar acciones concretas en el rubro sanitario en poblaciones comunitarias, afirmó.
Sin embargo, mencionó que no es suficiente trabajar de forma aislada.
“Con el Ministerio de Salud vemos la posibilidad de que trabajen también otras organizaciones como las ONG’s y otros donantes”, dijo.
El viceministro de Salud, Oscar Larraín, aseveró que el acuerdo tiene gran importancia, ya que permitirá lograr grandes avances en el país.
“El Gobierno trabajará muy estrechamente con esas acciones, además de que brindará todo el apoyo que se necesite”, manifestó.

Bolivia: El área rural aún no cuenta con los beneficios del SUMI

La comisión de análisis del seguro detectó el problema junto con otros que deben ser solucionados a la brevedad posible.

EL DIARIO (Bolivia) 13-04-03

Los beneficios del Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) no llegán aún al área rural del país, según establece una de las principales falencias detectadas en el análisis de los tres meses de vigencia de la estrategia sanitaria gubernamental, que fue efectuado por la comisión de revisión de la norma impulsada por el Colegio Médico de Bolivia (CMB).
Según el vicepresidente del CMB, Franz Montecinos, la labor de estudio estableció que la prestación de los servicios del seguro no llegan a todo el territorio nacional y que su alcance es limitado para las mujeres embarazadas y niños menores de 5 años del campo.
“La comisión consideró que para superar esa limitación se debe estructurar equipos de salud interdisciplinarios y multidisciplinarios con la finalidad de encarar los problemas de manera integral, es decir con la participación de antropólogos, ingenieros, sociólogos y arquitectos, entre otros profesionales”, explicó.
De acuerdo con Montecinos, el primer informe de la comisión de análisis del SUMI, en el rubro de “problemas identificados”, establece también que se carece de estímulo, información y orientación para las personas de los grupos beneficiados para que recurran tanto a los centros de salud de segundo y tercer nivel como también a las unidades sanitarias estatales y de la Caja Nacional de Salud.
Añadió que la masiva demanda a los hospitales del primer rubro ocasiona que esos lugares no tengan los recursos humanos, equipos, insumos y medicamentos suficientes para cubrir las necesidades de los pacientes.

Inseguridad financiera
El representante del CMB manifestó, además, que el diagnóstico reveló que la falta de pago por los servicios de atención de los centros médicos por parte de los municipios desde principio de año y los bajos aranceles por las diversas prestaciones, entre otros, crean una preocupante inseguridad financiera.
“El informe de la comisión de análisis determinó que los municipios evidencian que hay una ausencia de criterios de sustento económico suficientes para la aplicación del SUMI”, aseveró
El dirigente añadió que en lo que respecta al rubro administrativo se evidenció la falta de los “Formularios de Prestaciones Otorgadas (FOPOS)”, lo que dificulta el pedido de reembolsos económicos por las prestaciones del seguro.
Por otro lado, dijo que se consideró que otra de las principales dificultades que presenta la aplicación del SUMI es la falta de coordinación en los Directorios Locales de Salud (DILOS) con respecto al tema de financiamiento debido a las deficiencias en la reglamentación de su trabajo.
“Después de 90 días, el trigobierno del DILOS, conformado por las alcaldía, prefectura y comité de vigilancia, no se encuentra estructurado y no se conoce cómo se controla y cual la fiscalización efectuada y la función de la entidad encargada de fiscalizar la aplicación de la norma”, expresó con respecto a los aspectos resaltantes de la evaluación.
El representante de los médicos afirmó que en el documento se cuestiona que, “a pesar de haberse cumplido los 45 días establecido en el decreto reglamentario de los DILOS, no se tiene definido el perfil de los gerentes, sus ámbitos de acción y razones de su dependencia”. También se desconocen las atribuciones específicas de los Servicios Departamentales de Salud (SEDES).

Prestaciones y costos
Sobre el tema de los costos de las prestaciones del seguro,
Montecinos reveló que la comisión estableció que el incremento de las prestaciones de salud en los establecimientos de tercer nivel de las capitales de departamento hizo bajar la la calidad de la atención sanitaria, especialmente en las unidades dependientes del Estado y la Caja Nacional de Salud.
Según el dirigente, el análisis de aplicación del SUMI dio como resultado que los paquetes de prestaciones son insuficientes, incompletos y rígidos, lo que provoca dificultades en la atención de los centros médicos designados.
“Los gastos derivados de los limpieza, ropa, desgaste de equipos y otros no se encuentran contemplados en los aranceles, lo que incide negativamente en el equilibrio económico y la reposición del desgaste”, añadió.

Informacion y comunicación
Por otro lado, Montecinos sostuvo que el estudio detectó que la carencia de información y capacitación al personal sanitario originan que, muchos casos, se improvise
el manejo de instrumentos médicos y que existan errores hasta en lo netamente administrativo.
“Uno de los puntos críticos del SUMI es la falta de información oportuna, precisa y coherente sobre los beneficios y las restricciones del seguro. Por eso se hace imperioso crear oficinas de información al usuario en cada red sanitaria”, mencionó.
Recordó que con la implementación del SUMI se ocasionó que los asegurados sean desplazados por la aplicación de la norma, tanto por limitaciones de recursos como de conocimiento de la jerarquización de servicios, espacialmente en cuanto a la hospitalización de pacientes se refiere.

Continuidad de trabajo
En otro acápite, consultado sobre cúal es el siguiente paso que se dará luego de la revisión SUMI, el Vicepresidente del Colegio Médico de Bolivia aseveró que la comisión de análisis no será disuelto sino que su trabajo será ampliado para beneficio de otros sectores e instituciones sociales de la sociedad civil.
“La comisión interinstitucional por la salud se reunirá periódicamente y definirá una estrategia de acciones para coadyuvar y vigilar la aplicación de la ley. Además, tanto el Ministerio de Salud como los DILOS deberán informar sobre lo que acontece con la vigencia del SUMI”, dijo.
Finalmente, Montecinos sostuvo que las conclusiones y recomendaciones de la comisión de estudio del Seguro Universal Materno Infantil no serán elevados al Parlamento, sino que deben ser remitidos al Poder Ejecutivo para que sean modificados los decretos reglamentarios de la norma.




Bolivia: Yuquis piden ayuda sanitaria

EL DIARIO (Bolivia) 12-04-03

Con los rostros llenos de preocupación un grupo de la población Bia Recuaté de la etnia Yuquis imploró a las autoridades sanitarias de Cochabamba atención para sus enfermos que en su mayoría son menores, se informó el viernes.
Andrés Guaguasú, de la etnia Yuquis, dijo que existen decenas de niños y adolescentes enfermos con tuberculosis, micosis, desnutrición crónica y otros problemas de salud.
Más de cinco niños habrían muerto por neumonía debido a la falta de un médico permanente y medicamentos básicos en esa área selvática.
En Bia Recuaté existen 177 personas que viven en viviendas hechas de madera, de las cuales 80 son menores. Guaguazú informó que al menos 15 niños y niñas están con problemas de desnutrición severa, al margen de problemas bronco pulmonares.

Muerte
En la Etnia Yuqui del Trópico de Cochabamba se ve morir a los niños por falta de atención médica y caminos, es un drama que se repite con frecuencia, ante la impotencia y desesperación de los padres de familia, se informó.
La desnutrición es un monstruo que ataca a los pequeños y por ende los hace vulnerables frente a las enfermedades. Don Andrés Guaguasú, no quiso que la historia se repita y se trasladó hasta la ciudad, junto a sus cuatro hijos y esposa.
Don Andrés, cargando en sus brazos a su pequeño que padece de desnutrición, relató que la situación que se vive en su Comunidad Biarecuaté es dramática, pues la presencia de un médico para que atienda a los niños es un lujo que nunca tuvieron, pese a los reclamos.
“Mi hijo tiene cuatro años, debería pesar 30 kilos, pero apenas tiene 10 kilos. Además, tiene neumonía”, agregó.
“Se construyó una posta sanitaria, pero no cuenta con medicamentos, enfermeras o médicos. Las autoridades de salud dijeron que nos proporcionarían los items que se necesitan, pero hasta ahora no hay nada”, denunció.

Inversión de 2 mil 500 millones

Chile: Auge suma dos patologías

El programa incorpora el cáncer cérvico uterino y los cuidados paliativos y alivio del dolor para el cáncer terminal. En total el programa piloto Auge en la Región del Biobío cubrirá 5 enfermedades y atenderá una población aproximada de 9 mil 600 personas.

EL SUR (Chile) 12-04-03

El cáncer cérvico uterino y los cuidados paliativos y alivio del dolor para el cáncer terminal son las dos patologías que comenzó a cubrir el plan piloto del Auge en la Región del Biobío en un programa que beneficiará a más de 9 mil 600 personas.
Según informó el intendente Jaime Tohá, quien participó en la ceremonia de incorporación de estas patologías realizada ayer en el consultorio Doctor Víctor Manuel Fernández, la inversión para este año será de 2 mil 500 millones destinados a las 5 enfermedades que actualmente cubre el Auge.
En la Región del Biobío 114 personas mueren al año por el cáncer cérvico uterino, siendo "uno de los principales problemas de salud que tienen las mujeres a nivel regional", aseguró el seremi (s) de Salud, Jorge Ramos Vargas.
Este plan piloto pretende que una vez confirmado el diagnóstico la paciente cuente con un máximo de 30 días para comenzar el tratamiento, lo que de acuerdo a Ramos "mejora de manera muy signicativa el pronóstico de sobrevida". Por este concepto se realizarán 220 quimioterapias, 981 radioterapias, 947 tratamientos ambulatorios de cáncer preinvasor y 46 cirugías de cáncer invasor de cuello uterino.
En el caso del tratamiento oncológico terminal el plazo para comenzar el proceso que permite aliviar el dolor será de 5 días y se podrá realizar en los hospitales y consultorios de la intercomuna. El proyecto incluye tratamiento, visitas domiciliarias y educación a pacientes en un proceso que tiene por objetivo mejorar la calidad de vida del enfermo.
Se estima que la incidencia del dolor en pacientes con cáncer es un 25 por ciento en casos iniciales, cifra que aumenta a la mitad en estados intermedios y a un 75 por ciento en estados terminales.

Auge en la región
Desde agosto de 2002 comenzó a funcionar el piloto del plan Auge cubriendo tres patologías: cáncer infantil, cardiopatías congénitas e insuficiencia renal crónica.
El presupuesto a nivel regional para cubrir estas enfermedades alcanzó los 500 millones de pesos que permitieron tratar 37 casos de niños con cáncer, garantizar la atención de 37 pacientes con cardiopatía congénita, atender a 92 enfermos de insuficiencia renal crónica, realizar 127 fístulas arteriovenosas, llevar a cabo 14 transplantes con cobertura de droga inmunosupresora de por vida y tratar 3 pacientes infantiles con peritoneo diálisis.
Para este año el programa Auge mantiene la continuidad de estas 3 patologías a las que se unieron ayer el cáncer cérvico uterino y los cuidados paliativos y alivio del dolor para el cáncer terminal.
A nivel nacional 50 personas mueren de cáncer al día. Los pronósticos para este año indican que habrán 36 mil 500 casos de los cuales 21 mil deberán ser cubiertos por Fonasa.


Senadora Matthei pide acelerarla

Chile: Agenda procrecimiento puede financiar el Auge

Un urgente llamado hizo la senadora Evelyn Matthei para destrabar la tramitación de los proyectos contenidos en la agenda pro crecimiento y así financiar el Auge y los demás programas sociales del Ejecutivo.

EL SUR (Chile) 12-04-03

Según la legisladora, el reciente anuncio del Presidente Ricardo Lagos respecto de que se va a poner urgencia a los proyectos de la reforma, obedecería a un cambio en las prioridades del Ejecutivo en materia de salud. Coincidió con su colega de la DC, Alejandro Foxley, en el sentido de que las platas no alcanzan para contar con una reforma consistente en este ámbito, por lo que aseveró que se requiere buscar nuevas fórmulas de financiamiento.
Concretamente, la senadora Matthei declaró que la propuesta de vender algunos activos del Estado para formar un fondo de financiamiento para los programas sociales, es "perfectamente válida y en ese sentido la apoyo". No obstante, indicó que hay otras salidas aún mejores que apuntan a "que nos preocupáramos de verdad a destrancar los proyectos de la agenda procrecimiento, ya que con una mayor actividad económica de 1 ó 2 puntos podemos financiar todo el proyecto Auge y los problemas del desempleo".

Reacciones tardías
Desde la semana pasada, la senadora Evelyn Matthei advirtió que sería imposible cumplir los plazos que había fijado el Gobierno para despachar de manera íntegra la reforma. Este nuevo giro, señaló la senadora, refleja lo tardía de las resoluciones que ha adoptado en esta materia.
A su juicio, para La Moneda "antes era urgente el proyecto Auge, pero en realidad esta iniciativa está rechazada porque no hay forma de financiarlo y tampoco hay acuerdo dentro de la propia Concertación acerca de cómo hacerlo". En cambio, afirmó, ahora la prioridad estaría centrada en el proyecto sobre Isapres, "ya que hay graves problemas con la isapre Vida Plena, que pertenecía al grupo Inverlink".
Sin embargo, explicó la legisladora, el proyecto que modifica la Ley de Isapres "no tiene ninguna provisión para evitar que en el futuro ocurran casos como los de Vida Plena, y en ese sentido es absolutamente deficitario". La solución que pretende dar el proyecto ante la eventual quiebra de una isapre no está bien abordada en esta iniciativa, argumentó, por lo que consideró que la nueva orientación que definió La Moneda simplemente no ataca el fondo ni la forma del problema que se quiere resolver.
"Nosotros estamos en la mejor disposición para encontrar salidas razonables a este tema, pero estamos a más de un mes desde que se conoció la situación de Vida Plena", advirtió. Criticó al ejecutivo porque "siempre reacciona de manera tardía y después pretende que en el Senado se despachen de forma rápida, las cosas que ellos no han previsto a tiempo".

Editorial

Chile: Plan AUGE y privatizaciones

La enajenación de activos estatales es la alternativa más razonable para financiar el plan de Salud.

EL MERCURIO (Chile) 12-04-03

El financiamiento del plan AUGE está resultando ser altamente controversial, incluso al interior de la Concertación. Por ejemplo, el ministro de Hacienda es partidario de aumentar impuestos; en cambio, el senador Alejandro Foxley ha sugerido privatizar empresas. Existe apoyo para dicho plan de reforma de la salud, por lo que sería lamentable que la falta de acuerdo en torno a su financiamiento impida o postergue indefinidamente su aprobación. Varios de los participantes en el debate en torno a este financiamiento han declarado que no tienen una posición dogmática al respecto. Si eso es efectivamente así, debiera poder lograrse un acuerdo eficiente.
La pronta implementación del plan AUGE se puede financiar sólo de una de las siguientes maneras: (1) reducción de otros gastos fiscales, (2) aumento de impuestos, (3) nuevo endeudamiento fiscal, o (4) venta de activos, incluyendo la privatización de empresas. No es mucho lo que cabe esperar en el corto plazo de la posibilidad de reducir el gasto fiscal. Chile no tiene un gasto fiscal alto si se compara con el estándar "normal" para un país de nuestro grado de desarrollo o de países hoy "ricos" cuando tenían el PIB per cápita nuestro, de modo que no es evidente que convenga reducirlo.
Una reforma y modernización profunda del Estado - que, entre otras cosas, es absolutamente esencial para reorientar o reducir el gasto fiscal en forma eficiente- es un proceso complejo y lento.
Dada la actual tasa de recuperación de la economía, una reducción del gasto fiscal probablemente sólo aumente el desempleo, ya alto. Y, finalmente, de todas las medidas posibles para financiar el plan AUGE, la reducción del gasto fiscal es la que, entiendo, concita el menor apoyo parlamentario.
Un aumento de los impuestos tampoco es deseable. Si bien nuestra tasa de tributación no es alta, tampoco es baja. El impacto sobre la coyuntura de un aumento de impuestos no puede sino ser negativo. Además, tal aumento tiene un efecto señal pernicioso en el ámbito empresarial, sector que ha mostrado últimamente reticencia para invertir. Aumentar ahora el déficit fiscal para financiar el plan AUGE me parece irresponsable.
He argumentado anteriormente que después de varios años de déficit medidos, es poco creíble que gocemos de un superávit estructural. Además, hay indicios de que es posible que la economía se esté recalentando. Bajo estas circunstancias, lo último que debe hacer el fisco es aumentar su déficit.
Me parece que lo anterior deja la enajenación de activos como la alternativa más razonable para financiar el plan AUGE. La privatización puede liberar lo antes posible los recursos para implementar tal reforma, y debiera tener como externalidad positiva un aumento de la eficiencia económica. Tiene además la ventaja de que le da a un sector empresarial que ha perdido confianza, una señal sobre la orientación básica de la política económica actual, de la que ese sector duda.
En mi opinión, esa señal, conjuntamente con la entrada en vigencia de los tratados de libre comercio que "anclan" las características básicas del modelo económico en vigencia, debiera tener un significativo efecto reactivador sobre la inversión.
Es cierto que la privatización reduce los ingresos fiscales futuros en un monto equivalente a las utilidades después de impuestos de las empresas privatizadas, menos las re-inversiones financiadas con recursos fiscales. Sin embargo, no es menos cierto que esos montos netos tenderán a ser relativamente menores y pueden cubrirse con los mayores ingresos tributarios producto del crecimiento económico futuro, por muy modesto que sea.
El verdadero problema es que la privatización tiene una poderosa carga valórica en algunos sectores del país, que en mi opinión sólo puede ser reducida o eliminada como resultado del esfuerzo concertado de líderes de la Concertación que, como el ministro de Hacienda, no tienen una posición dogmática al respecto. Su colega, el senador Foxley, ya ha tomado la iniciativa. El financiamiento eficiente y quizás incluso la aprobación del plan AUGE dependen de ese tipo de posiciones.


México: Buscan ampliar medicamentos a adultos mayores

Propondrá la ALDF al Gobierno aumente el cuadro básico de la Secretaría de Salud

EL UNIVERSAL (México) 13-04-03

La Comisión de Atención a la Tercer Edad, Jubilados y Pensionados de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) propondrá al Gobierno de la ciudad ampliar el cuadro básico de medicamentos a los adultos mayores.
Se pretende que cuando menos se adicionen 50 tipos de medicamentos, para dar una mejor atención a los adultos en plenitud, lo cual beneficiaría aproximadamente a 2 millones de personas.
El presidente de esta comisión, Emilio Serrano, detalló que la propuesta tiene su origen en la necesidad de dotar de mayores beneficios a este sector, ya que el cuadro básico actual no es suficiente.
El diputado perredista agregó que hay medicamentos que son muy caros, que no es fácil encontrarlos y que los adultos mayores no tienen la posibilidad de adquirirlos, ya que si ganan aproximadamente mil 200 pesos mensuales y tienen que gastar 600 pesos en medicamentos, pues entonces: "O comen o se medican".
Solicitará al Gobierno del DF y a la Secretaría de Salud que amplié el cuadro básico de medicamentos, para dar más oportunidad a la gente de escasos recursos.
Respecto a este tema, el GDF reconoce que los mayores de 70 años sufren con frecuencia padecimientos crónicos: presión alta, diabétes, enfermedades del corazón, dolencias en articulaciones y depresión, lo que implica el gasto de la mayor parte de sus recursos en la compra de estos.
Serrano Jiménez, informó que analiza las condiciones financieras de la Secretaría de Salud capitalina, para ampliar el número de medicamentos, además de recabar los nombres de las medicinas para completar la propuesta, incluso los costos.
Por lo que es probable que en este mes se presente el punto de acuerdo en la ALDF.
Detalló que en materia de prestación de servicios de salud y abastecimiento de medicamentos a este grupo de la población hay irresponsabilidad en algunos trabajadores de base.
Comentó que la prestación del servicio en el Seguro Social e ISSSTE es deficiente, hay mala atención, insuficiencia de instalaciones, y lo grave es que no hay medicamentos; las recetas que llevan los adultos mayores son rechazadas porque no hay medicamentos y deben comprarlos.

México: El gobierno ha fracasado en garantizar el derecho a la salud, asegura el Centro Pro

Claudia Herrera Beltran
LA JORNADA (México) 13-04-03

Los hospitales públicos enfrentan una "gran crisis" de abasto de medicamentos, lo que demuestra el fracaso del gobierno para garantizar el derecho a la salud, advierte un análisis del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez.
De acuerdo con denuncias que ha recibido la organización civil, este problema se ha agudizado en los años recientes, a causa de la reducción del presupuesto para el sistema público de salud, la subrogación de servicios y la crisis financiera que enfrentan las instituciones sanitarias.
"El Estado mexicano, al no proporcionar medicamentos, sobre todo para personas con padecimientos crónicos o incurables, incumple su responsabilidad de garantizar el derecho a la salud", asegura.
A propósito del Día Mundial de la Salud -que se conmemoró el pasado 7 de abril- el Prodh hace un llamado al gobierno a mostrar signos claros de voluntad política para lograr el cumplimiento de la reciente recomendación del ombudsman nacional sobre el abasto oportuno de medicamentos.
En su estudio Acceso a los medicamentos: una cuestión de derechos humanos, explica que el derecho a la salud ha sido reconocido por la Organización de las Naciones Unidas en pandemias como la del VIH/sida, indicando la necesidad de promover la cobertura universal de medicamentos para esta enfermedad.
Advierte que la situación de desabasto de medicamentos en México es tan preocupante que el mismo Presidente de la República, Vicente Fox, ha reconocido que el problema pone en cuestión la viabilidad del cumplimiento de los objetivos de las instituciones de salud pública.
Para ilustrar este problema, refiere que en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se han multiplicado las protestas de trabajadores contra el desabasto de medicamento en clínicas y hospitales. Explica que en algunas farmacias sólo existe 30 por ciento de las medicinas, mientras que en los hospitales falta equipo y material de curación.
En la región de La Montaña, en el estado de Guerrero, también se ha denunciado el aumento en la incidencia de enfermedades gastrointestinales y de las vías respiratorias, debido a que los centros de salud instalados en el área reportan escasez de medicinas y personal.
El 18 de febrero pasado, trabajadores del Hospital General de México denunciaron en una misiva dirigida al director, la falta de medicamento y material básico, y demandaron el cambio y reparación de equipo que no cumple con las normas de salud. Ante esta situación, demanda al gobierno que reconozca la crisis de desabasto y destine más recursos al sector, para garantizar plenamente el derecho a la salud.
Como parte de su exigencia, señala que la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió una recomendación el 10 de febrero pasado en respuesta a más de 30 quejas por violaciones a los derechos humanos, todas relacionadas con casos de desabasto de medicamentos.
En aquel momento, la CNDH instó al IMSS a regularizar el abastecimiento necesario a derechohabientes y hacer una evaluación de los efectos en los tratamientos de las enfermedades ocasionados por el suministro deficiente o irregular.


Sociedad: el medicamento para la potencia sexual esta indicado para personas con disfunciones

Argentina: El uso de Viagra aumentó más del triple en 5 años

En la Argentina, su venta pasó de más de 350 mil cajas a casi 1.200.000. Debe venderse bajo receta pero se lo consigue libremente. Y lo usan hombres más jóvenes y "sin problemas".

Carlos Galván.
CLARÍN (Argentina) 13-04-03

El Viagra en Argentina es un fenómeno de ventas: desde que fue lanzado, en julio de 1998, su demanda creció mes a mes y logró que en casi 5 años su consumo se triplicará. Todo indicaría que el aumento en las ventas se debe a que el medicamento dejó de ser tomado exclusivamente por hombres mayores que padecen de impotencia. Hoy el Viagra tiene una legión de nuevos consumidores que parecen desconocer los riesgos cardíacos que su uso podría implicar. Hombres relativamente jóvenes que llevan una vida sexual plena, pero que toman la mágica pastilla para rendir más y mejor en la cama.
Según diversas farmacias porteñas, sólo 1 de cada 5 cajas de Viagra que se venden son compradas por hombres de más de 60 años. La enorme mayoría de los consumidores, dijeron, tienen entre 30 y 45 años.
Pese a que se trata de un medicamento que sólo debe venderse bajo receta archivada, en muchísimas farmacias ya no se la pide. Y a causa de que su venta de hecho es libre, ni los laboratorios ni los médicos se atreven a calcular cuántos de los consumidores actuales de Viagra realmente sufren de disfunción eréctil.
Al nuevo perfil de los consumidores y a la venta prácticamente libre se suma otro factor que también explicaría la masividad del Viagra: su bajo precio. Argentina, comparativamente, tiene uno de los Viagra más baratos del mundo. Aquí, cada comprimido de algunas marcas cuesta poco más de un dólar.
Entre julio de 1998 (fecha en el que se lo empezó a comercializar) y junio de 1999 se vendieron 360.560 cajas de Viagra; entre julio de 2002 y junio de este año, según las proyecciones de los propios laboratorios, se comercializarán 1.144.000 cajas en todo el país. Es decir, el triple.
Con el nombre Viagra se conoce vulgarmente a todos los medicamentos que tienen como principio activo al sildenafil. En la Argentina, hoy, se venden doce productos diferentes con esa droga. El más barato —en la presentación de dos comprimidos de 50 miligramos— es el Firmel, que cuesta 6,17 pesos. El más caro es Lumix: vale 38,09 pesos en la misma presentación. Pero el más vendido es Magnus, que cuesta 9,60 pesos.
Martín M., de 30 años, conoció en Tucumán a una chica a la que le llevó un puñado de horas llevar a la cama y, sobre la hora, tuvo que apelar a la más clásica de las excusas: "Esto jamás me había pasado". Un día después volvió a Buenos Aires con el amor propio depreciado y jurándose revancha. Al mes regresó a Tucumán; en el bolso llevaba Magnus: "Fue espectacular. Entre el mediodía y las tres de la tarde lo hicimos cuatro veces", dijo.
Federico V., 27, también probó Magnus. Conoció, en un pueblo de Mendoza al que había ido por trabajo, a una chica que tenía un novio. Ella lo rechazó, pero después lo llamó: "Estoy en Buenos Aires. ¿Querés que vaya a visitarte?", le preguntó. Unas horas después, estaban en la cama.
"No funcioné durante toda la noche. Yo hacía como que estaba todo bien, pero ella se empezó a quejar. Me decía que jamás le había sido infiel a sus novios y que la primera vez que lo era le pasaba esto", cuenta Federico. Al día siguiente compró una caja de Sildefil, el mismo medicamento que había probado uno de sus amigos. "La pastilla me la tomé a escondidas, y pude estar bien con ella toda la noche", contó.
Otros hombres a los que entrevistó Clarín no la probaron por experiencias negativas que los dejaron inseguros. Hernán G., 43, cuenta que al poco tiempo de separarse de su mujer salió con una prostituta. "Un amigo me dio una pastillita y lo pasé bárbaro. En dos horas tuve sexo dos veces. Tal vez sin tomarla también lo hubiese logrado, pero lo que sentí fue que me dio una potencia mucho mayor".
Rodolfo V., de 35, afirma que la tomó sólo por probarla. "Tenía una chica en Chile con la que estaba medio de novio y fui a visitarla. Ya habíamos hecho el amor, pero quería ver de qué se trataba esto del Viagra. El primer día que estuve con ella lo hicimos tres veces. A la noche, sin decirle nada, me tomé la pastilla. Lo hicimos otras tres veces. Nos dormimos y, cuando me desperté varias horas después, el efecto aún me duraba", recuerda.
Sandro F., 30, también tomó Viagra para entretenerse. Su mujer le puso la pastilla en la boca. "Sabíamos de algunos amigos que lo habían probado y nos dio ganas. Hace cuatro años que estamos en pareja y nunca habíamos hecho tantas veces el amor en una misma noche, salvo la primera vez que nos fuimos juntos de vacaciones. Me quedó otra pastilla pero la tiré. No quise tomar más porque me dio miedo de enviciarme", comentó.
Uno de los peligros de consumir Viagra sin necesitarlo es justamente el de la dependencia psicológica, según diferentes médicos. Hay un riesgo peor: el de morirse. "Se está tomando al Sildenafil como si fuera agua y obviamente no lo es. Uno de sus riesgos es que te falle el corazón, pero no por el medicamento en si mismo sino porque tu cuerpo no estaba preparado para tanta exigencia física", explica Juan Craveri. El no es ni sexólogo ni urólogo. Es el dueño de laboratorios Craveri, el fabricante de Firmel.

 

Brasil: El Estado de Río es condenado a proveer remedios

Si no cumpliera, deberá pagar R$ 10 mil diarios

Daniela Dariano
JORNAL DO BRASIL (Brasil) 12-04-03

El Estado de Río fue condenado por la Justicia Federal a pagar una multa diaria de R$ 10 mil en caso no provea, gratuita e ininterrumpidamente, al Hospital Universitario Antonio Pedro, de la UFF, todos los medicamentos de la lista oficial del ministerio de Salud, necesarios para portadores de la enfermedad degenerativa del sistema nervioso, Mal de Alzheimer, que estén listados en la UFF. La Unión fue condenada a fiscalizar la aplicación de los recursos transferidos para la Secretaría de Salud del Estado.
Como codemandado –además de la UFF y del Estado-, la Unión alegó haber transferido “recursos por centenas de millones de reales con la finalidad exclusiva de adquisición de los medicamentos desde 2000” al Estado. Afirmó además, que las secretarías estaduales de Salud informaron que no hay “dificultades desde el punto de vista mercadológico o de naturaleza política” para la compra de los remedios. ¿Porqué no están los medicamentos si hay dinero y no existen dificultades para adquirirlos?
“Esa pregunta fundamental que circula por la mente de todos nosotros –inclusive y sobretodo el juez de la causa- no fue siquiera ventilada como debería en los informes del Estado de Río, que (...) es demasiado difusa”, argumentó el juez Fabricio Antonio Soares, de la Sala 2ª Federal, afirmando además que el Estado no menciona tan siquiera la transferencia de fondos federales.
La Justicia consideró que el Estado de Río atribuyó “la omisión de lo que le competía a la remanida disculpa del cambio de gobierno, demostrando su propia torpeza”.

Denuncian en un foro presiones de EE.UU. sobre patentes de fármacos para el sida

EL COMERCIO (Ecuador) 12-04-03

Expertos en salud pública denunciaron en un foro internacional sobre el VIH y sida la postura de Estados Unidos en las negociaciones del Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) de endurecer el régimen de patentes y frenar la producción de medicamentos genéricos más baratos.
Los expertos advirtieron que las reglas previstas en el actual borrador del ALCA tendrán un efecto devastador sobre los planes de países de América Latina y el Caribe para ampliar la cobertura de los programas de tratamiento para enfermos de sida.
"Estados Unidos ha ejercido presiones sobre Canadá y otros países miembros del ALCA para que se vean obligados a reformular sus legislaciones sobre patentes, reduciendo el uso de licencias obligatorias y las de propiedad intelectual, con el consecuente aumento en el costo de las medicinas", según un documento presentado por la asociación costarricense AguaBuena.
Washington intenta imponer en el ALCA regulaciones que impedirían la producción de medicamentos genéricos --versiones baratas de los costosos fármacos antirretrovirales-- por más de 20 años y que son más proteccionistas que las establecidas en el acuerdo sobre derechos de propiedad intelectual (TRIPS) de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
"El actual borrador del ALCA extiende los derechos de los titulares de patentes más allá de las reconocidas en el TRIPS y en las legislaciones nacionales, sugiriendo que el plazo de las patentes sea extendido, para compensar el tiempo que demora obtenerla", dijo Guillermo Murillo, autor del estudio costarricense.
Para los países pobres del continente, el acceso a fármacos más económicos es cuestión de vida o muerte, sobre todo el Caribe, la zona más afectada por el sida en el mundo, después del Africa subsahariana, Los 34 países miembros del ALCA (todos menos Cuba) planean concluir las negociaciones en el 2005, aunque Estados Unidos está apresurando el proceso para que culmine antes.
La propuesta estadounidense --conocida como TRIPS-plus-- restringiría la competencia con medicamentos genéricos, impidiendo su importación de países que los producen a bajo costo, como Brasil.
También limitaría las circunstancias en que un país puede conceder una licencia obligatoria de fabricación o importación de medicamentos genéricos, a diferencia de las reglas de la OMC que autorizan a los países a aplicar licencias obligatorias en casos de una emergencia sanitaria nacional.
Brasil enfrentó abiertamente las presiones del gobierno y de las compañías farmacéuticas estadounidenses y decidió producir y distribuir versiones genéricas de los antirretrovirales de manera gratuita, violando las reglas de la OMC.
La nación sudamericana ha sido capaz de reducir el número de muertes asociadas con el sida en un 50 por ciento a través de un plan nacional que garantiza el acceso universal de los enfermos al tratamiento antirretroviral, lo cual es considerado un modelo para otros países en vías del desarrollo.
"Si Brasil llega a formar parte del ALCA, podría verse obligado a terminar la producción de versiones genéricas de productos patentados, los que han probado su eficacia en el control de la pandemia de VIH", dijo a Reuters el costarricense Murillo.
"El impacto de esta cláusula en el ALCA sería evitar que la gente pobre en los países pequeños tenga acceso a medicamentos de calidad y a bajo costo, ya que ellos no tendrían las facilidades para producirlas", señaló.
La industria farmacéutica multinacional sostiene que el TRIPS-plus estimulará la transferencia de tecnología a los países en desarrollo e incentivará la investigación y el desarrollo de mejores fármacos para combatir al sida. En cambio los expertos regionales afirman que incidirá en el aumento del precio de los fármacos.
Los laboratorios Roche y Merck lograron llegar a acuerdos con algunos países. Roche aceptó negociar con los centroamericanos el volumen o cantidad de medicamentos necesarios para la subregión y no por precios. En cambio, Merck firmó acuerdos con países que no sobrepasaron la prevalencia de VIH en el uno por ciento.
Grupos de diferentes sectores de la sociedad civil latinoamericana se han organizado para constituir un frente común contra el ALCA, pues consideran que este acuerdo favorece a las corporaciones multinacionales en detrimento de los intereses de la mayoría de los habitantes de la región.
"Lo del ALCA es una parte de esta lucha. Debemos movilizar a las autoridades de cada país porque Estados Unidos se impondrá y podremos perder lo logrado", dijo el experto brasileño Paulo Teixeira.
En la pasada Conferencia Internacional de Barcelona, en el 2002, Brasil propuso conceder un millón de dólares para iniciar un "plan piloto" para transferir los medicamentos genéricos a 10 países para dar atención a 100 portadores del VIH de cada país.
Unos 20 países presentaron su candidatura y finalmente fueron elegidos cinco de América Latina (Colombia, Paraguay, El Salvador, Bolivia y República Dominicana) y cinco de Africa.
El II Foro sobre VIH y Sida en América Latina y el Caribe fue inaugurado el martes por Peter Piot, director ejecutivo del Programa de la ONU sobre VIH y sida (ONUSIDA), quien advirtió que la lucha contra la enfermedad está perdiendo fuerza en la región por falta de recursos y de voluntad política, con la excepción de Brasil, Cuba, Costa Rica y Uruguay.
Por eso mismo, afirmaron los expertos, es esencial que el ALCA permita el acceso a medicinas baratas.


Buenos Aires: Alerta constante frente al dengue

El mosquito transmisor del dengue se puede multiplicar, igual o mejor que en verano, durante este mes, en las piletas que no estén en uso o con suficiente cloro, en especial en los countries y las quintas. La mejor medida de prevención es eliminar los lugares donde el mosquito pone sus huevos: los envases que acumulan agua. Los recipientes que acumulan agua de lluvia o son usados para almacenar líquido deberán ser cubiertos o desechados y los floreros tienen que vaciarse y limpiarse todos los días para eliminar los huevos y larvas.

LA NUEVA PROVINCIA DE B. BLANCA (Buenos Aires, Argentina) 13-04-03

Según el jefe de Zoonosis del Hospital Muñiz de Buenos Aires, Alfredo Seijo, en los meses de noviembre, diciembre, marzo y abril las piletas no se vacían ni se usan --pero se llenan ante la posibilidad de que haga calor-- y si las aguas no están bien cloradas, pueden puede convertirse en un criadero de mosquitos.
"Con sol y gente, los insectos se van de las piletas --detalló-- por lo que si el agua tiene suficiente cloro no hay riesgo, pero si el líquido se estanca y no se renueva el desinfectante, los mosquitos se pueden multiplicar allí a la perfección".
El infectólogo expresó además que en regiones templadas, la actividad del mosquito comienza entrada la primavera, en noviembre y se extiende hasta el otoño, en junio.
Al respecto, el médico explicó que el dengue es una enfermedad causada por un virus que presenta cuatro variedades o serotipos, identificados con los números 1, 2, 3 y 4.
"La hembra del mosquito aedes aegypti --manifestó-- es la transmisora o vector del virus, ya que se alimenta de sangre humana, condición necesaria para poder reproducirse y en ese proceso inocula el virus al ser humano".
El mosquito se adaptó al hábitat humano, por lo cual convive en su casa y su entorno. En países templados, el dengue es estacional y se manifiesta durante los meses más cálidos.
La enfermedad tiene dos formas: la leve y la hemorrágica, que puede ser fatal si no se la reconoce o trata a tiempo, ya que aparece, casi siempre, en personas que padecieron dengue por otro serotipo, o por una primera infección con el serotipo 3.
Este serotipo está detectado ahora en la frontera norte de la Argentina, en el departamento boliviano de Santa Cruz de la Sierra y, en el último año y en forma persistente, en grandes ciudades brasileñas como San Pablo y Río de Janeiro.
Hubo contagios con los serotipos u1 y 2 en Salta, Misiones y Formosa en los últimos dos años, en tanto los mosquitos ya fueron detectados en el conurbano bonaerense, por lo que existen campañas de prevención en todo el país.
En la forma leve, la primera infección pasa inadvertida y se la confunde con una gripe o un resfrío, pero el paciente queda preparado para contraer, con otro contagio, el dengue hemorrágico.
En este caso, el afectado comienza con un cuadro febril agudo, llamado fiebre rompehuesos, que termina con sangrado de la nariz y la boca, por lo que recomiendan no tomar analgésicos o antifebriles con ácido acetilsalicílico que dificulta la coagulación, sino con paracetamol, que es inocuo en la sangre.

Cada vez más complejo
El mosquito aedes aegypti se infecta con el virus del dengue al picar a una persona enferma y en una semana puede transmitirlo al picar a alguien sano.
En los últimos años se obtuvieron indicios sobre la posibilidad que el insecto infectado transmita el virus a su descendencia, lo cual agrava la situación al mantener un ciclo infectante en la naturaleza sin necesidad de la presencia humana.
Para reproducirse, la hembra busca recipientes que posean agua limpia y quieta para dejar los huevos y los deposita en la pared del mismo, en la zona húmeda por sobre el agua.
En contacto con el agua los huevos se desarrollan, pasan al estado de larvas y así evolucionan entre cinco y diez días para luego pasar al estado de pupas.
Las pupas finalmente se convierten en mosquitos y un día después de nacer, ya pueden procrear.
Cada hembra de esta especie puede depositar cerca de 100 huevos.
De manera que es conveniente vaciar los recipientes de agua, limpiarlos o revisarlos para que no tengan las larvas del mosquito vector.

Brote en Salta.
Ayer se confirmó que 12 personas, en los últimos días, fueron atacadas por el dengue. El brote fue detectado en la localidad de Colonia Santa Rosa, ubicada a 320 kilómetros al sur de la ciudad de Salta, según las autoridades sanitarias de la provincia.
La encargada de la división de Zoonosis del hospital local, Mónica Monteros, indicó que salieron a levantar, con camiones municipales, toda la chatarra y basura acumulada en terrenos, para poder erradicar los lugares propicios para el desarrollo del mosquito transmisor de la enfermedad.
En tanto, el titular de ese hospital, Dante Isasmendi, afirmó que la situación está controlada y abogó, asimismo, por acrecentar el número de médicos para ese establecimiento sanitario, porque sólo cuentan con cuatro especialistas para una población de 18 mil habitantes.

De los Estados Unidos a la Argentina
Los brotes de dengue ocurren sólo en aquellas regiones donde vive el mosquito aedes aegypti y esto incluye la mayor parte de las áreas urbanas templadas, subtropicales y tropicales del mundo.
Basta decir que en América existe transmisión de dengue desde el sur de los Estados Unidos hasta la Argentina, y que con la sola excepción de Canadá, en todos los países circula el mosquito y se han registrado casos de dengue.

 

Buenos Aires: Preocupación por dos casos de hepatitis

EL DÍA DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina) 12-04-03

En la Escuela Nº 19, de 41 y 22, se detectaron dos casos de hepatitis en un alumno de 5º grado y una alumna de 7º grado de EGB, situación que provocó una gran preocupación entre los padres de los chicos que concurren a este establecimiento escolar.
Las autoridades del colegio confirmaron los dos casos y señalaron que ya se tomaron los recaudos necesarios en cuanto a la higienización, tanto de las dos aulas a dónde concurren ambos alumnos, como en los baños en forma continua.
"Uno de los casos fue denunciado por los propios padres al mediodía y de inmediato se tomaron las medidas necesarias para higienizar y aislar a los compañeros del grado", señaló una de las maestras de la Escuela Nº 19 del barrio La Loma.
Ni bien se conoció la noticia, se generó una gran preocupación en los padres de los alumnos, quienes trataron de interiorizarse del tema ante las autoridades del colegio. "Queremos saber en estos casos qué debemos hacer con los chicos, porque lamentablemente no están exentos de contagiarse", señaló una mamá preocupada.
Además, según versiones, hay sospechas de que hayan más casos en la zona ya que, al parecer, en un laboratorio de la avenida 44 se habrían realizado estudios por posible hepatitis a 20 personas más y, los mismos, habrían dado positivo. Es decir, que el problema no sólo estaría centrado en la escuela sino también en todo el barrio.
Previendo esta situación, las autoridades del colegio se comunicaron con la Región Sanitaria 11 del Ministerio de Salud (correspondiente a La Plata) para denunciar los dos casos de hepatitis que contrajeron los estudiantes del establecimiento, con el objetivo de obtener mayores medidas preventivas para evitar que se produzca un brote de la enfermedad.

Corrientes: Comienzan a distribuir las dosis de vacuna antigripal

Desde el ministerio de Salud de la Nación, un envío de más de 16 mil dosis de vacuna antigripal ha sido recibido por el ministerio de Salud Pública.

PLANETA CORRIENTES (Corrientes, Argentina) 12-04-03

Habida cuenta de la proximidad de los primeros fríos y contemplando el plan nacional de prevención dirigido a los mayores de 65 años que carezcan de cobertura social o cuyos recursos económicos le impidan acceder a este tipo de vacunas, la aplicación de estas dosis contempla un segmento de la asistencia primaria de salud que preocupa a los responsables del área, tanto nacionales como provinciales.

Distribución inmediata
Independientemente de la distribución en los hospitales de Corrientes Capital, centralizada en dependencias del hospital Llano, las restantes regiones sanitarias en que está dividida la provincia (Goya, Curuzú Cuatiá, Santo Tomé y Saladas), por intermedio de sus hospitales de cabecera, en el transcurso de la semana entrante habrán de recibir las dosis en base a la cantidad de habitantes promedio mayores de la edad citada.
El Dr. Rolando Pinchetti, director general Asistencial y responsable de la distribución de las vacunas antigripales, hace una expresa recomendación a los receptores respecto del mantenimiento de la cadena de frío, ya que estas dosis pierden totalmente su efectividad si no son tratadas con la temperatura correcta y mantenida tanto en el trayecto como en el almacenamiento posterior.

Entre Ríos: Leptospirosis, ¿existe esta zoonosis en la provincia?

Dr. Claudio Daniel Larrateguy * / Dr. Luis Darío Larrateguy **
EL DIARIO DE PARANÁ (Entre Ríos, Argentina) 13-04-03

Llamamos zoonosis a las enfermedades que se transmiten de los animales al hombre. Dentro de ellas, la leptospirosis sólo es tenida en cuenta cuando luego de modificaciones del medio ambiente (lluvias inesperadas y abundantes, inundaciones, etc.), aparecen casos en seres humanos.
Pero esta zoonosis está presente en nuestra provincia y debemos tratar de controlarla para disminuir su impacto en la población. Son muchos los establecimientos agropecuarios que consultan por síntomas compatibles con esta enfermedad en sus rodeos, que se confirma luego de los estudios correspondientes. En algunos de ellos, se ha registrado el contagio al personal encargado de las tareas relacionadas con animales infectados (trabajadores rurales, tamberos, cuidadores de cerdos, veterinarios, etc.).

Definición.
Es una enfermedad producida por una bacteria (leptospira), caracterizada en el ser humano por fiebre acompañada de escalofríos, dolor de cabeza, dolor de huesos y músculos, dolor abdominal y vómitos, tos, falta de aire o cansancio al respirar.
En los animales (perros, gatos, cerdos, vacas, caballos, ratones y ratas) se manifiesta de diferentes formas de acuerdo con cada especie, teniendo en común la fiebre, dolores abdominales, vómitos y enfermedad renal. En vacas es muy grave la presentación de abortos (“tormenta de abortos”) e infertilidad con la consecuente pérdida económica para el productor.

¿Cómo se transmite?
Por contacto de la piel, especialmente si está escoriada, en contacto con tierra húmeda o vegetación contaminada con orina de animales infectados y otras veces por inhalación de gotitas en aerosol de líquidos contaminados. El microbio infectante (leptospira) se adapta bastante bien al ambiente externo y también puede multiplicarse por el agua en los terrenos fangosos y húmedos afectando a los animales, transmitiéndose luego al ser humano.
En los animales, el contagio es primordialmente a través del agua contaminada por los animales enfermos, también en forma directa a través de heridas de la piel y por vía inhalatoria.
Están particularmente expuestos a la infección todos aquellos que, por motivos profesionales, se encuentran en contacto con materiales contaminados, como los arroceros, los productores rurales, profesionales relacionados con el agro, quienes manipulan mercadería almacenada en depósitos infestados de roedores, o los que trabajan en las cloacas.

Sintomatología.
Existen puntos en común entre la presentación en animales y humanos. Luego de un período de incubación de 10 días, aproximadamente, comienza la fiebre continua y alta, acompañada de dolor de cabeza, dolores músculo-esqueléticos severos y falta de aire o cansancio al respirar. Al cabo de 4 a 6 días aparece la ictericia (color amarillo de la piel) con fenómenos hemorrágicos en piel, mucosas y órganos internos. El paciente, tanto humano como animal, puede agravarse rápidamente y morir en fallo renal.
El diagnóstico se basa en la sospecha clínica y epidemiológica, sumadas a la investigación de la leptospira en sangre y orina.
¿Cómo evitarla o prevenirla?
1- Educación a la población para que evite nadar o vadear en aguas que puedan estar contaminadas con orina de animales infectados.
2- Identificación de aguas y suelos que pueden ser contaminados y de ser posible proceder al drenaje de tales aguas.
3- Control de roedores en las viviendas. (desratización).
4- No caminar descalzos en lodos, charcos o pantanos, ni bañarse o nadar en pozos o aguas estancadas.
5- Protección de los trabajadores que estén expuestos, con guantes y botas de goma.
6- Vacunación a los animales como prevención (vacunos, cerdos, cabras, perros, etc.).
7- Tratamiento de los animales enfermos.
¿Qué hacer ante la sospecha de esta enfermedad? Cualquier persona que sufra estos síntomas deberá acudir de inmediato al centro de salud más cercano, alertando sobre su exposición a materiales posiblemente contaminados con orina de animales.
En el caso de tener animales con esta sospecha, aislar el animal y consultar al veterinario.
En los seres humanos el antibiótico de elección es la vieja penicilina que sigue siendo muy efectiva; en los casos de alergia a la misma, se pueden utilizar las tetraciclinas. En Medicina Veterinaria, además de los antibióticos nombrados, se asocia la estreptomicina.
(*) Médico Veterinario
(**) Médico Clínico Neumonólogo. www.RespirarParana.com.ar

Formosa: Alerta por la epidemia de dengue más endémico que afecta al Paraguay

EL COMERCIAL (Formosa, Argentina) 12-04-03

A raíz de que en este momento hay una epidemia de dengue 3- el más endémico- en Paraguay, la provincia de Formosa como fronteriza con ese país, extremó sus medidas de alerta.
En el marco de la Semana de la Salud las autoridades sanitarias instaron a “No bajar los brazos en la prevención contra el dengue”. El jefe del Programa de Vectores y Zoonosis del Ministerio de Desarrollo Humano Angel Tijera dijo que si bien es cierto que el organismo está reforzando las tareas de prevención contra el mosquito aedes aegypti y pese a que en nuestra ciudad no se detectaron presencias del vector “en esta época de otoño es cuando hace pico la reproducción de las larvas, sobre todo porque el clima y la temperatura brindan esas condiciones, especialmente cuando llueve y no hace mucho calor”.
Explicó que como parte de estas tareas, técnicos del Ministerio de Desarrollo Humano visitan frecuentemente posibles focos de reproducción del aedes agyptis, especialmente en las gomerías, porque éstos son lugares donde las cubiertas se transforman en reservorios de reproducción del vector. Allí se realiza detección y eliminación de larvas.
En tal sentido Tijera señaló la buena disposición de los dueños de las gomerías que “hemos notado que hicieron muchas limpiezas de los patios” al tiempo que insistió en solicitar la colaboración de la población para recibir a los técnicos del área que realizan visitan domiciliarias para asesorar y brindar folletos y material educativos sobre prevención de esta enfermedad.
Recordó también que hay un trabajo intenso de personas de los programas de Jefes de Hogar, que han sido capacitadas para buscar larvas y asesorar sobre el tema y que normalmente visitan los domicilios de a dos y con la debida acreditación.

Jujuy: Vacunación antigripal para personas mayores de 65 años de edad

EL PREGÓN (Jujuy, Argentina) 13-04-03

El Centro de Recreación para la Tercera Edad anunció que en su sede de calle San Martín 230 (planta alta), los lunes, miércoles y viernes de 8.00 a 12.00 y de 15.00 a 18.00 se lleva adelante una campaña de vacunación antigripal gratuita para personas mayores de 65 años de edad.
Se aclaró que el único requisito para acceder a este beneficio es tener de 65 años en adelante y presentar el documento nacional de identidad.
Por otro lado responsables de la entidad hicieron saber que la misma cuenta con información sobre los recientemente implementados “Planes de Beneficio para personas mayores de 70 años”.
Los interesados podrán solicitar mayor información en la oficina mencionada, entre las 8.00 y las 12.00 y de 15.00 a 18.00. Cabe aclarar que para acceder a este beneficio que otorga $ 150, es necesaria la presentación del documento nacional de identidad (fotocopia de la primera y segunda hoja), número de CUIL y no poseer ningún otro tipo de beneficio como pensión o jubilación.

La Pampa: Vacunan en escuelas contra la hepatitis “B”

Cantidad: la provincia volverá a implementar la modalidad de vacunación en las escuelas. En este caso, es por el lanzamiento de la vacuna contra la hepatitis B. Se piensa llegar a más de 6.000 chicos de 11 años.

EL DIARIO DE LA PAMPA (La Pampa, Argentina) 12-04-03

Se anunció ayer la implementación del plan nacional de vacunación de hepatitis B para chicos de 11 años a partir del 21 de abril en todos los establecimientos educativos de la provincia. En el regreso de la vacunación a las escuelas, una modalidad que no se implementaba desde hace varios años, también se aplicará la vacuna tripleviral (sarampión, rubéola y papera).
Las autoridades prevén que la campaña alcance a los 6.135 chicos de esa edad que figuran en el sistema educativo pampeano. El anuncio lo hicieron ayer Alberto Pons, subsecretario de Salud, y la subsecretaria de Educación, María Cristina Castilla. Estuvieron acompañados de Olga Arletti, directora de Medicina Social; la jefa de Epidemiología, Susana Teysseire, y la jefa del programa Salud Escolar, doctora Viviana Cheli.
Los funcionarios explicaron que se modificó el calendario nacional de vacunación, ya que este año se incorpora la hepatitis B para niños de 11 años. En la provincia, se decidió hacerlo en coordinación con la cartera educativa.
Las excepciones se darán en el caso de aquellos niños que tengan en su carnet sanitario la constancia de haber recibido ya la dosis, si presentan certificado médico que los inhiba, o cuando los padres expresen en el cuaderno de comunicaciones la negativa a que su hijo reciba la vacuna.
“El virus de la hepatitis B tiene una epidemiología parecida y con más poder de infección que el virus del Sida. Esto es una vacunación que protege mucho al ser humano, el virus puede tener consecuencias graves”, alertó Pons.
Actualmente, la vacuna también se les coloca a los recién nacidos. Se han hecho tres campañas de este tipo. La estrategia ahora es empezar a vacunar en las escuelas hasta que lleguen los chicos ya inmunizados. “Lo ideal sería vacunar a toda la población para que el virus no circule”, apuntó.
Admitieron que puede haber casos en que por cuestiones personales o culturales los padres no acepten la vacunación, aunque aclararon que ha ocurrido esto en muy pocas ocasiones.
Las dosis son aportadas por un programa nacional. La vacunación contra la hepatitis B se incorporó al país en el ’99 para el primer año de vida.
“La población está expuesta al riesgo, si bien el país es de baja prevalencia al virus para la hepatitis B. Está demostrado que la vacuna es de alta efectividad y está incorporada al calendario de casi todos los países. Se incorpora a la edad escolar por la buena coordinación entre Salud y Educación en La Pampa y el alto grado de escolaridad”, explicó Teysseire.
“La otra condición es que la provincia tiene una alta aceptabilidad de vacunas, toda campaña que ha sido necesaria para control o erradicación de alguna enfermedad ha tenido una afectación importante a la comunidad escolar”, añadió.
Paralelamente, se aplicará la vacuna triple viral. La titular de Epidemiología aclaró que “no tuvimos sarampión ni aun durante la epidemia, porque tenemos una población bien vacunada. Hoy contamos con una mejor vacuna, cubre también papera y rubéola”.
Desde el ’97, la triple viral se aplicó al año de vida y a los seis años. “Ahora se incorpora a los 11 años para que tengan dos dosis y estemos seguros de que estén bien cubiertos”, concluyó.

La Rioja: Equipo de Chagas trabaja en el control de la enfermedad

Chepes. La educadora sanitaria, Graciela Villafañe informó que el equipo técnico del Programa provincial de Chagas, realiza en Chepes una serie de actividades con el fin de "instalar la vigilancia en el control de la enfermedad".

EL IDEPENDIENTE (La Rioja, Argentina) 13-04-03

El equipo integrado por auxiliar técnico de laboratorio, extrae muestras de sangre para el estudio serológico a los niños hasta 14 años, dando cumplimiento a la ley 6.158 que establece la obligatoriedad de este análisis a todo niño ingresante al ciclo lectivo E.G.B y en aquellos casos de que el resultado de los mismos de positivo, proceder a su tratamiento y medicación correspondiente.
"El resultado de estos análisis permite definir si los niveles de infectados aumentan, se mantienen o disminuyen; mientras que la captura de vinchucas determina los índices de infección natural", explicó la educadora.
Además, sostuvo que la tarea tendrá beneficios si se trabaja conjuntamente con el área educativa, que "deberá brindar todos los instrumentos necesarios para la instalación de la vigilancia, es decir, dotar de conocimiento sobre la enfermedad, el vector, el hábitat, la higiene de la vivienda, entre otras".
Villafañe, sostiene que la comunidad debe "aprender y tomar conciencia" por eso se realizarán talleres a los distintos sectores comprometidos con la promoción y prevención de la Salud, para que sean los futuros responsables para actuar en todas las actividades y el sostenimiento de la vigilancia. Por ejemplo, denunciar y notificar los casos; estimular la participación comunitaria y la necesidad de cooperación para dar respuestas inmediatas.
Por último, puntualizó que el agente sanitario además de recomendar las medidas de prevención en cada sector a su cargo, debe hacer concientizar a los futuros padres que "debemos asegurarles la oportunidad de trabajo a nuestros hijo para cuando sean mayores y no se les cierren las puertas por tener una serología positiva".

La neumonía atípica ya causó 116 muertes

EL DIARIO DE RÍO NEGRO (Río Negro, Argentina) 12-04-03

Un total de 2.890 casos probables de neumonía atípica o Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS), entre ellos 116 casos mortales, fueron censados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), según indica la propia organización en su último balance publicado ayer en Ginebra.
Según este recuento, 1.309 personas resultaron afectadas por la enfermedad en China continental y de ellas murieron 58. A esto deben sumarse los 1.059 casos contabilizados en Hong Kong, 32 de ellos mortales. Uno de esos casos mortales de Hong Kong involucra a un paciente trasladado desde Vietnam, informó la OMS. En Singapur, la epidemia afectó a 133 personas, o sea siete más que la víspera, entre los cuales hay 9 muertos. La cifra no ha cambiado en Vietnam (62 casos, entre ellos 4 muertos) ni en Tailandia (7 casos, incluyendo 2 decesos). Cuatro casos fueron señalados en Malasia, donde una persona falleció, y 19 en Taiwán (ninguno mortal). Fuera de Asia, el país más afectado por el SRAS sigue siendo Canadá, con 98 casos probables, de los cuales 10 han sido mortales. Mientras tanto 166 casos fueron detectados en Estados Unidos, ninguno de ellos mortal.

La OMS aseguró que la neumonía atípica está bajo control

LOS ANDES (Mendoza, Argentina) 12-04-03

El brote de neumonía atípica está "bajo control", afirmó ayer el director ejecutivo del programa de enfermedades contagiosas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), David Heymann.
Heymann destacó que se registra "un descenso del número casos" de aparente contagio desde hace algunos días, aunque consideró que todavía es prematuro pensar que se pueda erradicar esta enfermedad conocida como Síndrome Respiratorio Agudo y Grave.
"Todavía no sabemos si esta enfermedad se convertirá en endémica, como la tuberculosis o la malaria", dijo el representante de la OMS y apuntó que en caso de que no desaparezca será necesario encontrar un tratamiento o vacunas.
Los expertos de la OMS creen que este brote se originó en la provincia de Cantón, en el sur de China, donde se detectaron los primeros casos en noviembre del año pasado.
Hace ahora un mes la OMS lanzó una alerta global para evitar la propagación de esta enfermedad, que hasta el momento causó más de cien muertes y de la que se han detectado cerca de 2.800 casos sospechosos de contagio en más de una quincena de países.
Los especialistas de la OMS subrayan que las observaciones sobre los enfermos muestran que sólo un 4 % de los contagiados murieron.

Peligro, epidemia de neumonía

Por Agustín Biasotti
PÁGINA/12 (Argentina) 12-04-03

Hace poco menos de un mes, un informe confidencial circulaba en manos de contados integrantes de la máxima organización sanitaria del mundo. En el apartado 2.1, bajo el título “Control del brote-Epidemiología”, y justo antes de un listado de naciones en las que se había notificado la presencia de la enfermedad, podía leerse una frase cuyo enunciado hoy ya ha sido ampliamente verificado por la realidad:
“Hay clara evidencia de que este agente tiene el potencial de causar una pandemia”.
A esta altura del partido, casi ni hace falta decir que el informe versaba sobre el llamado Síndrome Respiratorio Agudo y Severo (SARS es su sigla en inglés), también conocido como neumonía atípica. Por aquel entonces, 19 de marzo de 2003, la Organización Mundial de la Salud (OMS) había recibido la notificación de 264 casos, nueve de ellos fatales, proveniente de las autoridades sanitarias de diez países.
Hoy, el cuadro de situación se ha agudizado. Al momento de cierre de esta nota, 18 países han reportado más de 2600 casos, mientras que la lista de decesos refiere 103. Sólo África se ha mantenido libre de la enfermedad a la que el periodismo no dudó en tildar de “misteriosa”. La ausencia de casos de SARS en el continente africano podría explicarse por no constituir éste un sitio tan transitado por las líneas aéreas internacionales.
No ha faltado quien señalara que la neumonía atípica va en camino de convertirse en “la mayor epidemia de la historia propagada por la aviación comercial”. Tanto es así que, por primera vez en sus 55 años de historia, la OMS decidió hacer pública una recomendación para todos los viajeros del mundo, instándolos a que eviten visitar Hong Kong y la provincia china de Guangdong, origen y epicentros de esta epidemia en ciernes.
Empecemos, entonces, por el aparente principio de esta historia.

El paciente cero
Tras 45 minutos de viaje a bordo de un avión de China Southern Airlines, el profesor Liu Jianlun, de 64 años, dio sus primeros pasos por los trajinados pasillos del aeropuerto de Hong Kong. Algo afiebrado y molesto por una tos seca que desde hacía pocos días no lo dejaba en paz, este canoso médico, de renombre en China, decidió registrarse en el hotel Metropole, en el corazón de uno de los distritos más poblados de esa ya de por sí densa urbe.
Tan sólo once días después, personal médico del hospital Kwong Wah de Hong Kong, especialmente ataviado para la ocasión, cubría el cuerpo lívido de Liu Jianlun, con movimientos extremadamente minuciosos que delataban el terror que invadía la sala. Se decidió entonces que el sexagenario fuera confinado en el más aséptico de los aislamientos. Era el 4 de marzo de 2003, y ya era muy tarde siquiera para advertir lo que habría de venir.
Para ese momento, el prestigioso profesor había contagiado su extraña neumonía a 77 médicos y enfermeras del hospital Kwong Wah. Y eso no era lo peor: seis desconocidos que habían compartido con él el ascensor y el noveno piso del hotel Metropole también habían contraído la afección. Sus casuales compañeros de hotel habrían de llevar consigo el virus a sus hogares, en lugares tan distantes como Singapur, Vietnam o Canadá; Liu Jianlun, por su parte, ya había ingresado a la historia como el paciente cero del SARS. Y lo sabía. Arrepentido, en su lecho de muerte, llegó a confesar a los desconcertados médicos que lo atendían que conocía la naturaleza del padecer que lo aquejaba. Su peso en el ambiente médico local le había permitido días atrás acceder a documentos escondidos hasta finales de febrero por las autoridades chinas, en los que se describían los síntomas de una nueva y altamente contagiosa cepa de neumonía.
Es más, Liu Jianlun había pasado semanas atendiendo pacientes afectados por esta forma atípica de neumonía en el hospital Nº 2 de Zhongstan, en la provincia china de Guangdong, y observando cómo un virus desconocido atacaba a sus compañeros de tareas. Si fue por el temor de caer en las garras de la enfermedad o la certeza de haber corrido con esa suerte, eso nunca lo sabremos. Lo cierto es que su huida le ha valido el título de paciente cero.

El mercado de la muerte
Claro que el nombramiento de “paciente cero” se produjo antes de que el gobierno de China reconociera ante las autoridades sanitarias internacionales que había estado ocultando durante varios meses un brote de la “misteriosa” neumonía ocurrido en la provincia de Guangdong. Allí, desde noviembre de 2002, y antes de que el virus abandonara el continente con rumbo a Hong Kong, al menos 305 personas contrajeron esta enfermedad que llevaba en su haber cinco muertes.
Guangdong, al sur de China continental, ha sido durante décadas cuna de numerosas pandemias que se gestaron en sus mercados donde aún hoy se venden animales vivos. De allí partió en 1957 la llamada influenza (o gripe) asiática y en 1968 la variante apodada “Hong Hong”, o más recientemente la llamada “influenza aviana” (“bird flu”) de 1997 y en 1999 el virus Nipah. Es más, algunos expertos epidemiólogos sugieren que la llamada gripe española que en 1918 terminó con la vida de 70 millones de personas en todo el mundo tuvo también su origen en Guangdong.
¿Qué es lo que hace de esta provincia un semillero de enfermedad y muerte? Es una perfecta mixtura entre dos Chinas distintas. Guangzhou, capital de Guangdong, es una sofisticada ciudad, poblada de rascacielos, interconectada con el resto del mundo mediante 400 vuelos diarios, pero a la que acuden diariamente los habitantes de ciudades rurales e industriales como Foshan. De allí partió el primer paciente con neumonía atípica que atendió Jianlun.
El “paciente menos uno” era un vendedor de camarones que trabajaba diariamente en el mercado de Foshan, donde es algo más que cotidiano caminar sobre una mezcla de barro, sangre, orín y materia fecal de los caballos, cerdos, perros, vacas y aves de corral que allí se transan. Ese mismo barro es el destinatario final de las carcasas y de otros restos de los animales que son degollados, desollados y trozados a gusto del comprador.
Las poco corteses costumbres de los cantoneses de escupir al suelo y toser sin taparse la boca agregan un condimento casi innecesario para este caldo de cultivo que haría palidecer al más fogueado de los infectólogos. Es esta proximidad entre humanos y animales, enmarcada en la peor de las condiciones sanitarias, la que explicaría el salto de esa no tan rígida barrera entre especies que habría realizado el virus (aún por identificar) causante del SARS.
Claro que el salto mayor fue el que dio más tarde, usando a Hong Kong como trampolín. ¿Su destino? El mundo.

No voy en tren, voy en avión
Hoy se sabe que antes de nuestro paciente cero Liu Jianlun, y de su vendedor de camarones, hubo una multitud de cantoneses que contrajo esta atípica neumonía. Es más, esta semana se supo que el primer primerísimo paciente que se enfermó habría sido un empresario de Foshan. Al menos eso es lo que han revelado los registros que consignan la evolución del brote en Guangdong y que recién ahora las autoridades sanitarias chinas han decidido hacer públicos.
Días atrás, arrinconadas por la presión internacional, esas mismas autoridades sanitarias salieron a pedir perdón por la forma en la que habían manejado el asunto (“podríamos haberlo hecho mejor”, admitieron). De poco servían ya las disculpas pues para ese entonces el virus causante del SARS ya había saltado las barreras que separan a las naciones y a los continentes, obligando a la OMS a declarar a la enfermedad “una amenaza para la salud mundial”.
El salto en cuestión se produjo en avión. Claro que ésta no era la primera vez que las líneas aéreas comerciales llevaban a bordo algo más que pasajeros y equipaje. En 1978 y 1992, viajeros procedentes de Europa llevaron a Canadá el virus de la polio, y al menos once canadienses sufrieron parálisis a causa de la infección. Otro pasajero, esta vez proveniente de Gabón, llegó a Sudáfrica en busca de tratamiento médico: estaba infectado con el virus del Ébola y contagió a un trabajador de la salud. Algo similar ocurrió más tarde en París.
Ejemplos son lo que sobra: pongamos al bacilo de la tuberculosis o al virus de la gripe en lugar del Ébola o la polio. Pero lo cierto es que con el paso de los años el riesgo que presentan los aviones como medio de dispersión de agentes infecciosos es cada vez mayor; basta mencionar que el número de pasajeros en vuelos internacionales aumentó de dos millones anuales en 1959, a 1400 millones en la actualidad.
Un buen número para una enfermedad cuya transmisión persona a persona cada día parece más fácil. Pues si en los primeros momentos del brote se pensó que hacía falta un contacto muy cercano con el paciente o con sus fluidos para contagiarse –esto surgió por una cuestión estadística: nueve de cada diez afectados era personal de salud que había atendido enfermos con SARS–, recientes estudios publicados en el New England Journal of Medicine documentan casos de transmisión a través de las microgotitas de saliva que se expelen al hablar o al estornudar.
Dicho en otras palabras, el virus podría transmitirse con una facilidad similar a la de la gripe. Y ya todos sabemos qué tan contagiosa es la gripe. Pero lo que más asusta ahora a los expertos sanitaristas, infectólogos y epidemiólogos es el sólo pensar en cuántas personas pueden hoy en todo el mundo estar incubando silenciosamente al virus del SARS. A los más de 2600 casos notificados, algunos especialistas no dudan en sumar unas 20.000 personas infectadas, hasta ahora aparentemente saludables.
Otro de los escenarios que alarma a las autoridades sanitarias internacionales es la posibilidad de que el escurridizo virus –una red internacional de 11 laboratorios coordinados por la OMS todavía no ha logrado a ciencia cierta decidir cuál es el agente causante– sufra una mutación genética, que lo vuelva más letal de lo que ha demostrado ser hasta ahora (su tasa de mortalidad es de entre el 3 y el 4 por ciento). Los virus tienden a comportarse de esta forma: la gripe española, por ejemplo, atacó en tres oleadas distintas por un espacio de 15 meses.
Aun así, no todos especulan con la posibilidad de una epidemia a gran escala. Para los más conservadores, el SARS se convertirá lentamente en una enfermedad que andará por ahí, aprovechándose de aquellos a los que sorprenda con sus defensas disminuidas o anquilosadas. En definitiva, visto desde todos los ángulos posibles, nada hace suponer que esta atípica neumonía nos vaya a dejar solos en el corto plazo.

Preguntas y respuestas sobre la neumonía atípica
1 ¿Qué es el Síndrome Respiratorio Agudo y Grave o SARS?
Es una enfermedad respiratoria que recientemente ha sido reportada en Asia, América, Europa y Oceanía.
2 ¿Qué causa la enfermedad?
La identidad del agente patógeno todavía es imprecisa. El principal sospechoso es un nuevo miembro de la familia de los coronavirus, familia que incluye a un tercio de los virus que causan el resfrío común. En algunos pacientes con SARS, también se ha aislado un metaneumovirus, perteneciente a la familia de los paramixovirus. Para algunos expertos, estos dos agentes infecciosos trabajarían en pareja para volver más vulnerable al sistema inmunológico del paciente.
3 ¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad?
Los síntomas son los mismos que los de la gripe: fiebre alta (mayor a 38º), malestar general, dolores musculares (mialgia), de cabeza y de garganta. Otros síntomas igualmente frecuentes son la tos seca y la dificultad para respirar, que pueden evolucionar en una neumonía. Entre un 20 y 30 por ciento de los casos aparecen problemas respiratorios que requieren que el paciente sea ventilado (oxigenado).
4 ¿Cuánto dura el período de incubación?
Se estima que puede durar entre 2 y 7 días. Aunque en algunos casos puede durar hasta 10 días.
5 ¿Cuál es la tasa de mortalidad?
La mortalidad oscila entre el 3 y el 4 por ciento de los casos.
6 ¿Qué medidas pueden evitar el contagio?
Se aconsejan las más simples medidas de higiene, como lavarse frecuentemente las manos. Los coronavirus pueden transmitirse fácilmente cuando una persona infectada toca una superficie y deja allí el virus que puede sobrevivir hasta 3 horas, a la espera de que alguien toque esa superficie y luego se lleve la mano a la nariz o la boca. Quienes deban estar en contacto con pacientes deben usar barbijo.
7 ¿Durante cuánto tiempo un paciente puede infectar?
Todavía no se sabe, aunque hay evidencia que indica que los pacientes pueden contagiar con más facilidad cuando presentan síntomas como fiebre o tos.
8 ¿Cuál es el tratamiento actual?
Actualmente no existe cura para el SARS, aunque sí algunos pacientes han respondido a una combinación de medicamentos antivirales y esteroides. A los pacientes con formas severas de la enfermedad que permanecen internados se les brindan medidas de soporte que ayudan a su organismo a defenderse de la infección.
Fuentes: Centers for Desease Control and Prevention (CDC) y NewScientist

Bolivia. Campaña de vacunación contra el sarampión será en mayo

EL DIARIO (Bolivia) 13-04-03

Con la presencia del ministro de Salud, Javier Torres Goitia, comenzará en esta ciudad y en todo el territorio nacional una gran campaña de vacunación con el fin de erradicar el sarampión en la población infantil del departamento, así como del país en general.
La referida campaña se iniciará el 1 de mayo y será el ministro, Tórrez Goitia, quien hará el lanzamiento de la mencionada campaña nacional contra el sarampión, aquí en Trinidad.
Rafael Morant, director de Desarrollo Social de la Prefectura, dijo que las autoridades nacionales del sector salud decidieron hacer el lanzamiento de la campaña en el Beni, debido a que es en este departamento donde se están registrando las coberturas más bajas de vacunación contra este mal y otras enfermedades propias de la niñez.
Morant explicó que el sarampión, más conocido como alfombrilla, es una enfermedad viral que ataca a todos los niños de corta edad, provoca fiebre, tos, dolor de cabeza y otros malestares, previo a la aparición de una especie de ampollas o manchas en la piel.
Sin embargo, lo más grave es que, según dijo Morant, esta enfermedad baja considerablemente las defensas de los niños, haciendo que cualquier bacteria, virus o microbio les provoque alguna otra enfermedad que podría, incluso, provocarles la muerte.
“Hemos pedido a todas las instituciones que colaboren en la lucha contra este mal, queremos que se preocupen no solamente las autoridades encargadas de la salud, sino también las instituciones de la sociedad civil como la Iglesia, juntas vecinales, Fuerzas Armadas y otras, para que podamos hacer fuerza común y, finalmente, alcanzar el objetivo fundamental de esta campaña, que es erradicar de forma definitiva esta enfermedad”, sostuvo Morant.
Finalmente, dijo que esta es una campaña que la organiza y ejecuta el Ministerio de Salud y que se la hará a través del Sedes y arrancará el 1 de mayo para prolongarse durante todo el mes.

 

Brasil: Comienza a vacunarse contra la gripe a ancianos de todo el País

ESTADO DE MINAS (Brasil) 13-04-03

El ministro de Salud, Humberto Costa, abrirá oficialmente hoy de mañana, en el Lar de la Providencia Carneiro da Cunha, en Joao Pessoa (PB), la Campaña Nacional de Vacunación al Anciano, cuyo slogan es “Viejo es su preconcepto”. Hasta el próximo día 30, la meta es vacunar contra la gripe a por lo menos 10,5 millones de personas mayores de 60 años en todo el país (equivalente al 70% de las que están en esa faja etária). El gobierno federal invirtió con la campaña R$ 109,9 millones, incluido R$ 94 millones para la adquisición de 16,4 millones de dosis de vacuna antigripal.
Todas las personas mayores de 60 años deben ser vacunadas para evitar las complicaciones recurrentes de la gripe. La vacuna sólo no está indicada para los alérgicos a la proteína del huevo y al Timerosal (mercurocromo y merthiolate), portadores de enfermedades neurológicas activas e individuos que tuvieran Síndrome de Guillain Barré, enfermedad que causa dolores musculares y dificultad respiratoria. Es importante destacar también que, al revés de lo que muchos piensan, la vacuna contra la gripe no aumenta el riesgo de que la persona contraiga la enfermedad, ya que el virus del inmunizante está inactivado y fraccionado.
La campaña es también una buena oportunidad para que los ancianos actualicen su carnet de vacunación. Los que no se vacunaron contra tétanos, difteria y fiebre amarilla en los últimos diez años, por ejemplo, deberán hacerlo esta vez. En el caso de la neumonía bacteriana, la vacuna está destinada a los ancianos que estuvieran hospitalizados o internados en geriátricos y asilos (sólo lo que no tomaron la vacuna en los últimos cinco años).
De los R$ 109,9 millones gastados por el ministerio de Salud, R$ 99,3 millones fueron utilizados en la compra de las vacunas (R$ 94 millones sólo con la antigripal), R$ 4,6 millones transferidos a los Estados para gastos operativos y R$ 6 millones para costos de divulgación. Estarán disponibles en los puestos de salud 16,4 millones de dosis de la vacuna contra la gripe, 3,5 millones de dosis contra tétanos y difteria (doble viral), 500 mil dosis contra la neumonía bacteriana y 800 mil contra la fiebre amarilla.
Para incentivar a los ancianos a prevenirse contra la gripe, el ministerio de Salud inició el último jueves la difusión de piezas publicitarias en tolos medios de comunicación, lo que continuará hasta el día 29. Son films cortos y merchandising en la TV, spots de radio y carteleras publicitarias.
La Campaña Nacional de Vacunación al Anciano es realizada en Brasil desde 1999, en sociedad con las Secretarías estaduales y municipales de Salud. En los últimos cuatro años se aplicaron 38,5 millones de dosis de vacuna contra la gripe. Toda esa inversión se justifica por la mejoría de la calidad de vida del público-blanco. Desde 1999, año de la primera edición de la campaña, hasta hoy, las internaciones de personas mayores de 60 años, por complicaciones gripales, cayeron un 10%.

Brasil: El ministro de Salud dijo que disminuyeron los casos de dengue

ESTADO DE MINAS (Brasil) 12-04-03

El ministro de Salud, Humberto Costa, dijo este viernes en Curitiba que los registros del dengue indican una reducción del 80% en el número de casos de este año, en relación a 2002, y que la enfermedad está bajo control en el país. “Aún en los lugares donde hay una incidencia más elevada, la situación está controlada. Ninguna situación está fuera de control”, dijo.
El ministro hizo un balance luego de un encuentro con el gobernador de Paraná, Roberto Requiâo (PMDB). Aùn con la reducción acentuada de la incidencia, Costa afirmó que los recursos para prevención de la enfermedad serán mantenidos en el mismo nivel de 2002, situación también proyectada para 2004. Hasta marzo de este año, Funasa registró 85.669 casos de dengue, con diez muertes confirmadas.
El año pasado, el ministerio de Salud destinó alrededor de un billón de reales para contener la proliferación del mosquito transmisor y el avance de la enfermedad en el País. El ministro dijo que el mantenimiento se debe a la necesidad permanente de prevención.
“No estamos erradicando el dengue, sólo controlándolo. Con el mantenimiento de las medidas tomadas es posible que la gente llegue al próximo año con una situación aún más tranquila”, dijo.
La baja acentuada de los casos sería consecuencia de cuatro factores, según el ministro, entre ellos “el trabajo de articulación del gobierno y del ministerio de Salud, hecho de julio (2002) para acá, con los Estados y municipios.
Asimismo, Costa citó el clima desfavorable para el mosquito, la concientización popular y la inmunización natural de la población en las áreas de alta incidencia de la enfermedad.
El director del Centro Nacional de Epidemiología, Jarbas Barbosa, dijo que los cerca de 9.000 matamosquitos pagos este viernes por la Funasa (Fundación Nacional de Salud) serán entrenados, a partir de agosto, para actuar en la detección también de otras enfermedades endémicas.
Los 5.000 matamosquitos de Río de Janeiro, cesanteados durante el gobierno anterior y recontratados recientemente por decisión del presidente Luiz Inàcio Lula da Silva, van a trabajar en la prevención de la leptospirosis, según indicó Barbosa.

Canadá: Buscan crear mapa genético del virus de la neumonía atípica

AL DIA (Cuba) 13-04-03

El centro del genoma de la agencia del cáncer de Columbia británica formó un equipo de 30 investigadores del genoma para crear el mapa genético del coronavirus causante del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS). Este equipo de investigación tratará de ir formando el mapa genético del coronavirus que, según la investigadora Caroline Astell, directora del proyecto, contiene 30 000 piezas de material genético. Un trabajo similar fue emprendido por el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Atlanta, Estados Unidos, pero la doctora Astell comentó que era mejor tener dos mapas porque el virus registra mutaciones muy rápidas.
Lo que se busca, en efecto, es conocer la identidad de este virus que se supone pasó la barrera de las especies al saltar de un animal, de un mamífero o un ave, al hombre, para poder efectuar pruebas de diagnóstico y crear una vacuna o un antiviral específico. En la revista Nature se afirma que un "simple cambio genético" pudo haber creado el patógeno responsable del SRAS, y menciona los trabajos del científico Peter Rottier, de la Universidad de Utrecht, Holanda, quien logró una transformación de ese tipo.
Rottier efectuó un experimento simple, el remplazo de una sola partícula de gen en un coronavirus letal para los gatos (virus felino de peritonitis infecciosa, VFPI) con un fragmento de gen de otro virus de la misma familia que sólo afecta a los ratones. Ese cambio permitió al coronavirus VFPI saltar la barrera de las especies y entrar en las células de los ratones, y pocas horas más tarde Rottier comprobó que algunas partículas del VFPI habían adoptado la cápsula genética del coronavirus de los ratones. El VFPI pudo infectar las células de los ratones, lo que permite pensar que una situación análoga sucedió en el caso del SRAS, cuando dos virus infectaron al mismo tiempo una célula humana, algo posible en el caso de los coronavirus, según Michael Lai, de la universidad del sur de California. Rottier logró producir vacunas cuando identificó cepas que infectan a los ratones, pero son inocuas.
En China, donde se originó el SRAS, los investigadores están convencidos que el patógeno es una bacteria (y no un virus) de la especie Chlamydia pneumoniae, que efectivamente provoca la neumonía y resiste el oxígeno, lo que le permite ser transportada por el aire. Ésta fue la bacteria detectada en muchos pacientes chinos con síntomas del SRAS, pero en Canadá, según el doctor Frank Plummer, del laboratorio nacional de microbiología de Winnipeg, nunca se encontró esa bacteria en los casos con neumonía atípica. Más intrigante, según el doctor Plummer, es que sólo en el 60% de las personas con el SRAS se logró detectar la presencia del coronavirus. Esto ha llevado, en Canadá y en otros países, a pensar que en realidad se puede estar frente a una coinfección, a una enfermedad provocada por dos microorganismos: uno debilita el sistema inmunológico y el segundo lo ataca a fondo.
El C. pneumoniae fue descubierto en 1986 y los científicos saben que puede causar una forma de neumonía atípica como el SRAS, pero que puede ser tratada con antibióticos, precisamente por ser una bacteria. Puede ser que en China haya en realidad dos focos de infección, uno con la bacteria C. pneumoniae y otro con el SRAS.
En Canadá, el número de personas probablemente infectadas o que se sospecha están infectadas por el virus del SRAS suma ya 226, un aumento importante en relación con los 150 casos de hace unos días, pero previsible, según los científicos. Las medidas de cuarentena y de tratamiento en cuartos aislados irá reduciendo en los próximos días el número de enfermos. Once pacientes (diez confirmados y uno sin confirmar) murieron por el SRAS, una enfermedad que el doctor Donald Low, un microbiólogo de Toronto, opina nunca podrá ser erradicada en forma total. Low, quien el martes salió de una cuarentena porque una microbióloga de su equipo se contagió durante los trabajos en un hospital, piensa que si el SRAS llega a los países que carecen de esa capacidad para detectar y aislar a los enfermos, la enfermedad será endémica.

Chile: Alarma por presencia de transmisor del dengue

Servicio de Salud dispuso la fumigación de casas para evitar eventual brote de la enfermedad, tras hallazgo de mosquito.

EL MERCURIO (Chile) 13-04-03

La Serena.- La directora del Servicio de Salud de Atacama, doctora Anita Quiroga, descartó categóricamente la presencia del dengue, pese a que fue encontrado un ejemplar del mosquito transmisor de esta enfermedad y de la fiebre amarilla en Carrizal Bajo, en la provincia de Huasco, III Región.
El hallazgo de esta especie, denominado Aedes egiptys, es el primero registrado en el país desde la época de la Colonia.
La doctora Quiroga aclaró que el ejemplar hallado corresponde a un vector transmisor, al igual como ocurre con el ratón de cola larga que transmite el virus Hanta, o la vinchuca con el mal de Chagas.
"La población puede estar tranquila porque no hay una situación de emergencia con personas infectadas por la presencia de esta enfermedad. Sólo fue encontrado el mosquito", recalcó.
La autoridad sanitaria agregó que una de las políticas sanitarias impulsadas en el país para el control epidemiológico es la vigilancia ambiental, por lo que en distintos puntos de la Tercera Región ya se han distribuido trampas especiales.
Acotó que el viernes en la tarde la Universidad de Chile remitió al Servicio de Salud local el resultado de los análisis practicados al insecto encontrado en una trampa.
Ayer, autoridades de Gobierno y medioambientales se desplazaron hasta Carrizal Bajo y dialogaron con los habitantes de esta caleta para explicar las medidas adoptadas y descartar cualquier eventual brote.
En la ocasión se acordó que como medida preventiva, a contar de mañana lunes se fumigarán todas las casas de la localidad con máquinas difusoras que esparcen productos químicos en forma de humo y que se impregna en las paredes.
Anita Quiroga manifestó que la hipótesis más probable de la presencia del mosquito es que haya sido transportado en un barco proveniente desde el sector norte del continente, principalmente desde Perú, dado que en Huasco recalan con frecuencia este tipo de naves.
Recalcó que Chile, salvo Isla de Pascua, no es el hábitat de este tipo de insectos, pero sí países vecinos.
El dengue es una enfermedad viral y sus principales síntomas son fiebre, que dura de tres a cinco días, cefalea, anorexia, alteraciones del aparato gastrointestinal, entre otros.

China: Dos muertos y 61 casos más de la misteriosa neumonía

Las víctimas fatales aumentaron a 114 y el virus infectó a más de 3.000 personas. Síntomas en norteamericanos, ingleses y franceses. Epicentro. China, con 56 muertes y 1.291 casos reportados, es el país más afectado por el virus, para el que no se conoce cura hasta ahora.

LA NUEVA PROVINCIA DE B. BLANCA (Buenos Aires, Argentina) 12-04-03

El Síndrome Agudo Respiratorio Severo (SARS), cobró ayer, en Hong Kong, dos nuevas víctimas fatales y sumó 61 casos, mientras los gobiernos en todo el mundo dan pasos firmes para detener el virus letal en sus fronteras.
Hong Kong comenzó a poner en cuarentena a los parientes de pacientes con SARS y Singapur lucha por contener nuevos brotes del virus que ha provocado temores y cambios de estilos de vida en toda la región.
El consulado de los Estados Unidos en Shanghai indicó, en un mensaje electrónico emitido en la víspera, que había dos estadounidenses entre los nueve pacientes tratados en el Hospital de Enfermedades Pulmonares con síntomas del SARS.
El Departamento de Estado norteamericano dijo en su sitio de la Internet http://travel.state.gov, que China impone medidas estrictas de cuarentena en las víctimas del virus.
La enfermedad que parece influenza, o gripe, se originó en el sur de China en noviembre, afectó a Hong Kong en marzo y se ha extendido en el mundo por los viajeros en aviones.
El virus ha matado a 32 personas en Hong Kong, que tiene cerca de un tercio de los casos en el mundo.
En Singapur, el principal hospital lucha para contener el virus después de llegar al origen de una misteriosa cadena de infección: un hombre de 60 años con otros padecimientos que ocultaban el SARS mientras lo transmitía sin saberlo a 19 personas.

Amenaza invisible.
"Estamos ante una situación sin precedentes. Nos enfrentamos a una amenaza seria e invisible", sostuvo el ministro de Fuerza Laboral de Singapur, Lee Boon Yang.
Sus palabras tuvieron lugar después de que los gobiernos de varias partes del mundo reforzaron sus defensas contra el SARS. Singapur colocó cámaras de vigilancia y los Estados Unidos amplió su definición de las personas que están en peligro.
Francia ha declarado cinco casos de neumonía atípica a la OMS, al tiempo que tiene en observación a otras 12 personas, según informó ayer la Dirección General de la Salud.
La enfermedad ya ha causado un duro golpe económico en toda Asia, afectando a los hoteles, las aerolíneas, los restaurantes, los bares, las compañías de taxis y otros servicios turísticos.
Los empleados de hospitales en Hong Kong sostienen que la epidemia ha colocado al sistema de atención de la salud del territorio al borde del colapso. Sin embargo, los científicos indicaron que habían identificado al virus que causa como una cepa nueva de coronavirus y están realizando esfuerzos para diseñar una sencilla prueba de diagnóstico.
La Agencia de Protección y Salud de Gran Bretaña, en Londres, admitió que había identificado un probable sexto caso del SARS.
El afectado, quien estaba recibiendo tratamiento en condiciones de aislamiento en un hospital de Londres, al parecer no ha viajado a los países afectados por el virus.
Sí se sabe que el paciente asistió a una reunión de negocios con un hombre de Hong Kong que fue hospitalizado con síntomas del SARS.
Equipos de la Organización Mundial de la Salud están en Pequín y en la provincia de Guangdong, en China, la fuente de la infección, pero el director de enfermedades infecciosas de la OMS, David Heymann, dijo que quisiera tener permiso de hacer observaciones más profundas.

No presenta síntomas pulmonares

Costa Rica: Sospechoso de neumonía se recupera

Otra persona es vigilada de cerca en Heredia

Israel Oconitrillo y Ángela Ávalos
LA NACIÓN (Costa Rica) 12-04-03

Limón. El paciente sospechoso de portar el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS) se mantenía ayer estable, sin fiebre, con buen apetito y sin síntomas de neumonía en el hospital Tony Facio, de Limón.
La ministra de Salud, María del Rocío Sáenz Madrigal, confirmó el buen estado general del hombre, de 32 años y vecino de la ciudad de Limón.
El paciente, un comerciante, ingresó al país el 8 de abril por el aeropuerto Juan Santamaría proveniente de Hong Kong, donde estuvo un mes. Esa zona es una de las que más casos de esa mortal y hasta ahora desconocida enfermedad registra.
Él venía acompañado de otro hombre, vecino de Heredia, a quien las autoridades de Salud ya localizaron. Aunque no presenta síntomas del mal, se mantiene vigilado en su casa de habitación, dijo la Ministra.
A los familiares del paciente limonense se les pidió permanecer en la casa varios días, lo mismo que a los médicos que tuvieron el primer contacto con este hombre en el servicio de emergencias del hospital de Limón, el miércoles anterior.
El caso, dijo Sáenz, aún se ve como sospechoso pese a que lejos de desmejorar la condición general ha evolucionado favorablemente. El próximo domingo se evaluará su estado de salud con el fin de considerar la posibilidad de darlo de alta.
El director general de Salud, César Gamboa, explicó ayer que al paciente le han realizado varios exámenes de laboratorio para descartar otras enfermedades. También se le han practicado radiografías que prueban el buen estados de los pulmones, agregó.
Las autoridades del hospital, que se han mantenido herméticas, pidieron a Aviación Civil y al Ministerio de Salud reforzar los controles de ingreso de visitantes por aeropuertos. Similar medida esperan en cuanto a la entrada de personas por los muelles.
Corren rumores
En Limón los pobladores apenas se han enterado del asunto de manera parcial.
No saben con certeza de qué se trata la enfermedad y piensan que el mal es ciento por ciento letal, cuando las estadísticas mundiales indican que solo mata a una proporción del 4 por ciento.
“Me dio un no sé qué cuando lo supe, porque dicen que es una enfermedad muy mala”, dijo Anita Acosta, mientras esperaba ser atendida en el Tony Facio.
“Es algo alarmante porque va a afectar mucho el turismo de la zona”, agregó Wilfredo Brown Smith, vecino de Puerto Viejo de Talamanca, Limón.
Precisamente, el impacto en la economía local es una de las mayores preocupaciones entre los limonenses.

Hasta ayer nadie podía entrar al hospital.

Ecuador: El Hospital de Infectología de Guayaquil quedó aislado

EL COMERCIO (Ecuador) 12-04-03

Únicamente los médicos y el personal autorizado podían cruzar la puerta de emergencia del Hospital de Infectología José Daniel Rodríguez. Mientras, los familiares de los enfermos, ahí asilados, se comunicaban con ellos, a través de trozos de papel.
El aislamiento al que están sometidos los pacientes, familiares y médicos es consecuencia de la cuarentena aplicada a la casa de salud, por el supuesto caso de neumonía.
Ayer, Elvia Peñaherrera se afanaba por conseguir una pluma para anotar, detrás de la receta, los nombres de sus hijos y los medicamentos que le correspondían a cada uno de ellos. Tenía que ir a comprarlos y retornar para entregarlos. "Dicen que hay un hombre con esa enfermedad grave", dijo.
Ella y otros visitantes presionaban a Luis Mina, el empleado del hospital que resguardaba la puerta de emergencia, para que los dejaran ingresar. Pero él no lo permitió.
Por ello, los angustiados visitantes optaron por utilizar un agujero de 30 centímetros, para comunicarse con el interior. Adentro, el ir y venir de médicos y el personal administrativo con mascarillas, gorras y batas esterilizadas, llamaba la atención de quienes se acercaban.
"Es por su bien, no arriesguen sus vidas no insistan en ingresar", repetía Mina, a la avalancha de personas que aprovechaba la salida de cualquiera, para intentar infiltrarse.
Alejandro Acevedo Ormeño, el ciudadano peruano de 65 años, que fue ingresado con síntomas de neumonía atípica, permanecía hasta ayer, al mediodía, en estado crítico. Está asilado en terapia intensiva y permanece con asistencia respiratoria. Según el neumólogo, que no quiso identificarse, se le practicará una tomografía para verificar el mal.
Luis Ramírez, de nacionalidad peruana y primo de Acevedo, es el único que entra y sale del lugar para comprar medicamentos. "No es neumonía atípica. Lo que tiene es cáncer. Esta noche (anoche) llegarán sus dos hijos trayendo los exámenes", insistió ayer. Pero ni esa explicación, que se convirtió en la excusa, para presionar por el ingreso, hizo que Mina abra la puerta.
Patricia Palacios, esposa de otro paciente, también estaba interesada en ingresar. Quería entregar los resultados de unos exámenes. "Mi esposo tiene leptospirosis, déjeme pasar".Según Emergencia, solo tres pacientes ingresaron ayer por problemas digestivos.
Antes, el promedio diario era de 60 u 80, y con la emergencia sanitaria, por el dengue y el paludismo, llegó a 160 pacientes.

Otras acciones
Los exámenes . Las pruebas de la secreción nasal del paciente son analizadas por el departamento de Virología del Instituto de Higiene Izquieta Pérez. Los resultados estarán el próximo lunes.
Los controles . Las tres personas: dos médicos y un paramédico que atendieron al ciudadano peruano, cuando llegó al Ecuador, están en observación. También los tres médicos que lo atienden en terapia intensiva del hospital.

Todavía no se puede confirmar la neumonía
El "probable" caso de neumonía atípica puso en alerta a las autoridades de Salud.Según la Dirección de Epidemiología del Ministerio, el paciente peruano de 65 años, que llegó a Guayaquil presentó los síntomas de una afección neurológica, las defensas bajas y recibe asistencia respiratoria.
Edmundo Sánchez, director de Epidemiología, explicó que tras un examen radiológico se le diagnosticó una infección respiratoria, por lo cual pasó de una fase "sospechosa" a una "probable". "Aún no se lo puede confirmar como un caso del Síndrome Respiratorio Agudo Severo". Además, Sánchez dijo que la aerolínea Continental no debió embarcar al paciente en Nueva York y peor aún esperar a que llegue a Guayaquil para que reciba atención.
"Es una irresponsabilidad de la aerolínea embarcar a un paciente grave". El Ministerio envió, ayer en la mañana, dos unidades con equipamiento para trasladar a posibles pacientes desde el Aeropuerto Mariscal Sucre hasta los hospitales públicos y Militar, donde prepararon salas de aislamiento.
Un médico y una enfermera están en la terminal aérea, en caso de un probable caso. Hay 20 tratamientos de ribavirina en el país.

´Hay que perfeccionar el sistema de control´
El ministro de Salud de Ecuador, Francisco Andino, insistió en que aún no se puede confirmar que el caso del ciudadano peruano se trate de neumonía atípica. "Faltan los resultados de los exámenes".
El funcionario explicó que la dolencia del enfermo, clínicamente, puede parecerse a una tuberculosis, carcinomatosis o a un problema viral. Que sea neumonía atípica es solamente una probabilidad.
Según Andino, por esta alerta se demostró que en el país existe capacidad de respuesta. "Tenemos que perfeccionar el sistema de control".
En tanto, un reporte de diario El Comercio de Lima, señala que el ministro de Salud de Perú, Fernando Carbone, aseguró que los pasajeros que viajaban en el vuelo de Nueva York a Callao, en el que iba el paciente, están registrados. Se tomaron sus datos para ubicarlos en los próximos 15 días.
También se les han entregado cartillas de seguridad del Ministerio de Salud sobre el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS).Según Carbone, a partir de este caso, se ha puesto a prueba, con éxito, el protocolo de trabajo de las autoridades sanitarias locales respecto a casos sospechosos de SRAS.


Ecuador: Neumonía: el control se refuerza en el país

Se levanta cuarentena del Hospital de Infectología

EL COMERCIO (Ecuador) 13-04-03

Guayaquil. - El pronto retorno de Alejandro Acevedo Ormeño a Perú, su país de origen, está descartado. El supuesto contagiado con la neumonía atípica seguirá en el Hospital de Infectología de Guayaquil -el único de Ecuador-, hasta que en al menos tres días se obtengan los resultados finales de las muestras que se le tomaron desde su llegada al lugar, el pasado miércoles en la noche.
"Los exámenes de biología molecular y cultivos virales toman tiempo. Esto no es como una fórmula matemática. Estamos trabajando con nuestros técnicos y equipos propios. Aún no necesitamos ayuda extranjera", afirmó Ernesto Gutiérrez, subsecretario de Medicina Tropical.
Los laboratoristas de esta institución y del Instituto Nacional de Higiene, ambos con sede en Guayaquil, acen los análisis del peruano de 65 años, que, además, padece de cáncer pulmonar. Sus familiares (la esposa, un hijo y un primo, que entran y salen sin protegerse) ayer minimizaron las declaraciones del Vicepresidente de la República, Alfredo Palacio (médico y ex ministro de Salud), quien la víspera ratificó que el caso es comprobado. "Está enfermo de cáncer y nada más", insistió Luis Rodríguez Santana, quien la mañana de ayer llevaba una muestra de sangre de su primo al Instituto de Higiene. "Esperamos también los resultados de la tomografía... Él no tiene nada malo, se está escandalizando".
En cambio el hijo, que no quiso identificarse, se portó en forma violenta. Agredió a un fotógrafo de EL COMERCIO y le dañó el flash de su cámara.
El control en el hospital desde ayer es mínimo. Solo hay un policía, quien está desarmado.
La disminución de las medidas de protección es un indicio de que la cuarentena se levanta paulatinamente.
El director del Hospital, Ricardo Giler, dispuso que las áreas de Emergencia, Consulta Externa y Laboratorio atiendan normalmente, no así las de Hospitalización y Terapia Intensiva.
En esta última está internado Acevedo. Los demás pacientes fueron trasladados a otros lugares.
El ciudadano peruano sigue en coma, su estado es crítico y no se puede establecer aún su diagnóstico exacto, según explicó Giler. Siete médicos permanecen con él para monitorearlo constantemente.
A las 10:00, un aviso se colocó en los exteriores del lugar, para anunciar que se normalizaba la vacunación antirrábica. Los usuarios del centro ingresaron sin protección, ni siquiera usaban mascarillas.
En el Departamento de Malaria el panorama se repitió. Nadie custodiaba la puerta de la zona de cuarentena.

Las medidas
Venta de mascarillas. El negocio llegó al hospital de Infectología de Guayaquil. Los conserjes y enfermeros venden las mascarillas -que tienen en existencia en su farmacia- a 27 centavos, especialmente a los más preocupados: los periodistas.
Más cloro al piso y paredes. La limpieza se reforzó en el hospital, al norte de Guayaquil. Los conserjes usan más cloro en pisos y paredes. El olor es penetrante.
La atención. El director de Infectología, Ricardo Giler, dijo que el peruano es perfectamente atendido por los técnicos ecuatorianos.

Otro posible caso en Quito
Un segundo caso sospechoso de neumonía atípica fue detectado en país, según un reporte de la
Un joven de 19 años, de nacionalidad afgana, ingresó el viernes al hospital Eugenio Espejo de Quito, con síntomas de tos seca y afección respiratoria, probablemente relacionados al Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS, neumonía atípica).
En el hospital fueron prohibidas las visitas a los pacientes que se encuentran internados. Igualmente, se exige el uso de vestimenta de protección y mascarillas al personal médico.
Oswaldo Araujo, jefe de guardia del Hospital durante el fin de semana, dijo a este Diario que la Dirección prohibió a todos los médicos proporcionar información. Sin embargo, el Subsecretario de Medicina Tropical de Guayaquil, Ernesto Gutiérrez, confirmó ayer que hay un caso sospechoso en el hospital Eugenio Espejo.

En el aeropuerto no empieza el control
Tulcán. En el Aeropuerto Luis A. Mantilla, de Tulcán, no hay un plan de contingencia para enfrentar la emergencia, en caso de proliferación de la neumonía atípica. Los pasajeros que llegan de la ciudad colombiana de Cali no son son sometidos a exámenes médicos.
Sonia Revelo, encargada del Departamento de Epidemiología de la Dirección de Salud de Carchi, informó que aún no se han iniciado acciones preventivas porque no existe disposición alguna por parte del Ministerio de Salud. "No tenemos ninguna autorización para examinar a las personas que ingresan al país por la terminal aérea o terrestre".
Informó que la próxima semana se conocerán las acciones a ejecutarse, después de la reunión que mantendrán los epidemiólogos en Quito.
Según Julio Morillo, médico del aeropuerto, la única medida de prevención ha sido informar a los pasajeros y tripulantes sobre los síntomas de la enfermedad. "Queremos asegurarnos que en el momento que aterrice el avión, los pasajeros comuniquen si durante el viaje alguien tuvo problemas respiratorios o su temperatura corporal superó los 38 grados".
En el aeropuerto hay un servicio médico equipado, pero no una sala de aislamiento. Si uno de los viajeros presenta estos síntomas será trasladado al hospital de Tulcán.
En esa ciudad, se realizará los exámenes correspondientes para comprobar si realmente se trata de la temida enfermedad. Si se comprueba que el paciente es portador del virus, se lo enviará a la ciudad de Quito.
Morillo reconoció que por la falta de personal es imposible examinar a todos los pasajeros. "Al chequeo médico se someterá solamente a los sospechosos".
Hay que destacar que el aeropuerto de Tulcán tiene categoría de internacional porque en esta terminal hacen escala los aviones que cubren la ruta Cali-Quito y viceversa.


España: Aislan en Málaga a una niña ante el temor de que sufra neumonía asiática

La epidemia se extiende hacia el norte de China, donde no había habido contagios. Ayer se produjeron dos muertos en Mongolia, tres en Hong Kong y uno en Vietnam

ABC (España) 13-04-03

Madrid. Una niña de año y medio que llegó de Hong Kong hace diez días permanece aislada en el Hospital Materno Infantil de Málaga ante el temor de que pueda padecer neumonía asiática, también conocido como Síndrome Respiratorio Agudo y Grave (SARS). La pequeña tiene fiebre, tos y mucosidad abundante, síntomas típicos de un proceso respiratorio común, pero también de la infección que se ha convertido en una auténtica epidemia en Asia y en Canadá. Esta medida preventiva se ha tomado para hacer un seguimiento de su evolución, según informó José Luis Marcos, delegado de la Consejería de Salud en Málaga. Marcos considera «poco probable» que se confirme el caso porque apenas se han producido contagios entre la población infantil. El diagnóstico definitivo se conocerá a mediados de la próxima semana.
En Barcelona, sin embargo, las autoridades han dado por cerrado el caso sospechoso de un empresario de Hong Kong que había estado de paso en la ciudad. El viajero, que fue internado el pasado martes en un hospital de Hong Kong, había presentado los primeros síntomas al llegar a la capital condal, pero no se confirmó el caso hasta el pasado jueves. En Cataluña, las autoridades sanitarias han dado por concluida la alerta, al no registrarse ningún contagio después de diez días, el periodo de incubación del coronavirus causante del SARS.
Lejos de nuestras fronteras, en el continente asiático, la cifra de contagios y fallecimientos sigue subiendo. Ayer tres personas más murieron en Hong Kong y un médico francés en Vietnam. En China, el epicentro de la epidemia, la alarma continúa, tras conocerse que la enfermedad sigue extendiéndose hacia el norte del país.
Las autoridades chinas han informado de diez nuevos casos, dos de ellos mortales en Mongolia interior, donde no se habían detectado indicios de la epidemia. También se sospecha que hay nueve extranjeros infectados en Shangai. Estas informaciones han confirmado los temores de la OMS que, si bien consideraba que el SARS estaba contenido en la provincia china de Guandong (Cantón), la situación en el resto del superpoblado país asiático es todavía una incógnita.
Hasta el momento, la neumonía asiática ha provocado la muerte de 111 personas (58 en China) y ha afectado a 3.000, casi la mitad de ellas en el gigante asiático. Un informe de la OMS señalaba que «existe una particular preocupación por la situación de Pekín, en especial sobre la eficacia de los sistemas de información de los casos y el seguimiento de las cadenas de contagio». Al Gobierno chino se le acusa de ocultar las cifras, especialmente en Pekín, donde fuentes oficiales confiesan 22 casos y cuatro muertos, en tanto que algunos médicos aseguran que puede haber unos 140 infectados y una veintena de fallecidos. Algunos medios de comunicación chinos consideran que de cambiar la política de moderación en las cifras de Pekín, el pánico puede aparecer como ha sucedido en Hong Kong.

Termómetro en los aviones
El Gobierno de Hong Kong ha recurrido al sector privado y a la población para contener la propagación del SARS, que sólo en la isla ya ha infectado a 1.059 personas y ha matado a 35 según los últimos datos oficiales. Dos de los tres muertos registrados ayer, tenían poco más de 30 años. Las autoridades de Hong Kong han decidido tomar la temperatura de los pasajeros de los aviones. Con la toma de la fiebre se pretende detectar si los pasajeros presentan síntomas del síndrome respiratorio que se originó en China. El sector de la Sanidad pública se ha visto desbordado y diezmado por la epidemia, cuyo final aún se desconoce.


Estados Unidos: Médicos detectan enorme aumento de diabetes en niños

EL UNIVERSAL (Venezuela) 13-04-03

Bostón.- Los casos de niños que padecen actualmente del tipo de diabetes que antes sólo afectaba a los adultos son cada día más numerosos en Estados Unidos, informó AP.
Los médicos afirman que la causa de ese aumento son el exceso de comida y la falta de ejercicio, y temen un trágico aumento en las desastrosas complicaciones de la enfermedad cuando esta generación llegue a la edad adulta.
En hospitales del mundo entero, niños obesos o regordetes son diagnosticados con diabetes tipo adulto. La mayoría apenas está en la pubertad, en tanto que otros tienen apenas seis o siete años de edad.
Esta enfermedad recibió el nombre de diabetes adulta porque rara vez se presentaba antes de la edad madura, pero en el transcurso de la década pasada se ha ido convirtiendo lentamente en una enfermedad que también afecta a los jóvenes.
La incidencia es incierta porque los datos estadísticos a nivel nacional aún están siendo recabados. Sin embargo, los médicos están convencidos de que ven la punta de lanza de un peligroso cambio, que podría producir problemas renales, ceguera, ataques cardíacos, amputaciones y otras consecuencias cuando estos jóvenes hayan padecido de diabetes durante 10 o 20 años.

Estados Unidos: Surge en Broward un nuevo caso de neumonía atípica

Jeannette Rivera-Lyles
EL NUEVO HERALD (EE. UU.) 12-04-03

Un residente del Condado de Broward pasó a ser ayer la decimosegunda víctima del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS) en la Florida, con lo que aumentaron a 167 el número de casos sospechosos en toda la nación.
Entretanto, en Asia, donde se cree que se originó el virus --también conocido como neumonía atípica-- los nuevos casos se multiplicaban ayer.
El término ''sospechoso'' continúa usándose en Estados Unidos al hacer referencia a los enfermos locales porque, advirtieron las autoridades del Centro para el Control de Enfermedades (CDC), aún no se ha desarrollado una prueba que identifique el virus dentro de un margen de error aceptable científicamente.
El afectado en Broward es un hombre de 51 años cuya identidad no se reveló. Se encuentra aislado en un hospital del área, pero aparentemente su caso no es de gravedad, informó Lindsay Hodges, vocero del Departamento de Salud de la Florida.
Se cree que el individuo se contagió durante un viaje a Asia.
''Estuvo en uno de los países donde ha habido brotes de SARS. Creemos que fue así que entró en contacto con el virus'', dijo Hodges, quien no identificó el país en cuestión.
Ocho de los 12 casos de la Florida son de viajeros, mientras que otros cuatro son de personas que se contagiaron sin salir del país. Uno de ellos aparentemente adquirió SARS en su trabajo, el primer caso de ese tipo de contagio en el país.
''Eso nos preocupa mucho'', dijo Steven Wiersma, epidemiólogo del CDC, con sede en Atlanta. Añadió, no obstante, que el riesgo de contagio en la Florida sigue siendo ``sumamente bajo''.
Mientras tanto, Asia continuaba ayer bajo el asedio de la enfermedad. La última cifra oficial de contagiados en una decena de países de ese continente se acercaba a los 2,500 casos, con casi 100 muertos.
También ayer, 13 miembros de la tripulación de un buque crucero de la empresa Star Cruises fueron puestos en cuarentena en Malasia, luego de que dos de sus colegas fueran internados con síntomas severos de la neumonía atípica.
En China, por otra parte, el Ministerio de Salud confirmó la muerte de otras tres personas y la aparición de 24 nuevos casos. No obstante, cifras extraoficiales apuntaban a más del doble de este número. Varias escuelas internacionales en el país han cerrado sus puertas por miedo a una epidemia.
El impacto de la enfermedad en la economía china no se ha contabilizado aún, pero economistas anticipan que será severo. En este sentido, el gobierno amenazó ayer ``con un deterioro en las relaciones bilaterales con los países que adopten decisiones precipitadas sobre la enfermedad''.

Hong Kong: Cinco muertos más por SRAS

BBC MUNDO (Gran Bretaña) 13-04-03

42 personas han muerto en Hong Kong. La gente se protege en todos los lugares.
Cinco personas más murieron en Hong Kong a raíz del Síndrome Respiratorio Agudo y Severo (SRAS), informaron las funcionarios del sector salud de esa ciudad.

El paisaje de los trenes ha cambiado con el SRAS.
Las nuevas víctimas son tres hombres de 40, 41 y 52 años y dos mujeres de 45 y 66.
Con ellas, el número total de muertos por la neumonía atípica en esa región china asciende a 40.
Además, las autoridades hongkonesas afirmaron se han confirmado otros 42 casos del mal.

Ciento veinte
En Singapur, en tanto, se anunció que la enfermedad ha cobrado una décima víctima fatal.
También se está estudiando si otras dos muertes se debieron o no al SRAS.
Y en Canadá, el fallecimiento de tres ancianas en Ontario elevó a 13 el número de muertes por esa causa en el país.
Las tres mujeres padecían otros males y se contagiaron luego de tener contacto con personas que ya padecían la neumonía atípica.
Al menos 120 personas han muerto en todo el mundo debido a esta extraña enfermedad, que por ahora no tiene prevención ni cura.

México: Emite la Secretaría de salud recomendaciones para prevenir la neumonía atípica

Pekín ingresó a la lista de ciudades afectadas por la enfermedad.

Jose Galan
LA JORNADA (México) 13-04-03

La Secretaría de Salud (Ssa) emitió una lista de recomendaciones a la población en general y a la comunidad médica en particular para prevenir y controlar el surgimiento del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS) en territorio mexicano, incluyendo evitar viajar a las zonas del mundo donde se ha detectado esta enfermedad.
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluyó ayer a la ciudad de Pekín, China, entre las afectadas por el SRAS, ante los indicios de la aparición de cadenas de transmisión local. Otras áreas en China con presencia de la neumonía atípica son la provincia de Guangdong -donde apareció por primera vez la enfermedad-, Hong Kong y las provincias de Shanxi y Taiwán, además de Toronto, Canadá; Singapur y la capital de Vietnam, Hanoi. Inclusive, se han reportado casos en Tailandia y el Reino Unido.
En México la Ssa advirtió que no existe tratamiento específico para el SRAS, ya que aún no se precisa el agente etiológico, es decir, la causa, aunque aparentemente es un virus de la familia coronavirus o paramyxovirus, "por lo que las medidas de prevención y control de las infecciones respiratorias agudas cobran vital importancia". La dependencia federal advierte que hasta el momento el uso de antibióticos no ha alterado el curso de la enfermedad. Los antivirales, como la ribavirina, pueden ser de utilidad, "pero aún no se ha confirmado".

Las medidas preventivas
Entre las medidas preventivas generales, la Ssa recomendó no acudir a lugares concurridos, cerrados y mal ventilados, para evitar el contacto con personas enfermas; ingerir líquidos en abundancia; aumentar el consumo de frutas y verduras ricas en vitaminas A y C; no suspender e inclusive promover la lactancia materna en niños pequeños; mantener libres de secreciones las vías respiratorias; cubrirse nariz y boca al toser y estornudar; lavarse continuamente las manos; controlar la fiebre por medios físicos; evitar la automedicación, y, los menores de 18 años, consumir salicilatos, por el riesgo de presentar el Síndrome de Reye.
Para el personal médico y paramédico que atiende los presuntos casos de SRAS, se sugiere utilizar medidas de aislamiento respiratorio y protegerse con batas, guantes, cubrebocas y lentes protectores, seguir estrictamente las prácticas correctas de lavado de manos y proceder con la desinfección de los equipos y materiales que se contaminen con las secreciones respiratorias y fluidos corporales de los pacientes.
A las personas que viajan se les recomienda mantener una buena higiene personal; lavarse las manos después de estornudar, toser o limpiarse la nariz; evitar asistir a sitios con alta concentración de personas; ventilar bien los espacios cerrados; tener disponibles pañuelos o toallas de papel, que deberán ser eliminados adecuadamente. En el caso de los niños, es importante limpiar bien los juguetes, cubrirse la nariz y la boca al estornudar o toser cerca de ellos, mantener las manos limpias, utilizar jabón líquido para lavarse las manos y secarse con toallas de papel desechables.

Recuento de contagios
La OMS dio a conocer que el número de personas afectadas por el SRAS, mejor conocido como neumonía atípica, ascendió ya a 2 mil 960. La mayor parte de los casos se han presentado en China y Hong Kong.
De acuerdo con agencias internacionales, la OMS reportó que tan sólo en un día hubo 90 nuevos casos de esta enfermedad y hasta el momento asciende a 119 el número de personas que han fallecido a consecuencia de este mal.
En tanto, en Canadá se han reportado hasta el momento 274 casos de neumonía atípica, la mayor parte de ellos en la provincia de Ontario, la más poblada de esa nación.
Por otra parte, la Organización Panamericana de la Salud llamó a los países de la región a "permanecer en alerta para impedir la propagación de la neumonía atípica, pese a que de acuerdo con los reportes de organizaciones internacionales de salud, el número de personas afectadas ha descendido en los países donde ocurrieron los primeros casos, como Vietnam".

Panamá: Nuevos casos de malaria en Arraiján y La Chorrera

Yodalis Bethancourt
EL PANAMÁ AMÉRICA (Panamá) 13-04-03

Tres nuevos casos de malaria provenientes de áreas endémicas como San Blas, Darién y Chepo, fueron descubirtos en los distritos de Arraiján y La Chorrera, según confirmó el coordinador de Control de Vectores de Panamá Oeste, Manuel Castillo.
El funcionario recomendó que toda persona que venga de esa área debe acercarse al Centro de Salud más cercano para poder descartar que pueda tener malaria, porque si lo hace a tiempo se le da el tratamiento adecuado y se evita la proliferación de la enfermedad. Advirtió Castillo, que en sectores como las áreas revertidas existe el mosquito transmisor de la malaria, por lo que se podría dar la transmisión de la enfermedad en esa área.
En el caso de las tres personas que adquirieron la malaria, se trata adultos, una mujer y dos hombres, los cuales ya han superado la enfermedad y se les sigue el tratamiento para evitar el contagio a través del mosquito. Castillo reveló, que uno de los pacientes afectados es un maestro, residente en La Chorrera, que adquirió la enfermedad en su lugar de trabajo.

Perú: Minsa vacuna gratuitamente contra la gripe a adultos mayores

EL COMERCIO (Perú) 12-04-03

Por segunda semana consecutiva, los adultos mayores de la capital podrán vacunarse gratuitamente contra la gripe hoy, sábado, en 22 puntos de la capital, ubicados en 12 distritos.
Mediante un comunicado, el Ministerio de Salud precisó que la Dirección de Salud V-Lima será la encargada de llevar adelante esta campaña, que empezará a las 8 am y culminará a las 2pm, beneficiando a las personas mayores de 60 años que se acerquen a los puntos de inmunización.
La vacuna que recibirán es la Imovax-Gripe, que los protegerá por el período de un año, la cual ha sido donada por un conocido laboratorio haciendo posible esta actividad.
Para obtener información sobre los 21 establecimientos de salud de doce distritos donde se realizará la vacunación, el MINSA ha puesto a disposición de los interesados el número telefónico gratuito 0-800-108-28.
Asimismo, se implementará un punto de vacunación en la puerta Nº 7 del Parque de la Exposición (ex Gran Parque de Lima).



Portugal: Remedios que intoxican a millares de criaturas

Catarina Guerreiro
CORREIO DA MANHA (Portugal) 13-04-03

Millares de criaturas menores de cinco años son víctimas de intoxicaciones por medicamentos. En 2002, el Centro de Información Antivenenos, del Instituto Nacional de Emergencia Médica (INEM), recibió 7.597 llamadas debido a intoxicaciones por fármacos. Y de estos más de siete mil telefonemos, 2.227 fueron demandas de ayuda para criaturas menores de cinco años.

El mal uso de remedios es responsable de intoxicaciones en criaturas
La mayoría de los casos se resuelve sin graves consecuencias para las criaturas. Según Álvaro Antunes, uno de los médicos que trabaja en el Centro Antivenenos, los escenarios más comunes son de criaturas que ingieren píldoras de las madres, comprimidos o gotas de flúor y medicamentos como el Benuron. “Las píldoras no son tóxicas. Pero los flúor y el Benuron son tóxicos y tienen que ser atendidos antes de media hora”.
El médico explicó que la gravedad de la situación tiene que ver con el peso de la criatura y la cantidad de medicamentos consumidos. “En el flúor, por ejemplo, hay toxicidad a partir de los 5 mg./kilo, por eso, cuando una criatura ingiere más del límite es necesario hacerla vomitar, por lo menos hasta que quede con menos de la cantidad tóxica.

Situaciones más graves
Las situaciones más graves son generalmente vividas con los remedios de los abuelos. Productos para el corazón y diabetes pueden producir problemas cardiovasculares e insuficiencias renales en las criaturas.
En estos casos, indica el especialista, las intoxicaciones que no consiguen resolverse en casa y dentro del plazo de 30 minutos deben ser derivadas al hospital para hacer un lavaje de estómago.
Además de medicamentos, las criaturas sufren muchas intoxicaciones con productos caseros, como sustancias de limpieza y perfumes, que son peligrosas. “También hay muchas intoxicaciones con pesticidas y productos corrosivos, que son muy graves”, explicó el especialista.
Las edad más peligrosa es, según el INEM, el tercer año de vida. Las intoxicaciones por medicamentos no afectan, sin embargo, sólo a los más chicos.
Los jóvenes de entre 20 y 30 años también sufren muchas intoxicaciones con remedios, teniendo aquel Centro 1.134 llamadas registradas para víctimas de este grupo etario.
Los medicamentos son, además, el origen de la mitad del total de llamadas recibidas por el Centro Antivenenos. De los 15.600 pedidos de ayuda hechos al Centro en 2002, un 48% se debió a intoxicaciones con fármacos.
Una situación que afecta más mujeres que hombres: de las 7.597 intoxicaciones, un 62,3% de las personas intoxicadas eran del sexo femenino.


República del Congo: Autoridades sanitarias confirman que epidemia de Ébola está controlada

AL DIA (Cuba) 13-04-03

El brote de fiebre hemorrágica Ébola que surgió hace cuatro meses en la región de West Cuvvete, en la República del Congo (RC), y que costó la vida de al menos 120 personas, ha sido "totalmente controlado", confirmaron autoridades sanitarias internacionales, según informó el jueves, la radio sudafricana. La fuente, que citó a funcionarios de la Federación Internacional de la Cruz Roja, señaló que en los últimos días no han aparecido nuevos casos en los poblados de Kele y Mbou, a 800 kilómetros al norte de Brazaville, la capital de la RC, centro de la infección que causó unos 135 contagios. Según los expertos, el mal se extendió cuando los habitantes de Kele y Mbou comieron carne de gorilas muertos que habían contraído la enfermedad.
El mal, del que no se conoce cura y la única forma de controlarlo es mediante el aislamiento de los enfermos, causa la muerte al 80% de las personas que lo contraen y sus primeros síntomas son fiebre alta, debilitamiento, dolores musculares, de cabeza y garganta. Más tarde, los afectados verán limitadas las funciones de sus riñones e hígado y sangrarán profusamente tanto interna como externamente, además de sufrir fuertes vómitos y diarreas. El contagio de la fiebre hemorrágica es muy rápido y elevado, y se transmite por medio del sudor, la sangre o la saliva. A pesar de la investigaciones realizadas, los brotes de los diferentes tipos de fiebre hemorrágica, cuyo peor prototipo es el conocido como Ébola -que debe su nombre a un río en el norte del antiguo Zaire donde fue descubierto- desaparecen sin causas aparentes para luego reaparecer misteriosamente en las áreas de África central.

Taiwán: Esperan controlar epidemia en seis meses

El Ministerio de Salud de Taiwán espera tener controlado en dos meses el brote de Síndrome Respiratorio Agudo y Grave (SARS, siglas en inglés), que ha contagiado a 23 personas en la isla

HOY DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina) 13-04-03

Más de 120 personas han muerto en todo el mundo de esta neumonía atípica y a cerca de 3.000 han sido infectados.
El ministro taiwanés de Salud, Twu Shiing-jer, indicó que, si bien no pueden contener la propagación internacional de la neumonía atípica, "la epidemia no se está extendiendo en Taiwán y, espero, podrá ser controlada en dos meses", según el diario The China Post.
Twu opinó que la nueva enfermedad, que surgió en China el pasado noviembre y de la que todavía se desconoce si será endémica, comenzará a remitir a finales de junio.
El voluminoso tráfico de personas entre Taiwán y China favoreció la infección de la isla, cuyas autoridades han adoptado severas medias preventivas para controlar la situación, como la cuarentena obligatoria a los viajeros provenientes de las zonas afectadas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) hizo sonar la alarma mundial el pasado 12 de marzo por esta nueva dolencia que se ha propagado por cuatro continentes, infectado a cerca de tres mil personas y acabado con la vida de más de ciento veinte.
Las últimas víctimas mortales se han producido este mismo fin de semana: tres en Canadá, dos en China, tres en Honk Kong y una en Vietnam.


Argentina: La indiferencia al sida es mucho peor que la enfermedad

Mayra Pertossi
EL NUEVO HERALD (Estados Unidos) 13-04-03

Buenos Aires - Viéndola postrada en el camastro cubierto de harapos, con la mirada ausente y la voz entrecortada, es imposible imaginar que esa mujer minúscula haya tenido alguna vez la fuerza para dar a luz y criar siete hijos.
Nada queda de ella más que un cuerpo consumido que pasa el día esperando el momento final en una choza de madera y lata que se levanta en una barriada de Ezeiza, unos 40 km al sur de la capital argentina.
''Tengo miedo de no levantarme más'', dice Azucena Tamarelli con la poca fuerza que le queda. Tiene 43 años, pero parece una viejecita.
Dos años atrás, cuando estaba a punto de dar a luz a su hija menor, los médicos le dieron la peor noticia de su vida: estaba enferma de sida.
Su marido ya la había abandonado y sus hijos mayores ya no vivían con ella, pero en la casa la esperaban Romina y Sabrina, hoy de 15 y 11 años, y una bebita de grandes ojos verdes.
Enferma, sin trabajo ni dinero, Tamarelli hizo frente a la adversidad para mantener a sus hijas hasta enero, cuando la energía de su cuerpo se consumió y perdió la movilidad.
''Espero que mis hijas tengan la salud que yo perdí'', dice con los ojos vidriosos mientras Victoria, la más pequeña --que es portadora del virus pero no presenta síntomas--, corretea a su alrededor.
Dehavehace unos meses la casa de Tamarelli es un desfile de asistentes sociales y funcionarios del gobierno de la provincia de Buenos Aires. ''Mucho ruido y pocas nueces'', se queja su hermana Ramona, de 46 años. ``La última vez me tuve que pelear con el médico que vino en la ambulancia para conseguir que se la llevara, y después de unos días me dijeron en el hospital que le quedaban tres meses de vida y que mejor la trajera de vuelta para que muriera en su casa''.
Tamarelli no es la única enferma de sida a la que el estado argentino le da la espalda. Según datos oficiales del Ministerio de Salud, 140,000 argentinos están infectados con el virus. De ellos, sólo 40,000 conocen su condición y apenas 24,000 reciben atención médica pública o privada.
Comparada con la de otros países de la región, la incidencia del sida en Argentina es intermedia: mientras en el país existen 49 casos por cada millón de habitantes, esa cifra asciende a 58 en Uruguay y 119 en Brasil. Bolivia es la nación con menor incidencia con sólo seis enfermos por millón.
La severa recesión económica que padece Argentina desde 1998 llevó al Estado a recortar su presupuesto aún en las áreas más sensibles, como la salud y la educación.
A eso se sumó un alto desempleo y un crecimiento geométrico de la pobreza que aumentó el número de personas sin cobertura médica, dejándolas sin otra alternativa que los hospitales públicos, donde las camas no alcanzan para la gran oleada de pacientes que reciben y donde faltan insumos básicos como gasas, alcohol, medicamentos y hasta anestesia.
Por ello no es extraño que la poca ayuda que Tamarelli y sus hijas reciben proviene de un grupo de desocupados que, con los escasos fondos que les sobran de los planes sociales del gobierno, han levantado un comedor para niños, una panadería y una fábrica de dulces caseros. Son los mismos que, tras solicitar en vano la ayuda estatal, salen a cortar rutas y calles.
''Nos tildan de violentos por cortar rutas. Violencia es abandonar a esta mujer; dejar que una mañana sus hijas se despierten y la encuentren muerta en la cama'', protesta María Linares, de 40 años, una de las líderes del barrio Villa Golf.
''A pesar de lo mal que estamos, cuando nos enteramos de lo que le pasaba a Azucena decidimos ayudarla. ¿Si no quién lo iba a hacer?'', sostiene Guillermo Pereyra, de 34 años, otro líder del grupo.
''Necesita medicinas, exámenes, o por lo menos pasar sus últimos días de vida con dignidad. No puede una nena de 15 años hacerse cargo de una enferma terminal y dos hermanas menores'', agrega.
Sentada en un banco de metal, Romina escucha con atención. Asegura que las tareas de la casa no le pesan; que no le importa tener que cargar baldes de agua que saca de un pozo a unas cuadras de la choza, ni llevar en brazos a su madre, lavar la ropa o hacer milagros con lo poco que queda en la cocina para preparar una sopa.
Pero hay algo en sus ojos que dice lo que no puede expresar en palabras: el miedo, la inminencia de la muerte de su madre, la suerte que correrá junto a sus hermanas.
Sabe que cuando su madre ya no esté, ella y sus hermanas irán a vivir con su tía Ramona. Pero allí son ocho y la comida no siempre alcanza.

Argentina / Brasil: Camioneros tienen alto riesgo de contraer el Sida

LA TERCERA (Chile) 13-04-03

La mayoría de los choferes de camiones argentinos y brasileños mantienen una vida sexual de alto riesgo y se sospecha de que han contribuido a esparcir el Sida en adolescentes pobres y en mujeres jóvenes, según nuevos estudios presentados en el Segundo Foro de VIH y Enfermedades de Transmisión Sexual en Latinoamérica y el Caribe, que se realiza en Cuba. Según las investigaciones, gran parte de ellos tienen relaciones sexuales sin protección, con adolescentes y niños y, por otra parte, tienen conceptos equivocados o inexistentes del modo en que se transmite la enfermedad.

Cuba: Desarrolla estrategia en la lucha contra el SIDA

Por Iris Armas Padrino
A. I. N. (Cuba) 12-04-03

Cuba lleva a cabo un plan estratégico para la lucha contra Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) /VIH/SIDA con el fin de disminuir la vulnerabilidad de esos contagios en la comunidad.
En declaraciones exclusivas a la AIN, la doctora Rosaida Ochoa, directora del Centro Nacional de Prevención contra esa enfermedad explicó que este proyecto, iniciado en el 2001 se extenderá hasta el 2006 y pretende garantizar una atención integral de calidad para el control del mal.
Reducir la incidencia de las ITS/VIH/SIDA, desarrollar y fortalecer una respuesta nacional ampliada de la epidemia con la participación y movilización activa de todos los sectores, y promover una conducta sexual responsable, es una de las misiones del proyecto.
La doctora Ochoa destacó que con ello se fortalecerá el Programa Nacional de Vigilancia Epidemiológica y desarrollará un plan de investigaciones, cuyo resultado ofrecerá respuesta al curso de la enfermedad en el país durante ese quinquenio.
Desde 1986 Cuba inició un Programa Nacional para combatir la epidemia que contempla asistencia médica, educación, investigación y prevención, así como también la participación directa de la población y la formación de promotores, consejeros y activistas de salud.
Además se identificaron los grupos más afectados e intensificaron acciones en sectores poblacionales como hombres que tienen sexo con hombres y el trabajo directo con jóvenes y adolescentes, acotó.
A diferencia de otros países, la especialista destacó la voluntad política del gobierno cubano en favor de las acciones de prevención, y en el aporte de recursos técnicos y financieros para la sostenibilidad de ese proyecto.
Reiteró la baja incidencia en embarazadas en la Isla, donde desde 1986 solo 10 niños se han infectado, y resaltó el proyecto de mujeres en la prevención del SIDA.

Presentan proyecto comunitario contra el SIDA
El proyecto comunitario contra el SIDA "Soy Promotor y al Barrio Voy", fue presentado en el Foro regional de la especialidad, que concluye mañana en el capitalino Palacio de Convenciones.
Esa experiencia, ejecutada en el municipio Arroyo Naranjo, de Ciudad de La Habana, tiene el fin de elevar la percepción de severidad y del riesgo a la infección del VIH/SIDA en la población entre 15 y 35 años de edad.
La doctora Bárbara Venegas, jefa del Programa de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH/SIDA en el municipio dijo que ésta forma parte de las estrategias de instituciones de salud que trabajan proyectos comunitarios para combatir el mal.
La especialista en epidemiología y una de las integrantes del proyecto destacó el objetivo de desarrollar acciones para promover el sexo seguro e impulsar el uso correcto y continuo del condón.
"Soy Promotor y al Barrio Voy" se propuso como estrategia caracterizar la situación higiénica epidemiológica a través de la identificación de la población vulnerable.
El proyecto de Arroyo Naranjo incluye la formación de promotores, en coordinación con organizaciones juveniles y de masas, escuelas de cursos integrales y enfermeros emergentes.
La intervención se realiza casa por casa a través de la educación de pares y la reproducción y elaboración de materiales de soportes educativos y también capacitan a los Médicos de la Familia.

España: Las víctimas del sida tienen ya monumento

LA VANGUARDIA (España) 13-04-03

Ayer se inauguró en Montjuic el Memorial Permanente del Sida en Barcelona, el primero en Europa de las características de los que, a mayor escala, ya existen en San Francisco y Vancouver, y que pretende ser un espacio de recuerdo de todas las personas que han perdido sus vidas a consecuencia de esta enfermedad. Iniciativa de la Asociación Proyecto de los Nombres en asociación con el Ayuntamiento de la ciudad, el monumento ocupa un espacio en el Jardín de Aclimatación de Montjuic, entre el Estadi Olímpic y las piscinas Picornell, en el que se ha plantado un olivo y emplazado una roca, símbolos universales de la paz y la eternidad. Hasta el olivo conducirá un camino de 23 losas de piedra con versos del poema “Parlem de tu”, de Miquel Martí i Pol.


Buenos Aires: El incumplimiento en la Universidad de La Plata de la prohibición de fumar

EL DÍA DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina) 12-04-03

Estudiantes universitarios han renovado sus reclamos por la falta de cumplimiento de las normas que rigen en la casa de altos estudios sobre los ámbitos para fumadores y no fumadores. No es un tema nuevo, desde ya, pero cobra actualidad a partir de las quejas que se expusieron en los últimos días sobre este tema.
Las restricciones para fumadores son normas que, en general, no se respetan con rigidez en ningún ámbito. Y es grave porque afecta directamente a la salud de buena parte de la población, que tiene derecho a respirar aire puro y no contaminado por el humo de cigarrillo.
La Universidad debería dar un buen ejemplo en este sentido. Respetar las normas que rigen sobre la materia es una forma de respeto por los demás pero también una pauta de civilización elemental. Y quizá sea en el ámbito universitario donde esos códigos deberían ser comprendidos y acatados con mayor naturalidad.
Como se sabe, desde hace más de 20 años rige una disposición que prohíbe fumar en dependencias de la Universidad y, a fines del año pasado, se aprobó otra que dispuso la creación de espacios acondicionados especialmente para hacerlo sin molestar. Sin embargo, en muchas aulas se sigue fumando.
Los profesores deberían ocuparse de hacer respetar la prohibición y, en los casos en los que no lo hacen, debería haber una directa intervención de las autoridades de cada unidad académica.

Buenos Aires: Convenio sobre las adicciones en Pringles

LA NUEVA PROVINCIA DE B. BLANCA (Buenos Aires, Argentina) 12-04-03

Un convenio de cooperación entre el ministerio de Salud provincial, la subsecretaria de Atención de las Adicciones y la comuna de Coronel Pringles se firmó ayer, en el marco de una jornada sobre prevención de las adicciones. Las partes acordaron formalizar un plan de prevención y desarrollo comunitario, fijando sus esfuerzos en pos de procurar disminuir el uso abusivo de alcohol, tabaco y drogas.

Chubut: Se inauguró el servicio de Toxicología

JORNADA (Chubut, Argentina) 12-04-03

El acto se llevó a cabo con la presencia del director del nosocomio, Rubén Lindner y la subsecretaria de Programas de Salud, Marta Da Silva. Es el primer centro de la Patagonia y en principio, atenderá consultas los días jueves con dos profesionales capacitadas en la materia.
El Hospital Zonal inauguró oficialmente el servicio de Toxicología del nosocomio, el cual funcionará con dos profesionales capacitadas en la materia. El mismo tendrá consultas los días jueves, para que la comunidad pueda aclarar sus dudas sobre estos temas.
En oportunidad de la apertura formal del área estuvieron presentes el director de Hospital, Rubén Lindner, la subsecretaria de Programas de Salud, Marta Da Silva, la doctora Marcela Regnando, responsable del servicio, Patricia Pedrend y la bioquímica María Teresa De Nichilo.

Único en Patagonia
La doctora Marcela Regnando explicó que «el servicio de Toxicología va a cumplir todas las normativas que se han creado en el ministerio de Salud de la nación sobre el proyecto de promoción y prevención de intoxicaciones».
Regnando comentó que «el primer centro de Toxicología se formó en el Hospital de Biños «Ricardo Gutiérrez», justamente a partir de los accidentes con sustancias que tenían los chicos. Desde el año 1962 hasta la fecha hay sólo veinte centros en el país y la Patagonia no tenía, por lo cual la decisión del ministerio de Salud de crear este servicio aquí es estratégica».

Funciones
La responsable indicó que «el servicio de Toxicología actuará para contestar las dudas, para actuar como centinela y sobre todo para interactuar con otros centros de toxicología, de medio ambiente y salud».
Regnano puntualizó que el nuevo área «empezará en un primer nivel de asistencia con tres consultorios: dos son para asistencia a la demanda programada (habrá que sacar turnos) y otro que tendrá lugar el día jueves, en el cual la gente podrá venir, también con turno, a aclarar dudas». «En el proyecto de toxicología de nuestro país está contemplado el derecho a saber y de alguna manera este servicio va a actuar dando una respuesta y dando prevención», agregó la médica.

Formosa: Buscando transforman en jóvenes saludables a drogadictos

LA MAÑANA DE FORMOSA (Formosa, Argentina) 12-04-03

Después de varios años finalmente comenzará a funcionar el centro de rehabilitación de jóvenes drogadictos construido en Tatané hace aproximadamente una década y cuya prolongada inactividad -habiendo crecido tanto el número de chicos enfermos en ese período- nunca se aclaró del todo. La información oficial suministrada a los medios, señala simplemente que el establecimiento a ser habilitado el lunes actuará como una "comunidad terapéutica para el tratamiento de las adicciones" y hace hincapié en la importancia de la labor-terapia en el proceso de recuperación.
Ya hemos dicho aquí que sin la comunidad organizada interviniendo activamente no hay programa apropiado de prevención de la drogadependencia. Consideramos que las diferentes campañas informativas deben basarse en la verdad, no en el miedo; deben crear para los jóvenes canales de expresión y de diálogo en lugar de asustarlos, y deben finalmente atender sus inquietudes comprendiendo sus frustraciones y esperanzas. No está de más repetirlo.
En lo que se refiere a la recuperación, es preciso señalar que la Argentina aún no ha desarrollado estructuras aptas para la atención del enfermo. Incluso en los Estados Unidos -a pesar de su poderío económico- se reconoce que no ha podido crear estructuras suficientes acordes al alto grado de desarrollo de la drogadicción en ese país. Por lo tanto, la carencia de centros especializados no es un problema solamente de Formosa.
Pero como mal de muchos es consuelo de tontos, los habitantes de este suelo tenemos que esforzarnos por recuperar el tiempo perdido y encarar decididamente la recuperación de nuestros jóvenes drogadependientes. Como en otras enfermedades, el éxito depende de un diagnóstico precoz, tratamientos oportunos y en la utilización de recursos sanitarios adecuados. Pero en este caso más que en ningún otro, es necesaria la presencia de toda la comunidad, sostenida por el Estado.
Se anunció que el centro de Tatané contará con un equipo interdisciplinario integrado por médicos, psicólogos, operadores terapéuticos, trabajadores sociales y psicopedagogos. Está bien que así sea, y ojalá que esos profesionales, al igual que los de La Casita (el otro eje del programa Jóvenes Saludables del Ministerio de Desarrollo Humano), estén siempre disponibles y cumplan a conciencia con su trabajo. Aunque no hay que conformarse. La formación de nuevos terapeutas de distintas disciplinas (abogamos por una tecnicatura en la UNaF), la preparación e información de las guardias hospitalarias, la capacitación del personal de las cárceles y de aquellos que atienden a menores en situaciones de riesgo, y la multiplicación de centros de desintoxicación y rehabilitación con adecuado control, son imperativos de la época difícil que estamos viviendo.
Pero no debemos perder de vista que la reformulación de la esperanza y la credibilidad en el mundo que estamos construyendo es fundamentalmente lo que alejará a nuestros niños y jóvenes del veneno de las drogas, los psicotrópicos y el alcohol, y hará innecesarios tantos centros de rehabilitación.

Alcohol y drogas, problemáticas analizadas dentro de las aulas
Los alumnos de la Escuela Provincial de Nivel Medio Nº 56 del barrio San Miguel analizaron la problemática de las adicciones en el marco de una charla - debate.
La instancia de capacitación estuvo a cargo de profesionales de la salud y policías de la provincia y es impulsada por el Consejo Provincial de Lucha contra el Alcoholismo, la Drogadependencia y el Narcotráfico (COPALDRONAR).
La charla fue destinada a los alumnos del III° Año Polimodal, quienes se mostraron interesados sobre cada uno de los temas relacionados con la prevención de adicciones, sus causas, efectos y los comportamientos que deben adoptarse frente a las drogas en general.
Después de las exposiciones brindadas por los especialistas, se formó un interesante debate del quetomaron parte más de 80 alumnos.
Los chicos expresaron interesantes conceptos vinculados al avance de la problemática entre los adolescentes en general. En cuanto al consumo o ingesta de bebidas alcohólicas por parte de menores dijeron que tales conductas deben ser atendidas en primera instancia en el seno familiar por los padres, porque son los primeros responsables sobre la educación y conducta social de sus hijos.

La Pampa: Prevención de adicciones

EL DIARIO DE LA PAMPA (La Pampa, Argentina) 13-04-03

El Area de Prevención de Toxicomanía de la Policía informó que, en forma conjunta con la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR), se realizará un curso de actualización docente de “Prevención Escolar en Adicciones”. Se llevará a cabo a mediados de mayo. “El mismo tendrá por finalidad actualizar los proyectos presentados en instancias anteriores de capacitación”, destacó el comisario Juan Vigne, jefe del Area de Prevención de la División Toxicomanía.
Para más información comunicarse con la institución, en Pellegrini 585, de 8 a 10 y de 16 a 18 horas; al teléfono 433303, o al e-mail: toxicomania@lapampa.gov.ar.

Misiones: Nuevo recurso para combatir el alcohol

El Concejo aprobó la adhesión de la Municipalidad a la “Ley Galeano".

EL TERRITORIO (Misiones, Argentina) 13-04-03

Posadas. El Defensor del Pueblo de Posadas, Héctor Vallejos, destacó la nueva herramienta con la que contará la Municipalidad para frenar la venta y el consumo de bebidas alcohólicas entre los menores de edad, a partir de la aprobación de una ordenanza con la cual se faculta a actuar al Tribunal Municipal de Faltas.
Vallejos es el autor de esta iniciativa que fue presentada el año pasado en el Concejo Deliberante, paralelamente con la conformación de Padres Unidos, entidad integrada para luchar contra el consumo de alcohol entre los menores de edad.
En la última reunión del cuerpo legislativo comunal, los concejales aprobaron esta iniciativa lo que suma una herramienta más a la lucha contra esta problemática que se padece actualmente en Posadas.
“Antes la autoridad municipal no tenía competencia para actuar y, en cambio, había que requerir un permiso especial a otros órganos de la Justicia. Pero, ahora sí podrá hacerlo”, remarcó Vallejos en una entrevista con El Territorio.
El Defensor del Pueblo explicó que “a partir de la promulgación de esta ordenanza el Tribunal Municipal quedará facultado para intervenir en aquellos operativos de control que se realicen a los distintos comercios de la capital provincial. Así la inspección no solo requerirá la documentación habilitante del local, sino que también podrá ejercer la autoridad en caso de constatarse venta de bebidas alcohólicas a los menores de edad”, insistió Vallejos.

San Luis: Capacitación en toxicomanía

EL DIARIO DE LA REPÚBLICA (San Luis, Argentina) 13-04-03

El lunes 21 del corriente se llevará a cabo en la Jefatura Central de la Policía de la Provincia un seminario de actualización y capacitación sobre toxicomanía y drogas ilegales, a los efectos de brindar perfeccionamiento al personal de las distintas dependencias de la fuerza.
La actividad, a realizarse en el microcine del edificio policial, en Puente Blanco, San Luis, estará a cargo del especialista Diego Martín Ferreyra, especialista en toxicomanía y en narcotráfico y delitos conexos.
El programa a abordar se desglosa con los siguientes temas: importancia de la toxicología; concepto de veneno y droga; uso y abuso; dependencia y tolerancia; síndrome de abstinencia; intoxicación aguda; drogas aceptadas culturalmente; drogas no aceptadas legalmente; venenos euforizantes; cocaína, marihuana peyotl; drogas sintéticas; éxtasis y LSD; solventes volátiles; toxicomanías mixtas; aporte del laboratorio bioquímico a la Justicia e identificación de sustancias.

Brasil: El gobierno pretende regular la publicidad de bebidas alcohólicas

El ministro Humberto Costa quiere establecer horarios para la propaganda

Evandro Fadel
O ESTADO DE S PAULO (Brasil) 12-04-03

El ministro de Salud, Humberto Costa, dijo ayer en Curitiba que pretende promover una discusión más profunda sobre la propaganda de bebidas alcohólicas. “No interesa un proceso que quiebre al sector de la publicidad en Brasil, pero no podemos dejar las cosas como están”, afirmó.
“La idea es hacer que las bebidas con baja graduación alcohólica sean consideradas bebida alcohólicas, con publicidad en determinados horarios y bajo ciertas condiciones”. Según Costa, las legislaciones referidas a propaganda de cigarrillos y bebidas alcohólicas fueron similares hasta determinado momento.
En tanto la de cigarrillos quedó más rígida, la de bebidas apenas se restringió en las de graduaciones alcohólicas más altas y a una advertencia para consumir con moderación.
“El lobby de la industria de bebidas fue más fuerte”, afirmó. En la opinión del ministro, quien toma cinco o seis vasos de cerveza queda tan embriagado como quien toma dos o tres medidas de whisky, por lo que el tenor alcohólico “no puede ser la referencia”.
Costa dijo que necesita tomarse en cuenta el “significativo crecimiento” del número de adolescentes que hacen uso del alcohol, en tanto en las familias las mayores preocupaciones continúan siendo la marihuana y la cocaína. “Las bebidas alcohólicas han sido fuente generadora de accidentes de tránsito y uno de los componentes más presentes en los casos de violencia entre vecino y aùn familiares entre sì”, aseguró.
El ministro pretende ampliar la discusión sobre el tema del cigarrillo.
“Avanzamos en la publicidad, pero no en otras áreas como en la cuestión de fijación de precios del cigarrillo”, afirmó. Según él, Brasil es el quinto país del mundo donde el cigarrillo es más barato. “Si la gente no siente que el cigarrillo es caro, las personas continuarán fumando y seguirán aumentando los gastos públicos para atender las consecuencias del fumar”, advirtió.
A mitad de semana, el mismo ministro confirmó que es intención del gobierno, en una acción conjunta de los ministerios de Salud y Hacienda, promover un aumento en el precio de los cigarrillos, abultando la carga impositiva.

Ecuador: Drogas y alcohol ligados a menores infractores

El 57 por ciento de los menores infractores inició el consumo de drogas antes de los 14 años.

José Zometa
LA PRENSA GRÁFICA (Ecuador) 12-04-03

Representantes de la Universidad Tecnológica presentaron un estudio sobre los menores infractores, que establece que un 57 por ciento de ellos consumió drogas antes de los 14 años.
Un estudio reciente determinó que más de la mitad de los menores infractores del país han consumido algún tipo de droga y que provienen de hogares desintegrados.
La investigación, a cargo de los psicólogos de la Universidad Tecnológica (UTEC) Ricardo Gutiérrez e Hilda Flores de Arévalo, se hizo en 2002 y se realizó con 349 menores infractores que se encuentran en resguardo en alguno de los cincos centros de readaptación de menores del país.
Los resultados del trabajo denominado “El ambiente familiar disfuncional durante la niñez, el consumo de alcohol y drogas, y su incidencia en los rasgos de psicopatología de los menores infractores en El Salvador” fueron dados a conocer ayer en la UTEC.
La investigación demuestra que los factores que inciden en que los menores se conviertan en delincuentes están estrechamente ligados al entorno familiar en el que les tocó vivir desde pequeños.
De esa manera se evaluaron aspectos como el abuso físico, psicológico, la prevalencia del consumo de drogas o alcohol y abuso sexual.
El estudio concluye que 57 de cada 100 de los menores infractores iniciaron el consumo de alcohol o drogas antes de los 14 años.
Además se determinó que el 80.5 por ciento sufrió algún tipo de abuso físico antes de cumplir los 16 años.

Víctimas de abuso sexual
Otro dato revelador de la investigación de la Universidad Tecnológica es que un 42.7 por ciento de los menores infractores dijo haber sufrido traumas sexuales o abuso sexual en su niñez o adolescencia, según lo explicó Ricardo Gutiérrez durante la presentación.
Asimismo, se logró establecer que el 94.3 por ciento de los menores infractores son del sexo masculino y sus edades oscilan entre 13 y 17 años.

México: Aprueban una ley para proteger a los no fumadores en Ciudad de México

Los fumadores a un lado, los no fumadores a otro.

CNN (EE. UU.) 12-04-03

Legisladores mexicanos aprobaron una ley para proteger a los no fumadores que obligará a restaurantes, bares y locales de baile de la capital a reservar zonas para las personas que no consuman tabaco.
"El objetivo principal de esta ley es proteger a los no fumadores de inhalar involuntariamente el humo del tabaco", dijo el viernes el diputado local Camilo Campos, quien impulsó la llamada Ley de Protección a la Salud de los No Fumadores.
Aprobada el jueves, la ley también prohíbe fumar en edificios públicos del gobierno local de Ciudad de México.
Hasta ahora, sólo existía una ley que prohibía fumar en edificios del gobierno federal y únicamente recomendaba a la población abstenerse de fumar en lugares públicos.
A raíz de esa recomendación, muchos bares y restaurantes tanto en la capital como en el resto del país habilitaron áreas para fumadores y no fumadores.
La diferencia, explicó Campos, es que ahora ya no será una recomendación sino "una obligación" para todos los lugares en los que se vendan alimentos y bebidas sin excepción.
Quienes fumen en lugares prohibidos, dijo, serán multados con hasta unos 397 dólares o con arrestos de hasta 36 horas.
La ley entrará en vigor un día después de que sea promulgada por el gobierno de la ciudad. Sin embargo, los propietarios de restaurantes y bares tendrán seis meses para adecuar sus instalaciones.
"Lo que pretende (la ley) es ser restrictiva, no prohibitiva, es decir, que no estamos prohibiendo que la gente que guste de fumar lo haga, lo que estamos diciendo es que va a haber áreas delimitadas donde no se pueda fumar", señaló Campos, diputado del Partido Verde Ecologista de México.
La prohibición incluye ascensores y lugares donde se ofrezca atención o se reúna la gente como bancos, comercios, empresas e industrias, hospitales, salas de espera, bibliotecas, salones de clase y baños públicos.
Además, obligará a los propietarios de restaurantes, bares y discotecas a designar al menos el 40 por ciento de sus espacios para los clientes que no fuman. Las pistas de baile serán áreas restringidas para el consumo de tabaco.
En esos lugares, explicó Campos, se debe señalar y separar claramente las áreas para fumadores y no fumadores.
También deberán contar con ventilación y equipos que impidan que el humo del cigarro se filtre a las áreas de no fumadores.
"Hoy podemos llegar a un restaurante (que tiene áreas restringidas), pero la zona de fumadores está pegada a la de no fumadores y no cuentan con mecanismos para la extracción del humo", dijo Campos.


Buenos Aires: La crisis y los discapacitados

Encuesta nacional a nivel local

LA NUEVA PROVINCIA DE B. BLANCA (Buenos Aires, Argentina) 13-04-03

En el marco de la Primera Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad, que se está realizando en nuestra ciudad, Alberto Rantucho, de la comisión municipal de Discapacitados, analizó cómo afecta la crisis en la situación de las personas bahienses con diversas problemáticas de salud.
Rantucho, quien también integra la comisión provincial, especificó que "en las familias, se dan varias circunstancias en relación a la crisis, porque, en general, los discapacitados no ofrecen una fuente laboral; además, si pueden abonar una obra social, éstas no siempre cubren los estudios médicos y también limitan los costos y las coberturas".

La Pampa: Se reunió en APAD el Consejo Provincial de Discapacidad

El profesor de matemática Enrique Catrón Mendía, en su calidad de vicepresidente, presidió ayer la reunión del Consejo Provincial de Discapacidad que se realizó en la sede de APAD.

LA REFORMA (La Pampa, Argentina) 12-04-03

Hugo Carbonel destacó que "se trataba de una reunión informativa para todas las Organizaciones No Gubernamentales que están representadas en el Consejo Provincial y realmente, ante la actual situación y los cambios que ya vienen, nosotros precisamos saber dónde estamos parados y qué es lo que se ha hecho hasta aquí, qué hay de nuevo y a qué debemos atenernos". Así aquí están representadas la Zona Centro-Sur, por Graciela Echeverry Garay de Adis, y Mirta Mujica de Macachín y por Zona Norte Alicia Cantú, de Fundación Un Camino, "Juntos Unidos Podemos", de Intendente Alvear y APAD, Centro de Día de General Pico.
Luego Catrón Mendía afirmaría que "en la provincia de La Pampa se ha avanzado mucho justamente en los derechos de los discapacitados. La semana pasada hubo justamente una reunión del Consejo Provincial donde se está implementando todo lo referente al Sistema Básico de Prestaciones Obligatorias, que está enmarcada en una Ley Nacional y que tiene su correlativa en el orden provincial. Al mismo tiempo es menester que los municipios, sobre todo los de gravitación poblacional, se adhieren también a las leyes provinciales, porque la mayor parte de los ciudadanos comunes interpretamos que cuando se legisla algo en el orden nacional, pasa inmediatamente a ser un derecho adquirido de todos los ciudadanos. Y únicamente esto ocurre en dos áreas: la económica y en la parte de legislación de trabajo. La idea es que este tema se instale con mucha fuerza dentro de los municipios.
¿Y qué predisposición se presenta desde el Estado para atender estos requisitos de la integración laboral?
C.M.: En este momento la disposición de la presidente del Consejo Provincial que es la ministra Marta Cardoso, es excelente. Y se ha ocupado realmente del tema, ya que han surgido cuatro resoluciones ejecutivas de la reunión que tuvimos el jueves pasado. Se pusieron en marcha las juntas evaluadoras y esto significa saber qué entidades están tratando la temática con seriedad, ya adecuada al momento y las exigencias, de aquellas que se han quedado un poco en el tiempo. Entonces darle todas las fuerzas para accionarlas.

Tratar la presión ocular alta previene el glaucoma

Estados Unidos: El 95% de los pacientes evita la ceguera

Las gotas oculares de prostaglandina son el tratamiento de elección. La cirugía y el láser también son efectivos. Hay 900.000 personas con esta enfermedad en la Argentina

Sebastián A. Ríos
LA NACIÓN (Argentina) 12-04-03

"Recientes estudios muestran claramente que el tratamiento temprano del glaucoma permite prevenir o demorar la pérdida de la visión característica de esta enfermedad", dijo el doctor Paul Palmberg, profesor de oftalmología de la Universidad de Miami, que se encuentra de visita el Buenos Aires con motivo de diversas actividades académicas.
Hoy, agregó este especialista, las distintas alternativas terapéuticas disponibles permiten frenar el desarrollo de la enfermedad en casi el 95% de los pacientes que acceden en forma temprana al tratamiento. El glaucoma es responsable de uno de cada cinco casos de ceguera en el mundo, lo que lo convierte en la segunda causa de pérdida de la visión.
Recientemente, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), de los Estados Unidos, aprobó el uso de una prostaglandina -el latanoprost - como tratamiento de primera elección para la hipertensión ocular, que es el principal factor de riesgo del glaucoma. La eficacia terapéutica de esta droga fue avalada por el Estudio del Tratamiento de la Hipertensión Ocular, realizado por el Instituto Nacional del Ojo, de ese país.
En la Argentina, los expertos estiman que hay casi 900.000 personas con glaucoma. En el mundo, el número de afectados asciende a casi 66,8 millones.
De los numerosos factores de riesgo para el glaucoma, la hipertensión ocular es el más relevante. "La relación entre hipertensión ocular y glaucoma es equivalente al vínculo que existe entre hipertensión arterial e infarto -señaló el doctor Palmberg-. Por eso, su control periódico es fundamental para determinar si una persona tiene un riesgo aumentado de desarrollar glaucoma."

Fármacos, láser, cirugía
Se puede hablar de hipertensión ocular cuando la presión del humor acuoso (el líquido que llena el globo ocular) es superior a 21 milímetros de mercurio (mmHg). En estos casos, la indicación es reducir los niveles de presión ocular, y para eso existen tres grandes grupos de tratamiento: medicamentos, cirugía o láser.
Sin embargo, una de cada tres personas con glaucoma presenta valores normales de presión ocular. "Estudios recientes demuestran que estos pacientes también se benefician con una reducción de la presión ocular por debajo de los niveles promedio, que rondan los 15 mmHg", agregó el especialista.
"La meta del tratamiento actual para el glaucoma es una reducción de la presión ocular de alrededor del 35% -explicó Palmberg-. De ahí que las prostaglandinas hayan desplazado a los betabloqueantes como tratamiento de primera línea, pues estos últimos sólo logran una reducción del 20 por ciento."

Relevancia del control oftalmológico
“La relación entre hipertensión ocular y glaucoma es equivalente al vínculo que existe entre hipertensión arterial e infarto. Por eso, su control periódico es fundamental para determinar el riesgo de glaucoma.”


Soportan alto nivel de desgaste y cansancio emocional

Buenos Aires: El 50% de los psiquiatras sufre agotamiento

Un estudio presentado en un congreso de la especialidad revela también que hay médicos ocupados más de 90 horas semanales. Los profesionales de la salud sufren el síndrome de burnout, o del quemado. Reclaman protección legal contra estos cuadros. El estrés reduce la calidad de la atención hacia el paciente

Darío Palavecino
LA NACIÓN (Argentina) 12-04-03

Si la sociedad no cuida a los que la cuidan... ¿quién la va a cuidar? Esa parece ser la premisa que -con cierto aire de reclamo- brota de un estudio que analiza la situación de los profesionales de la salud. El trabajo depara cifras alarmantes: más del 72% de los residentes de hospital y casi la mitad de los psiquiatras encuestados sufren cansancio emocional, uno de los parámetros para medir el síndrome de burnout (o del quemado), que provoca trastornos físicos, estrés crónico, desapego y bajo rendimiento en la atención al paciente.
El burnout deja sin energía a sus víctimas. Lo grafican con una brasa convertida en cenizas.
La doctora Elsa Wolfberg, presidenta del capítulo de Psiquiatría Preventiva de la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA) y responsable del estudio presentado ayer en el XIX Congreso Argentino de Psiquiatría, que se realiza aquí, destacó que, así como un trabajador de la construcción utiliza casco y otros elementos para protegerse de potenciales accidentes, también el profesional de la salud debe ser protegido.
Por eso insistió en que el síndrome de burnout debería ser incorporado por la legislación laboral argentina en el listado de enfermedades y accidentes de trabajo. Alemania, Suecia y el País Vasco ya han hecho punta en esta materia.
"Aquí no sólo no tenemos protección legal -puntualizó-, sino que padecemos la amenaza por mala praxis y todos los riesgos se cargan a la cuenta del profesional de salud."
Entonces lanza una comparación y una pregunta: si el personal de centrales nucleares tiene jornadas de trabajo más cortas y con más intervalos, ¿por qué los médicos, que trabajamos con la vida humana, carecemos de una protección legal por el desgaste ocupacional?
El síndrome de burnout ha sido calificado como "la plaga de fines del siglo XX". Según acotó el doctor Luis Ellerman, que ayer presentó un estudio parecido al de Wolfberg, pero con foco en el campo judicial, el estrés laboral le cuesta anualmente a la economía estadounidense unos 200.000 millones de dólares. "Incluye ausentismo, compensaciones y accidentes de trabajo", explicó.

Dioses y magos
La investigación realizada por Wolfberg se desarrolló sobre 370 casos e incluyó distintas áreas de establecimientos de la salud.
Cansancio emocional, despersonalización y el nivel de realización profesional son los tres parámetros que permiten determinar la presencia del síndrome. En un grupo de dermatólogos se advirtió un índice del 100% en los dos primeros ítem y un 80% en el restante. "Están en una sala con falta de insumos y alta demanda."
Entre los psiquiatras se constató un 48,2% de casos de cansancio emocional, un 25%de despersonalización y apenas un 10,5% de realización profesional. "La crisis puso al personal de salud -dice Wolfberg- en el rol de un mago que, como si sacara conejos de la galera, debe hacer caber en sus horarios y disponibilidad emocional a más personas, tan estresadas y afligidas como ellos."
No verse nunca como pacientes y asimilar mucho de lo que ven en consultorios y salas de emergencias los llevan a padecer cuadros delicados -cardiovasculares, digestivos, depresión, fatiga- y recurrir a alternativas coyunturales para escapar de los síntomas. O ni reconocerlos como tales.
Preocupa particularmente el resultado que surge del contacto con residentes de un hospital: el 72% padece cansancio emocional y todos tienen entre 25 y 32 años.
Pero también los más experimentados sufren las consecuencias. La crisis los dejó más bajo en la escala social. Wolfberg puso el caso de colegas de entre 40 y 60 años que "trabajan 80 o 90 horas semanales, cubren dos o tres guardias a la semana e incluso no tienen cobertura social y se deben atender en los hospitales".

Brasil: Falta apoyo para los que sufren de Alzheimer

Un balance muestra que el País cuenta con sólo 26 centros de referencia de la enfermedad

Luciana Miranda
O ESTADO DE S PAULO (Brasil) 12-04-03

Un año después que el Ministerio de Salud determinó la creación de 74 centros de referencia para el tratamiento del Mal de Alzheimer, el País cuenta con sólo 26 unidades especializadas en esa atención. En 14 Estados no hay creado ningún centro. La constatación forma parte del balance de la Asociación Brasileña de Alzheimer (Abraz), entidad de apoyo a los pacientes y sus familias.
Todo brasileño con diagnóstico de Alzhemimer tiene derecho a ser tratado en los centros de referencia, lo que incluye la provisión de medicamentos que retarden el avance del mal. “En la Red común de Salud, el paciente puede ser tratado como si tuviera otra enfermedad”, dijo Lilian Alicke, presidente de la Abraz. Este es el principal problema de la falta de centros de referencia. Sin diagnóstico, la enfermedad no es tratada y la calidad de vida se ve comprometida.
Con causas desconocidas, el mal de Alzheimer provoca pérdida progresiva e irreversible de la memoria. No hay cura pero sí tratamiento para controlar los síntomas. Tampoco existe exámen específico para diagnosticar Alzheimer. Lo que hay es un conjunto de senales clínicas que llevan al médico a detectar la enfermedad. “No toda pérdida de memoria se debe a la edad”, advierte el neurólogo Iván Okamoto, de la Universidad Federal de San Pablo (Unifesp).
Quien sufre de Alzheimer tiene que ser controlado por un equipo que involucre a otros profesionales de salud, además del médico. Es necesario apoyo psicológico para el paciente y su familia, fonoaudiólogo, fisioterapeuta, terapeuta ocupacional y nutricionista. “Cuando un paciente de Alzheimer recibe cuidados adecuados, su vida y salud mejoran y es menor el cargo para los hospitales”, dijo la especialista.

Asistencia
Para la coordinadora del Programa Nacional de Envejecimiento y Salud del ministerio, Neidil Espínola da Costa, aún cuando la red de centros de referencia en Alzheimer estuviera completa, no sería suficiente. “Necesitamos un programa más amplio”, adelantando que el ministerio está discutiendo formas de control de los pacientes en los lugares donde no hay centros especializados.
En la capital paulista, donde hay tres centros de referencia para Alzheimer, la Prefectura hizo un convenio con la Unifesp para entrenar profesionales de servicios generales de la Red de Salud. La enfermera Ceres Eloah Ferretti, de la Unifesp, explicó que la iniciativa es fundamental para difundir informaciones sobre la enfermedad entre profesionales de salud de unidades básicas y de auxilios.
Se estima que un millón de brasileños padecen Alzheimer. Para hablar con la Abraz: tel. 0800-55-1906 o e-mail: abraz@abraz.com.br. La asociación tiene también un site en internet: www.abraz.com.br.


Argentina: Nueva campaña de ayuda para cardíacos y diabéticos

El PAMI lanza una acción preventiva de salud que se hará en etapas. Allí, dará información sobre las enfermedades más comunes. Participarán unos 2.500 centros de jubilados.

Daniel Gómez López.
CLARÍN (Argentina) 12-04-03

En las próximas semanas el PAMI lanzará una serie de campañas gratuitas para prevenir las principales enfermedades que afectan a muchos de sus afiliados. La medida se inspiró en el operativo de vacunación antigripal que hoy beneficia a 1.700.000 afiliados.
Se trata de una larga lista de afecciones que fueron detectadas por un pormenorizado estudio realizado por la obra social de los jubilados. A partir de allí, el PAMI coordinará las tareas a través de sus 550 bocas de atención y con 2.500 centros de jubilados que asumirán una directa participación en las campañas, las que en una primera etapa apuntan a prevenir las enfermedades cardiovasculares, los tumores y la diabetes.
Así lo anticipó a Clarín el presidente del PAMI, Horacio Pacheco. "El objetivo es que estos programas de salud se conviertan en acciones rutinarias y consecuentes y que funcionen, independientemente de las conducciones de turno. En ese sentido, la idea de la campaña es acer car información a los afiliados a la hora de detectar los síntomas y dar orientación sobre la mejor manera de resolverlos"dijo.
El estudio en cuestión identifica también las primeras causas de fallecimiento. Según el informe, el 45% de los decesos se produce por enfermedades cardiovasculares; el 18% por tumores; el 6,4% por infecciones; el 5,5% por enfermedades respiratoriasy finalmente el 4,1% por causas metabólicas.
"En una primera etapa las campañas preventivas se desarrollarán por región", explicó Pacheco. Junto con Uruguay y Cuba, la Argentina es uno de los tres países más envejecidos de América latina. Además los mayores de 65 años son el sector que crece más rápido en comparación con los de otras edades" manifestó el funcionario.
"El PAMI históricamente se ocupó más de la enfermedad que de la prevención. Ahora queremos invertir esta ecuación porque la Argentina acentuará su envejecimiento poblacional. Una prueba de ello —precisó Pacheco— es que en l920 la esperanza de vida después de los 60 años era solo de 13 años para los hombres y de 15 años para las mujeres mientras que en la actualidad se ha elevado a l8 y 22 años, respectivamente.

Córdoba: Médicos rechazaron las críticas del flamante titular del Pami Córdoba

LA VOZ DEL INTERIOR (Córdoba, Argentina) 12-04-03

El Consejo de Médicos de la Provincia, a través de su titular, Mario Daniel Fernández, rechazó las expresiones vertidas por el nuevo titular del Pami Córdoba, Carlos Centeno, quien sostuvo días pasados en este diario que “la indignidad en la atención médica es el gran problema” de la obra social de los jubilados, en referencia al “cobro de adicionales, del maldito plus y de la demora en los turnos”.
En una carta dirigida a Centeno, Fernández consideró que “para recuperar la dignidad en las prestaciones médicas, se deben resolver los mecanismos que permitan el pago adecuado y oportuno de los honorarios médicos, que permitan atender en tiempo y forma la contraprestación por sus servicios, sin que los médicos vean mermados sus ingresos, de evidente carácter alimentario”.
“No será posible preservar un sistema de salud que garantice los principios de solidaridad, igualdad, equidad y accesibilidad, sin el debido respeto a la dignidad y decoro profesional dentro del sistema de salud”, manifestó el titular del Consejo de Médicos.
Fernández remarcó además que Centeno ratificó la continuidad del sistema de atención del Pami y que en 60 o 90 días van a empezar a regir nuevos convenios. “El Consejo de Médicos se ha expedido públicamente reclamando un cambio de rumbo con relación al sistema instaurado en el Pami y en otras obras sociales”, dijo al respecto. Y agregó: “El modelo se ha agotado, y debe asumirse públicamente la necesidad de preservar un sistema de salud sin intervención de intermediarios parasitarios, sin concederle la administración y gestión en salud a las gerenciadoras”.

Federación Médica
En forma coincidente, el titular de Federación Médica, Eloy Baigorrí, repudió las críticas a los profesionales y señaló que “el principal problema que tiene hoy el Pami es el sistema capitado con las gerenciadoras lucrativas, que están realizando excelentes negocios con los dineros de los jubilados, haciéndolos padecer toda clase de penurias, y que utilizando el poder que significa no sólo ser gerenciadores del Pami sino también del Ipam, hacen recaer sobre los prestadores el costo de los servicios brindados”.

Río Negro: Solución para el PAMI de Sierra Grande

NOTICIAS NET (Río Negro, Argentina) 12-04-03

Con la llegada de una partida de dinero se solucionó en forma parcial el conflicto que tuvo en vilo a la clase pasiva serrana. En este contexto el jueves por la tarde se produjo el levantamiento de la medida de fuerza que mantuvo tomado por tres días al PAMI de esta localidad.
Los integrantes del centro de jubilados habían tomado las instalaciones de la corresponsalía del PAMI debido a la suspensión de las prestaciones y en apoyo a las gestiones que realizaba para destrabar el conflicto la interventora de la Unidad de Gestión Local de PAMI en Río Negro, Alejandra Cordero Pizarro.
El presidente del centro de jubilados y pensionados, Henry Aguilar, quien encabezaba la medida de fuerza, fue notificado de la novedad por lo que en forma automática se produjo el levantamiento de la protesta.
Aguilar informó que para paliar momentáneamente la situación ingresó una partida de 75 mil pesos que permitirá enfrentar pagos de las prestaciones, aunque esto no implica la resolución de la cuestión de fondo. Concretamente, no se saldará la totalidad de la deuda que se mantiene con la Feclir -Federación de Clínicas- desde hace varios meses.

Tucumán: No habrá números para retirar remedios del PAMI

Sólo urgencias. El servicio de la obra social de los jubilados fue suspendido hasta mayo porque no alcanza el dinero.

LA GACETA (Tucumán, Argentina) 12-04-03

El Pami anunció que hasta mayo no entregará más números para retirar medicamentos gratuitos. El jefe de Prestaciones Médicas, Guillermo Brito, dijo a LA GACETA que la demanda se incrementó hasta un 200% y que $ 26.000 por mes no alcanzan para solucionar el problema de 90.000 afiliados. Los jubilados venían haciendo cola diariamente desde las 3 de la mañana, y cuando lograban llegar al mostrador, les decían que debían esperar otros 20 o 30 días. También dijo que las bolsas de colostomía y los pañales -faltantes- serán entregados con normalidad a partir del próximo mes.
Las autoridades del Pami no quieren que los viejitos hagan cola en vano, ya que la partida correspondiente a abril se terminó y, aunque se solicitó a la Nación una ampliación de $ 10.000, Brito señaló que no será suficiente.

Sólo urgencias
Brito consignó que la mayor demanda se debe también a que la gestión anterior hizo una campaña generalizada ofreciendo a todos los afiliados este servicio, cuando está destinado a situaciones de vida o muerte. El subsidio de medicamentos gratuitos nació para cubrir casos de urgencia y patologías terminales; sin embargo, hoy la demanda es generalizada.
Según el facultativo, el Pami atiende, además de los afiliados, a cerca de 4.000 mayores de 70 años que no tienen obra social y que fueron derivados a la delegación para que se les dé cobertura. “También cubre a beneficiarios de las pensiones graciables que entregan los políticos, y el presupuesto no alcanza”, dijo Brito.
Consignó que a partir del mes próximo el Pami va a entregar medicamentos gratuitos, respetando rigurosamente la normativa del subsidio: para atender casos de vida o muerte.


Buenos Aires: Continúa la tarea en LALCEC

LA NUEVA PROVINCIA DE B. BLANCA (Buenos Aires, Argentina) 13-04-03

Las actividades en los consultorios de PAP, Patología Mamaria y Piel ya están en marcha en la filial Bahía Blanca de la Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer (LALCEC). También se reanudaron las labores en el Centro de Rehabilitación de Operadas de mama.
La atención está a cargo de los doctores Lucrecia Fortunato, Bautista Pérez Ballester, Miguel Citadini, Eduardo Laura, Esteban Vincent y Gustavo Salum.
Los interesados son atendidos de 15.30 a 18.30 en la sede de Rodríguez 17, donde se confirman los turnos. No se practican mamografías.
Mayores informes se obtienen llamando al teléfono 453-1561.

Buenos Aires: Optimismo de docentes por los resultados del examen de Medicina

EL DÍA DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina) 12-04-03

Aunque no hay mucho espacio para la ilusión de los aspirantes, la corrección de los exámenes finales del curso de ingreso a Medicina dejaba hasta ayer a los docentes de ese módulo la impresión tibia de que el rendimiento podría superar lo expresado por la camada anterior.
Una fuente de la facultad le dijo ayer al diario que es muy difícil poder dar un panorama ahora porque estamos haciendo las correcciones, pero pareciera que lo de este año es un poco mejor". A diferencia de lo que contaban el miércoles desde el centro de estudiantes, cuando se publicó una grilla con las 60 respuestas correctas, la fuente consultada indicó que "veo que muchos de los que vienen a consultar a la cartelera se van contentos y a los gritos porque dicen que les fue bien".
Para la dirigencia del centro estudiantil, el escenario era exactamente al revés: "la mayoría se va con la cara larga o llorando. Este es un día triste en la facultad", aseguraba el miércoles pasado un referente del centro.
Desde Medicina se confirmó ayer que la lista de los estudiantes aprobados en la prueba final se conocerá el lunes por la mañana. En la víspera, los docentes del módulo de admisión trabajaban todavía en el esquema de corrección, que contempla tres revisiones.
El año pasado rindieron bien el examen final 209 de los 995 estudiantes que se presentaron (21 por ciento). En el examen recuperatorio aprobaron alrededor de 130 aspirantes más.
Los estudiantes podrán chequear los exámenes con esos docentes el martes. Y los que desaprueben tendrán una nueva chance el lunes 21. Los que no entren tendrán que volver a inscribirse a fin de año y hacer el curso de ingreso nuevamente en 2004.
La prueba de ingreso concentra ejercicios de matemática, física, química y biología. Para aprobar hay que contestar correctamente un mínimo de 40 preguntas. No hace falta contestar sobre las cuatro asignaturas y alcanza con llegar al piso que se exige. La evaluación se toma por el sistema de múltiple choice: para cada pregunta se ofrece una lista de 5 respuestas probables y el alumno debe elegir una opción.
Después del examen que se tomó el lunes, en el transcurso de la semana el centro de estudiantes comenzó a moverse con algunos padres para diseñar una movida de reclamo por la creación de un segundo recuperatorio. El asunto empezó a discutirse en una asamblea el martes y esta semana se prevé la conformación de una comisión de padres. Como se sabe, las autoridades de la facultad vienen rechazando esa iniciativa en los últimos años.

Capital Federal: Donación

LA NACIÓN (Argentina) 13-04-03

El Banco de la Provincia de Buenos Aires donó equipos e insumos al Hospital de Pediatría Profesor Juan Garrahan, mediante la campaña Plazo Fijo Bapro Solidario por la cual reunió $ 85.752. El centro de salud dedicado a la atención de los niños recibió, entre otras cosas, un monitor Dash 3000 y catéteres implantables y de infusión intravenosa. El banco entregará más adelante lo recaudado en la segunda etapa de la campaña ($ 150.000), que finalizó el 31 de marzo.

Capital Federal: Inauguran la nueva sala de espera de la Guardia en el Hospital Rivadavia

LA NACIÓN (Argentina) 13-04-03

COAS -Cooperadora de Acción Social- inauguró el jueves último la nueva sala de espera de la Guardia del Hospital Rivadavia. Se efectuaron trabajos de albañilería, carpintería, pintura, plomería y electricidad. Se remodeló la fachada y se contruyó una rampa de acceso. La ejecución de las obras fue posible con la donación de la recaudación de un partido de fútbol a beneficio.

Chaco: Cumple 51 años el centro dermatológico

EL NORTE DE CHACO (Chaco, Argentina) 12-04-03

Hoy celebra su 51 aniversario el Centro Dermatológico "Doctor Manuel María Giménez" y si bien no habrá actos alusivos a la fecha, en coincidencia dará inicio el primer módulo del curso de posgrado "Dermatología Ambulatoria" a desarrollarse desde las 8,30 en el salón de usos múltiples de la institución y que contará con la presencia del profesor doctor Raúl Valdez de Buenos Aires.
El día 12 de abril de 1952 el Centro Dermatológico abrió sus puertas a la comunidad para ofrecer su asistencia y especializada al enfermo de lepra y al de toda patología de piel. Desde entonces y hasta la fecha un promedio elevado de pacientes concurre diariamente a él, colmando su sala de espera en muchos días de cada semana.
Tuvo su origen en el otrora "Dispensario de la piel" creada por la Comisión del entonces Filial Resistencia del Patronato de Leprosos de la República Argentina surgida en el año 1936 con carácter benéfico. En el Dispensario se inicia la atención especializada a los enfermos, pues hasta entonces eran atendidos en consultorios particulares, quedando de esta manera muchísimos enfermos, los más humildes, sin recursos económicos y sin atención médica. Fue tarea de la Comisión ubicar y persuadir a los enfermos a que concurrieran a él, algunos de zonas apartadas o distantes. fue una acción realmente humanitaria y preponderante en el medio.
El Dispensario de la piel fue construido con gran esfuerzo y tesón en Ameghino y calle 4, en un terreno conseguido en donación por su entonces presidenta (1941-1945) señora Josefa L. de Urdapilleta.
En el año 1948 con la llegada a Resistencia del doctor Manuel María Giménez, médico leprólogo especializado en la Universidad de Brasil y en contacto con la Comisión del Patronato, ante el grave problema que significaba la lepra como enfermedad endémica en la zona, se inicia la gran batalla contra ésta enfermedad.
Por su iniciativa y acompañado por la Comisión del Patronato, que se hace cargo de su construcción, se amplía las instalaciones del Dispensario y se crea el Centro Dermatológico con varios consultorios médicos, sala de cirugía, laboratorio de análisis clínicos y farmacia. Un plantel de médicos especializados, bioquímicos, técnicos de laboratorio, enfermería y asistente social, mancomunados en esta acción iniciaron la gran misión de ofrecer su servicio a la comunidad. En él toda consulta es gratuita y en el tratamiento de lepra y enfermedades regionales de piel se provee a los pacientes de los medicamentos necesarios hasta su completa curación. A él concurren pacientes de toda la provincia, provincias vecinas y países limítrofes. Fue el único Centro asistencial en su género en el Chaco por muchos años. Es un Centro modelo de referencia de control de las enfermedades endémicas de piel regionales.
Desde su creación fue su director el doctor Manuel María Giménez, el alma de la lucha antileprosa y de la educación sanitaria en el Chaco. A su retiro voluntario, después de 39 años de entrega a su labor el Patronato del Enfermo de Lepra decidió en su homenaje que el Centro lleve su nombre y así desde el 12 de abril de 1991 se llama Centro Dermatológico "Doctor Manuel María Giménez".

Conceptos de la actual titular
Hoy la dirección está a cargo de la doctora María Laura Molinari, profesional formada en la escuela del gran maestro Giménez y continuadora de los lineamientos de quien junto a la ciencia sumaba el valor a todo ser humano. La acompaña un generoso grupo humano que siente de igual manera su función ante la comunidad.
La doctora Molinari explicó que " la fecha del 12 de abril es muy importante para nosotros, para todos los que conformamos el Centro Dermatológico "Doctor Manuel María Giménez" por recordarse su fecha de fundación reemplazando al viejo Dispensario de la piel. Ahora al cumplir 51 años de vida vemos que es una fecha de alegría por celebrar un año más de vida a pesar de todas las dificultades que se presentan como para seguir adelante normalmente, pero siempre contamos con el incentivo ir cumpliendo con nuestra labor, que es atender a los enfermos y tratar de solucionarles el problema de salud que los trae hasta acá. Actualmente tenemos una demanda muy importante y alrededor de 120 personas, a veces más, pacientes por día concurren a atenderse al Centro y es por eso que resalta la labor de la Salud Pública que en estos momentos de crisis está siendo requerida por toda la población. Este año no tendremos festejos, pero sí en cambio dará inicio un curso de posgrado sobre Dermatología Ambulatoria donde concurrirán médicos profesionales de la especialidad de toda la provincia".

Se inicia el curso de posgrado
Coincidentemente con el 51 aniversario del Centro, hoy dará inicio al primer módulo del curso de posgrado de Dermatología Ambulatoria, que se desarrollará en el salón de actos del Centro desde las 8,30 y se extenderá hasta las 13.
el director del curso es el doctor Manuel Fernando Giménez, profesor titular de la cátedra Clínica Dermatológica de la Facultad de Medicina de la UNNE, actuando en la coordinación la doctora María Laura Molinari, jefa de trabajos prácticos de la cátedra Clínica dermatológica de la Facultad de Medicina de la UNNE y estará presente como disertante invitado el doctor Raúl Valdez, profesor adjunto de la cátedra de Dermatología de la Facultad de Medicina de la UBA, profesor titular de Dermatología de la Facultad de Ciencias Biomédicas, Universidad Austral y jefe de servicio de Dermatología del Hospital Universitario Austral.
El programa a cumplirse es el siguiente: 8: inscripción, 8,30: inauguración y presentación del curso y del módulo, 8,45: Síndrome de Hiperandrogenismo ¿Cuál es el problema? ¿ Quienes son nuestros pacientes?, 9,15: la piel como órgano de expresión. La fisioterapia. 10: Manifestaciones clínicas. grados objetivos, subjetivos, 11: Método del caso-Resolvamos juntos estos pacientes, 13: Clausura del curso y lunch.

Corrientes: Abrió sus puertas el eco.Vidal

PLANETA CORRIENTES (Corrientes, Argentina) 12-04-03

Hoy abrió sus puertas el Eco.Vidal, un Servicio de Extensión de la Comunidad del Hospital Vidal, que tiene como objetivo trabajar en la promoción y prevención de la salud, en talleres de educación, de lactancia materna, planificación familiar, en enfermedades crónicas como hipertensión y diabetes.
Serán destinatarios de este servicio los chicos y escuelas del barrio y de la zona, en lo que hace a campañas de vacunación, integrando los recursos del hospital con la universidad y con la comunidad.
Además, efectuará talleres de educación, teatros de títeres, obras teatrales, encuentros culturales, “es decir, un concepto distinto de lo que estamos acostumbrados en salud”.
El acto de inauguración oficial se cumplió alrededor de las 9,30 en las instalaciones del ex C.A.N.J.A. en la zona de las 300 Viviendas de esta ciudad, con la presencia del subsecretario de Salud, Salvador González Nadal; el coordinador del Servicio, doctor Roberto Sosa Trotti; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Baltazar Mazzaro, la directora interina del Hospital Vidal, doctora Silvia Lapertosa; profesionales de la salud.
El subsecretario González Nadal y el doctor Trotti destacaron el acontecimiento por el valioso servicio que prestará a la comunidad de esa amplia zona, especialmente por la innovación que implicará el servicio en el área salud; mientras que el cura párroco Romero bendijo el remozado edificio y las autoridades indicadas hicieron el corte de cinta de estilo, para hacer el recorrido de las instalaciones.
La directora interina del Hospital Vidal destacó el hecho que trabajarán en el lugar cerca de 20 profesionales y “todos se han anotado en forma voluntaria para participar; se suman lo mismo que la gente de Salud Mental, Enfermería, de las carreras de la Facultad de Medicina y estamos formando promotores comunitarios en salud, para que salgan a terreno a encontrar los problemas de la comunidad y no esperar que vengan a la atención.

Declaraciones del Doctor Protti
El doctor Roberto Sosa Protti, que tendrá a su cargo el Eco. Vidal puntualizó en declaraciones a la prensa que esta “será una tarea tal vez inédita, que se haga de una manera institucional y con un programa y proyecto a largo plazo. Que cambia el punto de vista de esperar a que venga el paciente, al de ir a buscar a la gente sana para tratar de mantenerla saludable. Esta es básicamente la premisa con la que nos manejamos y el paradigma es ver a la salud, no como una cuestión estática sino como algo dinámica, en el cual participan un conjunto de componentes, entre ellos la educación, la seguridad social, la paz, la seguridad de poder tener un trabajo sustentable y estable, con comportamientos que favorezcan o la deterioran a la salud. Este es el punto fundamental sobre el que vamos a trabajar y no solamente de la asistencia de la persona que venga con enfermedad”.-

Entre Ríos: Una paciencia que se está convirtiendo en crónica

En el establecimiento sanitario ya son seis las personas que esperan su turno. A principios de marzo se conoció la situación de estos entrerrianos después de que se hiciera pública la suspensión del convenio para realizar cirugías cardiológicas que existía entre la Provincia y el Sanatorio Adventista del Plata. Días después, el 18 de marzo, la Secretaría de Salud rubricó un nuevo convenio con clínicas privadas de Paraná.

EL DIARIO DE PARANÁ (Entre Ríos, Argentina) 13-04-03

Esta semana se conoció que los pacientes aún están internados a la espera de mejorar su estado físico. Tres de ellos lograron que la Secretaría de Salud comprara los insumos -válvulas y sten- pero después no tuvieron novedades. Ahora están iniciando los trámites para hacer una presentación en la Justicia.

Angustia.
Son cinco pacientes los que están internados hace meses esperando la intervención en el Servicio de Cardiología. Se llaman Félix González, Herminio Klocker, Antonio Cuartino, Hugo García y Ramona Troncoso. En tanto hace una semana se sumó Juan Romero, que también necesita una operación. Todos son del interior, por eso no pueden volver a sus casas a esperar que salga la orden.
“Si nos vamos, nos morimos. Yo ya tuve tres infartos y necesito que me realicen una angioplastia con sten. Lo que queremos es que nos den una oportunidad para seguir viviendo”, comenzó García, de Concordia, que inició los trámites para operarse en noviembre pero que está internado hace dos semanas porque ahora consiguió cama.
A Klocker lo mandaron a su casa, en Colonia Nueva. “Tuve que volver (al Hospital) porque no me sentía bien, además uno está allá y se pone a pensar. Además me dijeron que a lo mejor, estando acá, podía conseguir algo”, confió.
González, de Basalvibaso, es el paciente más antiguo en Cardiología, ya lleva más de cuatro meses internado. En Paraná lo acompaña su hijo Germán, que está todos los días en la Secretaría de Salud golpeando puertas que casi nunca se abren. “Estamos mal, la enfermedad del corazón es algo angustiante, uno se levanta un día bien, otro día mal, estamos todo el día sin hacer nada, no podemos salir afuera. Estamos entre cuatro paredes, no podemos salir”, dijo.
“Lo último que nos queda por hacer es un recurso de amparo. Vamos a tener que hacer una presentación en la Justicia nuestra porque la salud se va deteriorando. Yo antes podía salir a caminar por la vereda, ahora ya no puedo: camino 20 metros y tengo que sentarme porque me agito”, graficó.

Sin turno.
Ramona Troncoso es de Diamante, vive con sus tres hijos varones, de los cuales uno solo trabaja. Ella tiene la ley 4035 - “58 pesos cada cinco meses”, explicó- y se hacía unos pesos extra cuidando viejitos antes de enfermarse. Ahora son sus hijas, que viven en el interior de la provincia, quienes le hacen los trámites en Paraná, cuando pueden venir.
“Me hicieron un cateterismo el 16 de enero en Villa Libertador San Martín y antes de fin de enero tenía que operarme. Estuve internada en Diamante, esperando que el médico volviera de vacaciones, pero cuando él regresó el convenio con el Sanatorio Adventista se había caído. Yo tenía turno para el 4 de marzo a las 7 de la mañana”, recordó con precisión.
“A lo último ya no daba más del dolor, no podía ni siquiera hablar. El médico dijo que no había nada más que hacer, no había nada que pudiera darme”, contó. Por eso el médico decidió internarla en Paraná. “El doctor me dijo que estando acá por ahí podía salir más pronto el convenio”, explicó Ramona.

Incertidumbre.
En breve diálogo con EL DIARIO, el director de Atención Médica, Luis Beber, informó que “sólo se están atendiendo urgencias” en relación con las operaciones cardíacas.
Por otro lado, Silvia D’Agostino, titular de La Entrerriana, uno de los sanatorios con los que se firmó el convenio, aseveró que desde que se rubricó el acuerdo “no se ha tenido ninguna novedad”. “Uno de los puntos del convenio establece que la provincia debe evaluar la deuda de años que tiene con las clínicas y después empezar las derivaciones”, dijo y agregó que “el convenio debía ser refrendado por un decreto del Poder Ejecutivo. Sin embargo, no nos han informado nada”, comentó D’Agostino.
En tanto, el senador Juan Antonio Colobig, que realizó gestiones por esta situación, comentó que habló “con los responsables de Salud el martes”. “Me informaron que el Gobernador había firmado ya el decreto por el convenio con los sanatorios privados para realizar cirugías y estudios de alta complejidad. Se estudiaba también para esta semana empezar a ver las posibilidades de conformar una lista de espera”, contó Colobig.
Pero con los pacientes nadie ha hablado. Apenas oyeron versiones de que no hay fondos para afrontar las operaciones pero lo que ellos necesitan es que “las cirugías se realicen pronto”. “¿Es mucho pedir seguir viviendo?”, finalizó diciendo Felix, que lleva ya cuatro meses internado en el hospital de Paraná.

La Rioja: En Patquía no hay ambulancias

El hospital "Santa Rosa", de la localidad de Patquía, departamento Independencia, no tiene servicio de ambulancia porque las dos unidades que posee, están rotas por falta de fondos para su reparación.

EL IDEPENDIENTE (La Rioja, Argentina) 13-04-03

El hospital local recibió una ambulancia Renault Trafic, donada por el senador Jorge Yoma, hace tres años, y la otra, la prestó la Municipalidad del Departamento Independencia. Pero los dos vehículos están rotos y harían falta unos 2.000 pesos para repararlos porque no funcionan.
"Sin embargo –-lamentaron vecinos de Patquía y personal del hospital-- no logramos que nos envíen el dinero desde la Secretaría de Salud Pública; incluso el otro día estuvo el vicegobernador acá y entregó un subsidio de 20.000 pesos para el templo. Cómo no entregó sólo 18.000 y así nos daba los otros 2 mil para reparar las ambulancias", plantean.
En casos de emergencia y cuando hay que trasladar algún paciente, se debe apelar a la buena voluntad de la Policía local y trasladarlos en los móviles.

La Rioja: Mala praxis en el hospital Luis Agote, de Chamical

La madre confió cómo se desencadenó la muerte de su hijo. Ortiz de Ocampo. Mientras en la sede de la III Circunscripción Judicial con sede en Chamical, con ámbito en la Región Llanos Norte, se puso en marcha el juicio por mala praxis médica y homicidio culposo a dos médicos del hospital Luis Agote por la muerte de un recién nacido, ocurrida el domingo 23 de marzo, la madre dio detalles a este medio sobre lo acontecido.

EL IDEPENDIENTE (La Rioja, Argentina) 13-04-03

Por este caso el fiscal Enrique Stoller le promovió acción penal a los médicos Paulino Alaniz y Teresita Oliva, por mala praxis, tomándosele declaración indagatoria a los dos profesionales del hospital Luis Agote, continuando mañana con el personal de enfermería y otros testigos.
En diálogo con El Independiente Lorena Alvarez (29 años) que el lunes 18 de marzo se aprestaba a cumplir las 40 semanas de embarazo y por lo tanto estaba a punto de dar a luz su hijo, por lo que concurrió a visitar al médico Paulino Alaniz , facultativo que si bien es de Chamical algunos días atiende en Milagro.
El profesional en su consultorio particular en Milagro, le recetó "Eustocol" , un medicamento dilatador para embarazadas en fecha de parto. Fue cuando le dijo que si no tenía aún trabajo de parto, el viernes fuera a al hospital en Chamical, que él iba hacer lo necesario.
Con ese propósito concurrió a las 8,30 al hospital de Chamical, el medico llegó a las 9,30, y allí la mujer se encontró con la sorpresa que el doctor le dijo "que los días viernes no operaba a nadie", a pesar de que estaba de guardia pasiva.

De guardia, pero en su consultorio
Después de esto Lorena se hospeda en esa ciudad, y el viernes 21 en horas de la tarde pierde el tapón mucoso, de manera que va inmediatamente al hospital y allí la envían al consultorio particular de Alaniz en Chamical porque si bien él estaba de guardia atendía en su domicilio particular.
La mujer esperó 50 minutos sin ser atendida por lo que al comenzar a sentir temor volvió al hospital, lugar en que un enfermero le recomendó que caminara "para apurar el parto". Sólo con esta recomendación regresó caminando al hospedaje.
El sábado la parturienta volvió al hospital para que la revisaran, ocasión en que fue atendida después de una hora de espera, por la doctora Teresita Oliva. Le hizo tacto, y le dijo "que no dilataba", preguntándole "para qué ha venido a Chamical", aconsejándole que se volviera a Milagro. Eso sí le aconsejó lo mismo que el enfermero: "seguir caminando".

"Vuélvase a Milagro"
La joven hizo lo segundo, pero no así el primer consejo pues esperaba que fuera atendida por su médico de cabecera, Paulino Alaniz.
Por último el domingo 23 de marzo a las 3 de la mañana Lorena Alvarez "rompió la bolsa" e inmediatamente concurrió al hospital Luis Agote. Allí fue atendida por la doctora Oliva, la que le dijo "que sólo era una fisura de la bolsa", y le recomendó que "caminara "para que fuera un parto normal". Fue así que Lorena no tuvo más opción que volver al hospedaje.
A las 8 de ese día cuando desayunaba volvió a tener pérdidas, ahora "de mucho liquido", relató, tras regresar al nosocomio, recién cerca de la nueve del domingo la doctora Oliva por fin la internó.
A partir de las 11 empezó a tener dolores intensos de parto, sin embargo la profesional le dijo "que no tenía cara de dolor".

El final de la tragedia
Fue así que ya internada a mediodía fue al baño y cuando salió de él perdió más liquido acompañado de meconio (materia fecal del bebé).
Por ese motivo le controlaron los latidos del bebé, registrando una frecuencia normal de 140 latidos por minuto. Luego continuaron los dolores, y alrededor de las 19:20 del domingo Lorena explicó "me hicieron una urgente cesárea porque estaba perdiendo más meconio, y ellos estaban muy asustados , tanto la doctora como las enfermera, porque ya era anormal esa pérdida".
Fue cuando tuvo el bebé con vida pero "apenas vivió 15 minutos. A pesar de los esfuerzos de reanimación que le realizaron finalmente murió, porque se ahogó con su misma materia fecal, la que había tragado".
Lorena Alvarez adelantó que "ya se hizo la denuncia, se le practicó la autopsia al bebé cuyo resultado arrojó muerte por hipoxia, que significa ahogamiento por la materia fecal. De allí es que se dedujo que hubo una posible mala praxis".
Quebrada por el llanto la joven madre reflexiono: "yo perdí lo que más esperaba , lo más grande, pero no me voy a quedar tranquila, no por mí, sino por otras madres, por otros hijos, y para que no le quiten la ilusión a esas madres que quieren tener un hijo. Que no le saquen un hijo así como me lo sacaron a mí, y me dejen los brazos vacíos, como yo lo siento todos los días".

La Rioja: Será ampliado y refaccionado el hospital Enrique Vera Barros

Para la obra, el Gobierno invertirá un millón de pesos. En una primera etapa se mejorará la cocina, el lavadero y el laboratorio. Luego se trasladará el área administrativa y construirán baños públicos.

EL INDEPENDIENTE (La Rioja, Argentina) 12-04-03

"Es interés del Gobierno dedicarse a la mejoría de la salud y es así que decidió hacer reformas en la parte edilicia ya que partes estaban deterioradas, partes nos faltan reinstalar y partes nos faltan dar mejoras". El anuncio lo hizo el director del hospital Carlos Robador a El Independiente. Las obras comenzarán el lunes venidero.
Robador explicó que crecimiento demográfico de la población riojana "hizo que se incrementara la atención hospitalaria y determinadas áreas quedaron chicas a los requerimientos actuales, y esa es la causa por la cual vamos a hacer mejoras".
Las refacciones se realizarán en el área del servicio de esterilización, cocina, farmacia, lavadero, kinesiología y el laboratorio, durante la primera etapa de la obra.
Posteriormente se "hará el pase de las oficinas de administración y se construirán baños públicos porque el hospital carece de los mismos", dijo Robador, que no quiso ampliar detalles, porque el anuncio oficial lo hará el gobernador Maza.
El director del hospital señaló el moviliario de la cocina --por ejemplo-- está destruido y por eso se necesita restaurar. Además se le proveerá de carros térmicos más livianos ya que los que tenía son muy pesados y hacía imposible su uso.
Al ser consultado sobre el equipamiento para el hospital, el funcionario indicó que lo están "equipando pero que eso se dará a conocer "oportunamente".

El lavadero
Robador anticipó que en dos o tres días el propio lavadero del hospital estará en condiciones de funcionar. Para eso se repararon las máquinas lavadoras que poseía y que estaban en desuso. Esta es una de las necesidades que tiene el hospital ya que debió contratar a una empresa que se encargue del lavado de la ropa hospitalaria. El año pasado la empresa que prestaba el servicio dejó sin ropa por varios días al hospital por falta de pago.

Autogestión
"A partir de la semana próxima se implementará la autogestión perfectamente organizada con computadoras. A través de ese sistema "el hospital va a tener una entrada (de dinero) de las mutuales anteriormente se atendían gratis", aseguró Robador que agregó que la ley está vigente "pero no se cumplía".
El director dijo que se incorporará un softwear de un hospital de relevancia del país y va a funcionar en la mesa de entrada con computadora, fotocopiadora, y con personal adecuado".
Robador dijo tener "cifradas esperanzas de que habrá un alto ingreso para el hospital y aseguró que tal como lo establece la ley, se distribuirá el mismo para capacitación del personal; para remuneración del personal; y para mantener la parte edilicia del hospital".

Pacientes oncológicos
El director del hospital público fue consultado sobre la necesidad de los pacientes oncológicos riojanos, que deben viajar a otras provincias para realizarse sus tratamientos, sobre todo de quimioterapia.
Robador contestó que "tenemos un servicio de oncología con dos oncólogos y se están haciendo los tratamientos incluso con la provisión de las droga para el cáncer, tanto de lo que da la Nación como de lo que da la Provincia, o sea que el paciente no gasta un peso, como así también la gente que tiene tratamiento de radioterapia que es un aparato que no tenemos acá, se le provee de medio de movilidad y que es costeado por el hospital o por la obra social si la tiene".
Reconoció que el hospital carece de onco-hematólogo pediatra, pero dijo que están "haciendo las comunicaciones para tenerlo porque no es fácil derivar un paciente de un lugar a otro".

Los chicos discapacitados desayunan en el comedor
El mantenimiento del parque del hospital se realiza con el trabajo de un grupo de jóvenes discapacitados que están contratados para ese fin.
El hospital les daba el desayuno pero debían tomarlo en la morgue. "Esto son improvisaciones que ocurren y que a veces quedan en el olvido", dijo Robador, pero informó que ahora los chicos "están desayunando en el comedor del hospital, es decir en un lugar digno".

La Red Solidaria y Emergencia Sanitaria harán campañas en La Rioja
En la mañana de ayer el secretario de Salud Pública, Alejandro Buso firmó un convenio cooperación entre la Red Solidaria, el PROFE y la Dirección Nacional de Emergencia Sanitaria.
El objetivo del convenio es que estas instituciones brinden apoyo profesional, técnico y de capacitación, destinado a voluntarios de la Red Solidaria a fin de brindar un mejor servicio a la comunidad.
En un comunicado de prensa oficial se informó que además "las tres organizaciones se comprometen a realizar campañas solidarias conjuntas en los casos de emergencia de salud".
También se comprometen a "crear un banco de medicamentos, tanto de enfermedades transitorias como para enfermos oncológicos, mediante colectas de medicamentos, eventos especiales, donaciones que serán destinadas a personas que acrediten una necesidad real, el mismo será coordinado y monitoreado por un comité formado por miembros del el PROFE la Red Solidaria y la DINES".

Estuvo en la ciudad por el programa Remediar

Misiones: Albrecht admitió la crisis del Samic y prometió enviarle más dinero

El ministro dijo que es justo el reclamo de los médicos, pero no propuso una salida al problema. Aunque adelantó que el lunes girará 20 mil pesos al hospital

EL TERRITORIO (Misiones, Argentina) 13-04-03

Oberá. El ministro de Salud de la provincia, Telmo Albrecht, admitió en esta localidad, la falta de insumos en el Samic, así como la precaria situación de trabajadores del hospital.
Opinó que el reclamo de los médico del Samic Oberá de hace algunos días “es justo”.
“No voy a negar que es una realidad la falta de insumos en los hospitales”, acotó al tiempo que indicó no esconder esta situación. “Los hospitales están afrontando, no sólo una crisis económica, sino la crisis de tantas obras sociales que ya no están, lo que deviene en una mayor demanda de pacientes; esto se agrava porque tienen el presupuesto congelado”, comentó.
En cuanto a los médicos que están trabajando en negro, denuncia hecha públicamente por los profesionales del Samic, Albrecht justificó “se han implementado guardias de muchos médicos que más que trabajar en negro lo hacen ad honorem y que no están en planta permanente”. En este sentido, agregó que el Estado no puede incorporar médicos, “pero ha nombrado 80 guardias activas más y los hospitales tendrán que ver las forma de poder con esto pagar las guardias”.

Insumos
El titular de Salud estuvo en Oberá para inaugurar tres nuevas salas de atención sanitaria bajo el Programas Remediar que ofrece medicamentos gratuitos.
Explicó que se lanzó de lleno el programa Remediar y dará cobertura a más de 100 puestos de salud y salas periféricas de la Provincia, con remedios de entrega gratuita por dos años. La Provincia asegurará el financiamiento de los medicamentos por casi 9 millones de pesos. “Además, de acá a fin de año se van a incorporar en la Provincia otros 50 puestos de salud con este programa”, anunció.
Por otro lado indicó que entregó al intendente local Rodolfo Dalmau, para los puestos de salud municipales, medicamentos que se elaboran en el Ministerio de Salud, por un monto de más de 7 mil pesos. Además adelantó que el lunes girarán al Samic 20 mil pesos más de los que entregaron la semana pasada en concepto de adicionales.
“Sabemos que los medicamentos no son suficientes pero es lo que podemos hacer ante esta problemática tan dificil que tenemos, porque hay dos demandas fundamentales en la población: el alimenticio, y de allí la desnutrición en mucha gente, y los insumos hospitalarios, que han aumentado en demanda unas tres veces”, explicó.

Neonatología y obstetricia
Acerca de la puesta en marcha de la sala de obstetricia construida por el Promin en el Samic Obera señaló, “estamos esperando que estén disponibles los fondos para neonatología que ya aprobó la Nación para poder comprar el grupo electrógeno de este sector y allí inauguraremos las dos salas del Hospital Samic”.

Santa Fe: Al fin quedó conformado el Samco de Roldán

Luego de un año de intervención provincial la institución tiene una comisión

Por Delcia Karamoschon
LA CAPITAL DE ROSARIO (Santa Fe, Argentina) 13-04-03

Roldán. - Luego de cuatro intentos y a más de un año de la intervención provincial, quedó conformada la comisión directiva y el consejo de administración del Servicio de Asistencia Médica a la Comunidad (Samco). La institución quedó presidida por Orlando Luraschi, Angel Martín será el secretario; Jorge Kohler, el tesorero y la directora de salud municipal Isabel Trivisono, colaboradora permanente.
Las mayores erogaciones que deberá saldar la institución son con la Caja de Jubilaciones -140 mil pesos- y con el Iapos, unos 43.600 pesos a los que faltan descontar servicios prestados por el hospital al organismo. Luraschi reconoció: "Somos conscientes de que tenemos que pagar una deuda por segunda vez ya que en su momento se descontaron los aportes jubilatorios al personal administrativo pero no se giraron" y agregó que "la provincia es también responsable por no realizar los controles correspondientes".
Las nuevas autoridades también tendrán que hacer convenios con empleados y médicos del nosocomio por deudas salariales estimadas en 50 mil pesos y con una cooperativa que recibió cheques de sueldos emitidos por la anterior administración y que no tenían fondos.
La comisión adelantó que "en primer término se harán convenios con los dos entes provinciales pero sin resentir el servicio de salud". Detallaron que "el municipio se comprometió a incrementar los montos de la tasa que se destina al hospital con un aumento de este ítem del impuesto comunal. Así los recursos para el hospital pasarían de unos siete mil pesos promedio por mes a 14 mil. Asimismo se sumarán los recursos propios que se generen, como convenios con mutuales y con organismos que usan servicios del efector".
Por otra parte, existen gestiones avanzadas con el Ente Comunitario provincial para un incremento de las partidas que pasarían de seis mil a nueve mil pesos. Hoy de esos montos se descuenta el 20 % en carácter de un embargo judicial. En la asamblea también se anunció que el hospital y el dispensario Villa Flores pudieron entrar en el plan nacional Remediar.

Santiago del Estero: "El hospital de Frías funciona perfectamente"

Indignación. Molestaron al doctor Chayep los cuestionamientos de los padres de una joven fallecida.

EL LIBERAL (Santiago del Estero, Argentina) 12-04-03

El director del Hospital Zonal de Frías, doctor René Chayep, refutó severamente los cuestionamientos "por falta de atención médica en la institución", emitidos por los padres de la joven fallecida, Nancy Elizabeth Jerez, quienes además realizaron una marcha en repudio por el manejo del nosocomio.
Prudencio Jerez y Noemí Ibáñez, padres de Nancy, denunciaron presuntas "fallas en la prestación de salud del nosocomio público".
Esto causó un fuerte impacto en la sociedad friense y provocó una profunda molestia en el director del nosocomio, quien desmintió las acusaciones contra el hospital y contra sus profesionales.
Chayep, muy molesto por la denucia de los Jerez -publicada en la edición de ayer de EL LIBERAL- aseguró: "El hospital de Frías funciona perfectamente bien".
Sostiene hasta el cansancio que "es uno de los mejores hospitales que funciona en el interior de la provincia, el que más estadísticas de cirugías tiene y esa información está en manos del Ministerio de Salud de la provincia".
También se defendió: "En ningún momento la chica (por Nancy Jerez, de 26 años) fue desatendida en el hospital, incluso la intervención de los dos profesionales fue normal de acuerdo con sus criterios médicos, y después fue derivada a Santiago por pedido de los familiares".
La joven Jerez presentaba un cuadro de apendicitis cuando fue internada en el hospital friense.
Recalcó que la paciente "fue intervenida en Frías", al parecer por un médico que pidió la familia, "después fue dada de alta, vino mal y un médico (que sería uno de los cuestionados), la terminó derivando a Santiago, por pedido de los familiares".
Según los dichos del máximo responsable de nosocomio, el profesional (supuestamente solicitado por la familia) la habría operado el apéndice, pero, al momento de la cirugía, "no habría encontrado nada".
Preguntó: "Entonces dónde está la responsabilidad de los médicos de Frías si la chica (por Nancy) fue reintervenida en Santiago y desconozco qué es lo que le encontraron".
Además de argumentar que todo está "perfectamente documentado", dijo que la familia Jerez "fue enmarcada por alguien", a quien dice desconocer, para realizar esta denuncia.
Durante la conversación telefónica que el director del hospital mantuvo con EL LIBERAL, atribuyó: "Hay una ensañada campaña en contra del centro asistencial", sin aportar más datos.
Agregó: "Está bien que se me quiera atacar a mí, pero no se puede endilgar la responsabilidad a quienes no la tienen", refiriéndose a dos profesionales del hospital que fueron repudiados por la familia Jerez.
Ayer por la mañana, tras la publicación del caso a través de EL LIBERAL, Chaye recibió una comunicación telefónica desde el Ministerio de Salud, más precisamente del área que maneja el interior, para "pedirle explicaciones sobre el caso".
El médico anunció que está a la espera de los resultados de la cirugía que le hicieron en el Hospital Regional a la joven Jerez y las causas que llevaron a su muerte, "para que se sepa toda la verdad".

Tucumán: El Centro de Salud está peor que un hospital de campaña

Es deplorable el estado del edificio y falta desde yeso hasta médicos. Colchones desmoronados. Al no haber recibido mantenimiento, el establecimiento se va transformando en ruinas. Nada está en condiciones. Sin defibriladores, camas, monitores ni equipos.

LA GACETA (Tucumán, Argentina) 13-04-03

Las imágenes que muestra la TV sobre los hospitales de Irak no tienen grandes diferencias con las registradas por LA GACETA en el Centro de Salud.
Que se sepa, jamás explotó una bomba en este hospital construido en los años 60 en el corazón de la capital tucumana. Sin embargo, por el estado de su infraestructura y de casi todo el mobiliario (incluidos las camas, colchones y almohadas) y de la aparatología, bien se podría pensar que, desde su inauguración, fue blanco de atentados bélicos.

Es imposible esterilizar
Quizás la reflexión del clínico y cardiólogo, doctor Federico Roig, sea una síntesis perfecta del deplorable ambiente donde el equipo de salud trata de curar y de salvar vidas. “Por más que echemos lavandina pura es imposible esterilizar lo que está roto”, dijo el médico, mientras invitó a nuestro diario a recorrer el hospital para mostrar los baches y los cráteres que hay en los ¿pisos?; la silueta de los azulejos que alguna vez cubrieron la mampostería; y las roturas en paredes y techos -pronto serán boquetes-, debido a los desprendimientos de revoque y de yeso. A esta altura del paseo guiado, la inspección ocular que hacía in situ LA GACETA superaba toda explicación del doctor Roig. En la terapia intermedia de la guardia, por ejemplo, faltan cosas tan esenciales como monitores, defibriladores y toda la aparatología que requiere el control de un enfermo en estado delicado.
Ni qué decir de las camas. La mayoría está rota y, otras, apoyadas en ladrillos. Los colchones y almohadas se están desmoronando y, para colmo, no tienen forros, ni ropa de cama. “La demanda nos desborda. Todos los hospitales públicos están sobresaturados. La sanidad está de paro, pero el equipo de guardia siempre está completo. Falta de todo: desde yeso hasta médicos. Sólo resolvemos -como Dios nos ayuda- las cirugías urgentes”, remarcó Roig.
Huelgan las palabras cuando la realidad está a la vista. Todos los consultorios externos de la guardia del Centro de Salud se usan para internar a pacientes -en camillas y con diferentes patologías-. “Ya no sabemos qué hacer. Nos falta espacio hasta para atender a la gente...”, se quejó una practicante mayor.
En una salita, otra practicante usó un banco para acostar y revisar a Lisandro García, de 71 años, quien había llegado -aparentemente-, con un problema gástrico, según informó su cuñado Delfín García, quien a su vez había ido a visitar a su esposa Elmira García de García. “La internaron el martes, pero los médicos y enfermeras no se descuidan. Yo no sé cómo hacen para atender a tantos pacientes”, expresó asombrado el hombre.

El Centro de Salud es un reflejo del deplorable estado de los hospitales
La guardia apenas puede resolver urgencias. El hospital tucumano está prácticamente en ruinas, tanto en lo edilicio como en su mobiliario y equipamiento médico.
Da pena recorrer el Centro de Salud Zenón J. Santillán, una de las obras que dejó el gobierno de Celestino Gelsi y que fue orgullo de los tucumanos en los años 60 y 70. La falta de un real mantenimiento desde su creación se traduce hoy en un hospital que está prácticamente en ruinas, tanto en lo edilicio como en su mobiliario y equipamiento médico. Le faltan camas, sábanas, colchones, almohadas, defibriladores, monitores, insumos, espacio para atender y hasta médicos. La actual crisis socioeconómica empeoró su situación y la de todos los hospitales públicos. Las roturas en los baños, techos, paredes y pisos hace imposible la esterilización, y los virus y bacterias están al acecho. Sin embargo, los médicos, practicantes, enfermeras y demás personal paramédico se esfuerzan para dar respuestas.

Brasil: El ministro de Educación anunció que llamará a concurso para cubrir vacantes en hospitales universitarios

ESTADO DE MINAS (Brasil) 12-04-03

Brasilia -- El ministro de Educación, Cristovam Buarque, anunció el pasado viernes la realización de un concurso para cubrir 7.700 vacantes en los hospitales universitarios del País. La medida busca, según el ministro, atender de manera satisfactoria los hospitales y además, con la autorización del concurso, reducir a apenas el 20% los fondos destinados al personal tercerizado a cargo de tareas medias y de apoyo.
El ministro divulgó además la liberación de los recursos del Programa Interministerial Mec/Ministerio de Salud, por un monto de R$ 100 millones, un 40% más de lo destinado en 2002. El 50% de esa cifra, referida al MEC, ya fue transferida. Otro punto que anunció el ministro es la llegada, antes de fin de junio del cte. año, de otros 7.337 equipos del Programa de Modernización de los Hospitales, por un monto de u$s 37,6 millones.
El funcionario informó además la concesión de 100 mil nuevos financiamientos del Programa de Financiación Estudiantil (Fies), de los cuales 70 mil ya están aprobados.


México: Dejan de operar fines de semana al menos 2 hospitales del Edomex

Rene Ramon y Luis A. Boffil
LA JORNADA (México) 13-04-03

Diversos hospitales regionales ubicados en territorio mexiquense han dejado de prestar algunos servicios, sobre todo durante las noches y los fines de semana, dio a conocer el titular de la Secretaría de Salud del estado de México, Enrique Gómez Bravo y Topete. Añadió que esta situación se debe a que en la red de hospitales y centros de salud mexiquenses existe un déficit de por lo menos 6 mil plazas de médicos y enfermeras, por falta de recursos económicos.
Destacó que en los hospitales generales 90 Camas, de Chimalhuacán, y Gustavo Baz Prada, de Nezahualcóyotl, no hay especialistas los fines de semana. Añadió en entrevista que también enfrenta este problema el Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado México y Municipios, en cuyos hospitales sólo se deja a un médico para atender por las noches el servicio de urgencias.
De acuerdo con el funcionario, "la atención es deficiente en los centros de salud y hospitales, pese lo cual hay una prestación del servicio adecuado e inclusive se desarrolan programas epidemiológicos".
Por otra parte, señaló que el hospital general de La Perla, en el municipio de Nezahualcóyotl, presenta un atraso en su construcción y conclusión por problemas económicos y de estudios de suelo, pues estos últimos indicaron que el complejo médico se construía en un terreno inconsistente, "y por tanto había que construirlo con mucho cuidado". Comentó que por lo anterior el hospital, que contará con una capacidad de 144 camas, se inaugurará hasta finales de este año.

Brote de salmonela en hospital de Mérida
Un brote de salmonelosis en el área de neonatología del hospital Ignacio García Téllez del IMSS, ubicado en Mérida, Yucatán, afectó a cinco bebés, de los cuales uno está en coma, informaron directivos del nosocomio. Familiares de los infantes afectados aseguraron que la situación se debió a "negligencia" del personal médico.
Según Lorenzo Osorio y Martha Gómez, directores del hospital y del área de neonatología, respectivamente, la bacteria apareció porque se saturaron los sumideros del nosocomio. Personal médico y de intendencia caminaron por la zona infectada y propagaron la bacteria al recorrer otras áreas, dijeron.

Puerto Rico: Centro de estudio para mejorar la salud pública

Por Sandra D. Rodríguez Cotto
EL NUEVO DÍA (PUERTO RICO) 12-04-03

A veces una buena idea podría resolver problemas y mejorar la salud del público, si se convierte en realidad. Pero para muchos médicos y estudiantes de medicina lo difícil es ese proceso de tomar un concepto y hacerlo algo real y tangible.
Por eso es que desde hace un año se viene gestando la idea de crear en Puerto Rico un programa para esos fines y ayer se dio el primer paso con el establecimiento del Instituto de Liderato en Salud Pública, que anunciaron ayer el secretario de Salud, Johnny Rullán, y la decana de la Escuela Graduada de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, Rosa Pérez Perdomo.
El instituto será un nuevo centro de investigación y estudio dirigido a mejorar la práctica de la salud pública en el país, explicó el doctor José A. Capriles, director de esa entidad.
Las ideas que presenten los miembros del instituto deben ser proyectos que mejoren la salud de la población y el estado de los servicios de salud del país, agregó.
"Por años Puerto Rico ha hecho grandes aportaciones al sector de la salud pública que han trascendido la esfera local como, por ejemplo, el modelo de regionalización de servicios de salud desarrollado por el doctor Guillermo Arbona, que aún es utilizado con éxito en muchos países del mundo", dijo, por su parte, Rullán.
Este es el primer centro de estudio e investigación aplicada sobre el liderato en salud pública que se establece en América Latina y es sólo uno de 23 institutos de esta índole establecidos en Estados Unidos.
Además de Capriles, el instituto estará constituido por un grupo interdisciplinario de 36 salubristas que incluye a los doctores Elena Batista, Ruth Ríos, Jesús Irizarry Mora, María Castro y Francisco Alvarado Ramy.
Uno de los recursos con los que contará el instituto es una biblioteca virtual con acceso a materiales bibliográficos y capacidad para que los usuarios puedan acceder artículos y material educativo. Este recurso permitirá, además, la publicación de materiales de interés en Internet.
La compañía farmacéutica Pfizer Caribbean donó $25,000 para la biblioteca virtual.
El Departamento de Salud destinó $130,000 para impulsar la creación del instituto.
El instituto comenzará sus operaciones el primero de octubre por un período de dos años. Tiene sede en la escuela graduada de Salud Pública de la UPR.


Buenos Aires: Agua "marrón" en San Lorenzo y baja presión en el centro

EL DÍA DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina) 12-04-03

Los usuarios de los servicios sanitarios continúan con problemas en el suministro de agua corriente. Ahora le tocó el turno a una amplia zona de Altos de San Lorenzo, donde los clientes de ABSA advirtieron ayer que de sus canillas salía "un líquido marrón". Por otra parte, en un sector céntrico de la Ciudad están teniendo inconvenientes con el caudal, ya que desde hace tres días y según denunciaron "es muy escaso". Los reclamos en ese sentido se escucharon en la calle 10 entre 44 y 45.
La empresa estatal a cargo de la prestación sanitaria atribuyó el color marrón del agua a la puesta en marcha de un nuevo pozo de extracción en 90 y 134. "Es posible que los trabajos que se realizaron allí hayan generado el arrastre de sedimentos acumulados, por el aumento de la presión y el caudal en la red", dijeron voceros de ABSA.
La concesionaria indicó que "para evitar los sedimentos se realizan permanentes tareas de drenaje en el sistema de distribución" y estimó que la limpieza total de red finalizará en el transcurso de este fin de semana.
El nuevo equipo de extracción de agua corriente servirá, según aseguró ABSA, "para mejorar el servicio" a los usuarios del barrio Cementerio, ya que de acuerdo a lo programado por la prestataria la perforación de 90 y 134 alcanzará a cubrir las necesidades de la zona comprendida por las calles 76 a 90 y 28 a 134.
En el caso de la zona de 10 entre 44 y 45, que escasea el suministro desde hace tres días, en ABSA no supieron precisar exactamente cuál es el origen de la insuficiencia, pero no descartaron la posibilidad de que en algunos sectores del casco céntrico de La Plata persistan aún problemas con la llegada de agua a los domicilios, producto de la falla eléctrica del miércoles pasado que provocó un apagón gigantesco en Ensenada, Berisso y parte de esta ciudad.
El gerente de ABSA de la región, Jorge Luis Poch, dijo que "es posible que todavía queden consecuencias por la interrupción en la planta potabilizadora de Punta Lara, porque en esos casos la red se vacía y después, cuando vuelve a arrancar, quedan muchos sedimentos". El centro de distribución de agua de Ensenada estuvo entre los afectados por el corte de energía, y mientras en las ciudades vecinas faltó el agua, en La Plata disminuyó mucho la presión.

Catamarca: Charla sobre medio ambiente

EL ANCASTI (Catamarca, Argentina) 12-04-03

El ingeniero Héctor Oscar Nieva, que recientemente presentó un trabajo sobre la posible contaminación que produce el yacimiento minero Bajo La Alumbrera en la cuenca del río Vis Vis, podría disertar sobre este tema por pedido de los concejales de esta ciudad. El oficialista Edgardo Salas presentó un proyecto que contó con la adhesión del resto del cuerpo, para que se pida a la facultad de Tecnología de la Universidad Nacional de Catamarca que autorice al mencionado profesional a disertar sobre las consecuencias que tiene para el ambiente la explotación de este emprendimiento minero.
El edil del Frente Cívico ya hizo conocer su intención a Nieva, quien manifestó su deseo de difundir en Andalgalá las conclusiones de su investigación, pero aun no se determinó ninguna fecha. Otro de los temas que preocupa a los concejales es la distribución secundaria de las regalías. Por iniciativa de Carlos Haddad (FREGEN), se pidió al Ejecutivo municipal que informe si existe o no una cuenta corriente donde se depositó el porcentaje correspondiente a Andalgalá, tal como lo afirmó el gobernador Oscar Castillo.
A pesar de que resta conocer si existen los dineros de las regalías, el frentista Jorge Mazzucco Pelegrina propuso que sea el presidente del cuerpo, Adán González, el que proponga que con estos fondos se construya un natatorio en el balneario del distrito El Potrero, el revestimiento de un estanque en Villavil, además de la ampliación de los canales de riego. Si bien le dieron el visto bueno para solicitar estas obras, González prefiere que se haga una reunión con los integrantes del Foro de defensa de las instituciones, Fuerzas Vivas, autoridades del Ejecutivo y concejales, para analizar qué consideran obras consideran más necesarias.
Si de proyectos se trata, existen intenciones de concretar con el dinero de las regalías un estanque en el distrito de Choya, renovación de la cañería del agua potable en toda la ciudad, extender la red cloacal y apoyar con créditos a los colonos que trabajen en los campos de Huaco. En tanto, los integrantes de la Cámara Económica reclaman la pavimentación de la ruta Andalgalá-Belén.

 

Los "vecinos por el no" tenían otras expectativas

Chubut: Lizurume anunció la suspensión indefinida del proyecto minero

CRÓNICA DE C. RIVADAVIA (Chubut, Argentina) 12-04-03

El mandatario provincial José Luis Lizurume, anunció ayer la suspensión "indefinida" del proyecto minero en el Cordón Esquel, tras sostener que el emprendimiento "no sólo debe contar con la autorización legal para su desarrollo, sino que debe ser aprobado socialmente".
Lizurume consideró "central" este último punto para que el proyecto minero aurífero pueda concretarse, luego de que la población de Esquel se manifestara mayoritariamente en contra de la instalación de la mina, propiedad de la empresa Meridian Gold.

Riesgos sin cubrir
"Desde un primer momento dije que se debería eliminar cualquier riesgo ambiental, como así también que iba a ser respetuoso de la decisión del pueblo de Esquel, pese a que tanto el intendente como el gobernador tienen leyes que cumplir en lo que hace a propender el desarrollo de la minería", recordó Lizurume.
El gobernador dijo que en las últimas semanas "pedí informes acerca del avance del Estudio de Impacto Ambiental, de donde surgió que existen riesgos sin cubrir sobre una probable contaminación. En virtud de ello he decidido que se suspenda el proyecto por tiempo indefinido".
El mandatario provincial efectuó el anuncio en el Municipio de Esquel junto al intendente Rafael Williams, luego de cumplir actividad oficial en la cordillera.

Más expectativas que anuncios
Desde el grupo de "vecinos por el no", en tanto, y tras conocerse el anuncio del gobernador se aseguró que "había otras expectativas porque, de hecho, la suspensión de trabajos en la mina ya se había producido".
Cuando se supo que se harían declaraciones sobre el proyecto minero "que esperan los vecinos" -según había dicho Lizurume-, se abrió una expectativa amplia que, finalmente, superó los anuncios reales.


Entre Ríos: Recorren la provincia ocho biólogos canadienses

Un grupo de jóvenes graduados en la Universidad de Sherbrooke, en Quebec, intercambia experiencias con minifundistas nucleados en el PSA y docentes de la Facultad de Ciencias Agropecuarias. Preservar el monte nativo y producir cuidando el medio ambiente son sus inquietudes centrales.

EL DIARIO DE PARANÁ (Entre Ríos, Argentina) 12-04-03

Mate en mano, al mejor estilo entrerriano, fue recibido EL DIARIO RURAL por el grupo de biólogos canadienses que se encuentra en nuestra provincia intercambiando experiencias con la gente del Programa Social Agropecuario (PSA) y la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER).
Se trata de Lila Gagnon Brambilla, Frederic Branch, Camille Rivard-Sireis, Catherine Derrosiers, Joèlle Duguay, Eric Bazin, Annie Lebel y Marie-Pierre Maurice, ocho jóvenes que se graduaron el año pasado en la Universidad de Sherbrooke, ciudad de la provincia de Quebec, especialistas en ecosistemas, y cuya preocupación central es crear conciencia acerca de la necesidad de que la producción agrícola respete el medio ambiente para lograr un desarrollo sustentable que preserve los recursos naturales. Por eso, la deforestación de los montes nativos para dar paso a la extensión de la agricultura y la erosión hídrica y eólica son fenómenos que les interesa estudiar de manera especial.

El contacto
Fue la madre de Lila Gagnon Brambilla, una entrerriana nacida en Chajarí y vieja amiga de Stella Maris Rébora de Chiapino —integrante del PSA— quien inició los contactos para que el grupo de jóvenes llegara a la Argentina. Arribaron a Buenos Aires a fines de enero, estuvieron en Mendoza y Tucumán y desde el 25 de febrero se encuentran en nuestra provincia en donde ya han recorrido los departamentos Paraná, Diamante, La Paz, Federal y Villaguay conociendo el medio ambiente y la producción y visitando explotaciones agropecuarias.
Camille Rivard-Sireis, una de las voceras del grupo, en este sentido, subrayó “el buen trabajo que realizan los pequeños productores con el manejo del monte nativo y el esfuerzo que ponen para mejorar su calidad de vida. Y para mí es hermoso ver a esos productores cuidar el monte”. Destacó, asimismo, el aspecto humano del minifundista entrerriano que “tiene una gran generosidad, brinda su amistad y es solidario con sus vecinos. Esos son valores muy importantes que siempre me impresionan”, remarcó.
Frederic Branch, por su parte, precisó que “estamos acá para estudiar, hacer observaciones y comparar nuestros puntos de vista como ecólogos con los puntos de vista de los ingenieros agrónomos de la Facultad de Oro Verde y de los pequeños productores del PSA”.
“Algo muy importante para destacar es que, si bien nosotros somos biólogos y ecólogos y nos interesa el medio ambiente, acá tenemos la oportunidad de ver el aspecto social de la realidad del pequeño productor rural y observar el trabajo que realiza con ellos el PSA para, a través de acciones concretas, mejorar el nivel de vida teniendo en cuenta el desarrollo sustentable”, agregó. “Es un orgullo increíble trabajar con una organización que se preocupa realmente por reparar las injusticias y ayuda a la gente del campo. Ha sido muy enriquecedor”, ponderó Branch.
Los jóvenes graduados en la Universidad de Sherbrooke integran la organización Ecología sin Frontera, una ONG en la que los biólogos de esa casa de altos estudios no se ocupan únicamente de los temas vinculados con el medio ambiente sino que ponen el acento también en lo social. Las experiencias recogidas en nuestro país serán volcadas en un amplio informe que ellos esperan sea una suerte de referencia para estudios posteriores de otros biólogos canadienses que tengan la oportunidad de venir en el futuro a la Argentina, pues su intención es que este trabajo de intercambio tenga continuidad.

Del mate, el tango y los besos
Las costumbres nacionales, como la del mate, llamaron la atención de los canadienses que visitan Entre Ríos. “Ese tiempo para tomar mate, charlar y comunicarse es una riqueza muy grande, muy linda”, señaló Camille Rivard-Sireis. “Y la gente que nos ha recibido ha sido muy amable, nos sentimos como en nuestra casa, en familia”.
Una de las ideas que Frederic Branch tenía de nuestro país es que el tango era la música nacional, quizá porque “lo que uno sabe afuera de la Argentina es lo de Buenos Aires, y ahora veo que en las provincias el tango no es tan popular y hay otros ritmos como el chamamé, por ejemplo”.
La recorrida por el interior, además, le sirvió a Branch para asegurar que la Argentina “no es un país tan europeizante” como él creía y, si bien hay “una gran mezcla de razas, hay una cultura propia, nacional”. También le sorprendió “la manera en que se encuentra la gente... siempre se dan un beso... Y esos son rasgos típicamente culturales muy distintos a los que tenemos en Canadá”.

Formosa: Vecinos de varios barrios trabajan para mejorar y acondicionar espacios verdes

LA MAÑANA DE FORMOSA (Formosa, Argentina) 13-04-03

En un sector del República Argentina, con aportes comunitarios de vecinos de varios barrios ubicados en la zona norte o circuito cinco de la ciudad, se trabaja para acondicionar un amplio espacio verde que estaba totalmente abandonado, a los fines de ir implementando actividades recreativas para los niños, jóvenes y adultos del lugar.
La idea surgió tras la presentación hace dos años de un proyecto comunitario cuando una gran cantidad de personas podría resultar beneficiada con los planes sociales de Jefes de Hogar y debían dedicar sus horas de trabajo en cada uno de los barrios, por ello, al contar con un gran espacio ubicado a escasos metros de la Escuela Nº 514 del República Argentina el que estaba en un total y absoluto estado de abandono, decidieron solicitar colaboración a diversos organismos provinciales para ponerlo en condiciones y comenzar a incorporar actividades recreativas destinadas al sostenimiento de niños y jóvenes especialmente para tratar, de esta manera, de ir buscando alternativas educativas y alejarlos del alcohol y las drogas.
Para ello, se unieron muchas personas de diferentes sectores barriales aledaños y desde hace tiempo se abocan al desmalezamiento y acondicionamiento del lugar donde planifican la construcción de canchas y salones comunitarios.
"Decidimos ponernos a trabajar en conjunto porque vamos a hacer canchas deportivas, una escuela que les va a enseñar deportes además de otras tareas y ahora podemos contar con las máquinas de la Dirección Provincial de Vialidad que están haciendo el trabajo más pesado que es el de poner en buenas condiciones el terreno siendo nuestro objetivo principal el de tratar de lograr que nuestros niños y jóvenes puedan ser hombres de bien en el futuro", sostuvo a La Mañana Fabio Jeréz, uno de los coordinadores del grupo.

Formosa: Polémica por el supuesto efecto de agroquímicos en embarazadas

Sobre 30 futuras mamás de un pueblo formoseño, diez se encuentran en riesgo de parto prematuro u aborto. Divergencias entre las autoridades sanitarias y los vecinos.

LA NUEVA PROVINCIA DE B. BLANCA (Buenos Aires, Argentina) 13-04-03

Formosa. Responsables provinciales de Salud y vecinos de la zona formoseña de Mojón de Fierro discreparon sobre los posibles efectos de productos agroquímicos en mujeres con alto riesgo de perder sus embarazos.
Los funcionarios, que fueron hasta la zona, descartaron que los agroquímicos sean responsables de los problemas, tal como habían denunciado los pobladores, quienes atribuyeron a esa causa la reciente muerte de una joven embarazada.
Sin embargo, las autoridades provinciales del área de Salud que viajaron hacia esa localidad, situada a 25 kilómetros al norte de la capital formoseña, negaron que el uso de agroquímicos en un vivero de plantas ornamentales sea la causa de la muerte de la mujer embarazada ni generador de riesgo de parto prematuro o aborto.
"Es llamativo lo que está pasando", repiten los vecinos de Mojón de Fierro, un pueblo de 2.000 habitantes, ubicado sobre la ruta provincial 2 y con todas sus calles de tierra, donde el centro cívico, la escuela y la policía son los edificios destacados.
"Lo único raro que tenemos acá es el vivero y sabemos que allí fumigan", señaló un lugareño como tratando de explicar los causales de la rara afección que padecen algunas de las embarazadas del pueblo.
La responsable del Centro de Salud, Graciela Ruiz Díaz, alertada por los casos de mujeres con embarazo de riesgo que "presentaban afecciones urinarias", notificó de la situación a las autoridades del Ministerio de Desarrollo Humano, quienes dispusieron el inmediato traslado de un equipo de profesionales a Mojón de Fierro.
En el terreno de los hechos, el subsecretario de Salud, Rafael Quiricone, descartó que el uso de agroquímicos" haya sido el factor de las afecciones, según surge de los estudios realizados en el lugar.
Al confirmar el deceso, el pasado miércoles, de una mujer embarazada de 20 años de edad, oriunda del Chaco, Quiricone dijo que se debió a que sufría una elevada presión arterial y nunca se había realizado los controles gestacionales.
Víctor Pereyra, presidente de la Junta Vecinal de Mojón de Fierro, indicó que decidió realizar la denuncia al tomar conocimiento de seis casos, avalados con certificados médicos, donde las mujeres tenían amenaza de parto prematuro y/o aborto.
Las fuentes médicas admitieron que sobre 20 embarazadas analizadas, seis se encuentran afectadas con riesgo en la fecundación del bebé, siendo en algunos casos embarazadas añosas con problemas de presión arterial elevada, por más que los vecinos hablan de un total de 30, de las cuales al menos diez estarían en riesgo.
Las familias del lugar promedian los seis o siete hijos y trabajan en tareas rurales o empleos públicos.
En el vivero de plantas ornamentales que ocupa un gran terreno trabajan unas treinta personas, quienes cruzan los dedos para que no sea ésa la causa del problema, ya que eso pondría en peligro una fuente de empleo.

Una madre de nueve años
San Salvador. Una salvadoreña de nueve años, supuestamente violada por su padrastro, dio a luz hace 12 días y recibe atención médica y psicológica pero rehúsa separarse de su bebé.
Julia Regina de Cardenal, presidenta de la Fundación Sí a la Vida, hogar para madres solteras, donde se encuentra la niña, identificada sólo como "María", relató la historia, iniciada hace dos años cuando comenzó a ser violada constantemente por el padrastro, quien no fue identificado.
La niña, quien vivía con su madre en la población de Candelaria de la Frontera, en el departamento de Santa Ana, dio a luz por cesárea el 30 de marzo pasado en el Hospital de Maternidad, de San Salvador.
La presidenta de la fundación indicó que María se niega a separarse de su bebé, un varón que está bien de salud y a quien cuida con ayuda del personal de la institución.
Otra fuente de la fundación señaló que María desea llamar a su bebé José Manuel, pero aún no ha sido asentado legalmente debido a que las autoridades judiciales no lo han permitido porque prosiguen las investigaciones del caso.
La niña ingresó al hogar, en San Salvador, cuando tenía tres meses de embarazo y que se le practicó una cesárea debido a que por su corta edad tendría problemas, no sólo físicos, sino psicológicos, para hacerlo de manera natural.

Misiones: Deben definir dónde se neutralizarán las pilas usadas

Según la norma, en los lugares de comercialización tiene que haber cestos para recolectar las baterías.

EL TERRITORIO (Misiones, Argentina) 13-04-03

Posadas. La Municipalidad de esta ciudad es la responsable de la disposición final de las pilas, según una ordenanza que se encuentra en vigencia, para evitar que este elemento siga contaminando el medio ambiente. Hasta el momento se aplicó sólo la primera parte de la norma, pero falta la más importante que consiste en implementar la neutralización de los compuestos químicos.
En primer lugar, el Ejecutivo debe realizar la recolección de las pilas a través de los supermercados y comercios donde se venden. Las firmas deben colaborar con la colocación de recipientes que tengan la inscripción “deposite aquí sus pilas usadas”.
De acuerdo con Raúl Novau, director de Medio Ambiente de la Comuna, los comercios están cumpliendo con la recolección. “Ahora nos toca a nosotros determinar la disposición final, para que se debe defina dónde se hará la neutralización”, explicó.
El funcionario comentó que después de la recolección de las pilas usadas se deben empaquetar en envases especiales. Para la neutralización, que se debe realizar con elementos químicos para tal efecto, se ocuparía un sector del taller municipal. “Se necesita un lugar especial que todavía no está definido, donde entre una máquina de empaque, ya que después de neutralizarlas se tienen que envasar en cantidades no superiores a 30”.
Según Novau, finalmente las pilas serían derivadas a la secretaría de Obras y Servicios Públicos, para que sean destinadas al relleno de bloques de cemento.
El funcionario precisó que en este momento la Municipalidad se encuentra en “vía de compra” de los químicos necesarios para neutralizar los elementos tóxicos que tienen las pilas.
Sobre la colaboración de los supermercados, Novau comentó que se mostraron predispuestos a cumplir con lo establecido y que incluso ya comunicaron que reunieron una importante cantidad que debe ser retirada.
En las avenidas que rodean el microcentro también se puede observar que hay recipientes donde se pueden dejar las pilas usadas. Sobre esto, el director de Medio Ambiente comentó que por medio de un decreto municipal se autorizó a la consultora Gea a que coloque carteles publicitarios y cestos para la recolección de las baterías.
Novau detalló que la consultora después de recolectar las pilas las envía a Mendoza para su disposición final y garantizó que el proceso se realiza bajo la inspección municipal. De esta manera se juntaron, en un año y medio, unos 300 kilos de pilas.
Sobre este último sistema de recolección de pilas usadas, la directora de Recursos Vitales del Ministerio de Ecología, Rosana Lindo Poisson, remarcó la importancia de que exista un estricto control sobre el método que se utiliza para juntar, de manipulación, traslado y acopio, debido a los compuestos altamente tóxicos que contienen.

El daño que pueden causar
Pilas de óxido de mercurio: son las que se utilizan en los audífonos y aparatos de electromedicina. Una sola puede contaminar 600.000 litros de agua.
Pilas comunes y alcalinas: son las que se usan en los controles remotos de los televisores, calculadoras, radios, etcétera. Están fabricadas con carbón zinc y cloruro de zinc. Una común contamina 3.000 litros de agua y una alcalina 175.000 litros de agua (más de lo que bebe una persona en toda su vida).
Pilas de níquel y cadmio: son las que se utilizan en celulares, teléfonos inhalámbricos, filmadoras y relojes. También contienen tóxicos y más aún si son incineradas, debido a que el cadmio es cancerígeno por inhalación.
Fuente: Ministerio de Ecología

Segunda jornada de Ordenamiento y Desarrollo Territorial

Misiones: Destacan la implementación de los corredores ecológicos

Un especialista de la Uba respaldó la sanción de una ley para controlar la acción de hombre en el medio ambiente

EL TERRITORIO (Misiones, Argentina) 12-04-03

"El rol del Estado es esencial a la hora de velar por el patrimonio natural, porque éste le pertenece a toda la sociedad", precisó el doctor Gustavo Zuleta, investigador del Conicet y docente de la Universidad Nacional de Buenos Aires (Uba).
Fue ayer durante el cierre de las jornadas sobre Ordenamiento y Desarrollo Territorial que realizó la Cámara de Representantes de la Provincia, y que contó con la presencia de Zuleta, un reconocido investigador y especialista en la problemática ambiental y conservación del medio ambiente. Con más de veinte publicaciones científicas especializadas, Zuleta participó en investigaciones académicas y realizó cerca de noventa asesoramientos en problemáticas ambientales. Actualmente dirige una tesis de investigación sobre los indicadores de explotabilidad ambiental en el partido bonaerense de Luján.
"Mi aporte sería mas bien técnico, porque me interesa participar en la formulación de propuestas desde el aporte académico, específicamente relacionado a los impactos o disturbios ambientales de la actividad humana en el contexto del uso de un territorio", afirmó Zuleta al referirse a su exposición.
Con respecto a su presentación en las jornadas que se realizaron en Posadas, Zuleta consideró que puede realizar algunos aportes a la hora de discutir la implementación de una legislación que regule el uso de los recursos naturales por parte del hombre, para morigerar ciertos impactos en la naturaleza. "Creo que se debe contemplar una legislación sobre el accionar del ser humano en el medio ambiente, ya sea por la pérdida o fragmentación del hábitat, por el riesgo de extinción de especies o por el aislamiento de los remanentes de áreas naturales, que casi siempre se producen", explicó.
En ese sentido, el eje de su disertación giró en torno a la instrumentación de los corredores ecológicos como herramienta de conservación y ordenamiento territorial, elemento cada día más utilizado y necesario en el planeta.
Destacó al respecto que el establecimiento de una Ley de corredores verdes "es un buena síntesis de la necesidad de establecer una conexión entre las áreas naturales, como una herramienta para la conservación, y el desarrollo". "La ley de corredores verdes que tiene Misiones es una clara manifestación de la política que tienen con respecto a la conservación de la naturaleza y reconocemos que Misiones es pionera en ello”, dijo.

Ediles optaron por una planta de transferencia de residuos

Misiones: El Concejo Deliberante de El Dorado también rechazó el relleno sanitario

Todavía no se sabe dónde se construirá la planta de destino final de la basura de la zona Norte. Piden que la obra no se haga cerca del Piray

EL TERRITORIO (Misiones, Argentina) 12-04-03

El Concejo Deliberante de Eldorado rechazó en sesión ordinaria la instalación de un relleno sanitario en esta localidad, sumándose a posturas similares asumidas por gran parte de la comunidad y por el intendente Norberto Aguirre.
Como viene informando este matutino, los intendentes de 9 de Julio y Montecarlo, Juan Esteban Báez y Ricardo Meili respectivamente son los únicos quienes, hasta el momento, están dispuestos a facilitar un terreno para la concreción de un relleno sanitario para la zona Norte, proyecto impulsado por el Gobierno provincial y ejecutado por la empresa Aseo y Ecología SA.
Los concejales, en su resolución 24/03 de la antevíspera dejaron asentada su posición. “Dadas las circunstancias irregulares en que se planteó el tema de la instalación del sistema del relleno sanitario y el fundado rechazo de toda nuestra comunidad, cree conveniente (el Concejo Deliberante) desestimar el proyecto de la instalación dentro del municipio de Eldorado de una planta de disposición final de residuos urbanos que acopia los residuos sólidos urbanos de todo el norte de Misiones”.
El Concejo Deliberante adhirió así al dictamen de la comisión permanente para el Estudio de los Residuos Urbanos y solicitó la instalación de una planta de transferencia de residuos. Asimismo, los concejales solicitaron, se permita la remisión de los residuos existentes en el basural municipal a la planta de disposición final que a los efectos se construya en la zona Norte.
De la misma manera, los ediles rechazaron cualquier proyecto similar al planteado, sea en la actualidad o en el futuro, que pretenda realizarse aguas arribas de la cuenca hidrográfica que delimita con el municipio de Eldorado, “tanto sea en el norte o en el sur”. Por su parte, el concejal Quirino Azon, expresó su preocupación respecto a una eventual contaminación del arroyo Piray Guazú, en caso de que el relleno sanitario se instalar en el municipio de 9 de Julio o en inmediaciones al mencionado curso de agua, utilizado en la actualidad para un importante balneario municipal.

Dos mil toneladas de basura
El municipio que apruebe la instalación de un relleno sanitario, debe estar dispuesto a recibir unas 2.430 toneladas mensuales de basuras de las estaciones de transferencias de 2 de Mayo, San Vicente, San Pedro, Monte Carlo, Bernardo de Irigoyen, Puerto Esperanza y Puerto Iguazú y Eldorado. Además se previeron otras dos estaciones intermedias de residuos en Andresito y San Antonio.

Neuquén: Investigan trasvasamiento de metanol en La Adela

EL DIARIO DE RÍO NEGRO (Río Negro, Argentina) 12-04-03

La Fiscalía del Juzgado Federal con asiento en Santa Rosa (La Pampa) inició un expediente para investigar el riesgoso trasvasamiento de metanol efectuado en la vecina localidad pampeana de La Adela durante la mañana del viernes 21 de febrero.
A partir de la nota publicada por este medio, tomó intervención la Justicia Federal de Santa Rosa que comenzó las actuaciones correspondientes. En ese sentido el fiscal general de Bahía Blanca también había mostrado interés en el hecho, según manifestaron en la comisaría de La Adela.
Días atrás fueron citadas a declarar las autoridades policiales pampeanas y se estima que también serán citados los choferes de los camiones involucrados.
Vale recordar que la rotura de un camión que transportaba ese químico altamente tóxico motivó que se trasvase la carga hacia otro rodado.
Sin embargo la maniobra no se llevó a cabo tomando las medidas de seguridad que el caso obliga ni tampoco informando a las autoridades policiales de esa localidad.
En el lugar se pudo observar una camioneta tipo Trafic con técnicos munidos de una especie de bomba para realizar el trasvasamiento.
En el playón de la gomería donde se efectuó la maniobra había varias personas –entre ellas varios niños– en cercanías de los tanques.
En aquella oportunidad el comisario Rodolfo Zarranz afirmó "en ningún momento fueron informados de la maniobra y por ello le vamos a mandar un informe a la empresa responsable".

Río Negro: Insisten en conocer estadísticas sobre cáncer

El pedido de la Defensoría está vinculado con equipos con PCB

EL DIARIO DE RÍO NEGRO (Río Negro, Argentina) 12-04-03

Desde la Defensoría del Pueblo se reiteró el pedido a Salud Pública del relevamiento de enfermos con cáncer. En realidad lo que se ha reclamado es un listado de personas con esta enfermedad y que hayan vivido o vivan en zonas cercanas a transformadores con PCB.
El pedido se refiere a los casos cuya exposición al peligroso refrigerante se vincule con los transformadores de electricidad en los que se determinó la existencia de una cantidad de entre 50 y 500 partes por millón o más, comparando luego la información con la media provincial de zonas consideradas no contaminadas.
En el marco de la investigación iniciada tras la muerte del exconcejal de Sierra Grande, Fidel Arce, la Defensoría presentó la denuncia penal correspondiente y además comenzó a reunir la mayor cantidad de información sobre el PCB para tratar de determinar los alcances de su toxicidad.
En ese marco y luego de efectuar un pormenorizado análisis de las actuaciones realizadas respecto de la presencia de PCB en la provincia, así como de reiterar información referida a la peligrosidad de ese producto la Defensora del Pueblo, Nilda Nervi de Belloso, destacó los nuevos elementos surgidos como la presencia de PCB en el cuerpo del fallecido concejal de Sierra Grande, Fidel Arce.
Consideró auspicioso el marco de la ley provincial 3.660 que plantea la seguridad de contar con plazos establecidos para la erradicación total de los PCB en la provincia.
No obstante sostuvo que sin perjuicio de ello "debemos insistir en la necesidad de realizar una estadística seria y bajo parámetros científicos que permitan tener un cabal conocimiento de la situación vivida por los vecinos de la provincia que estuvieron expuestos en alguna medida a la sustancia en cuestión".
En el pedido elevado al secretario de Salud Pública, Alejandro Marenco, la Defensora remarcó que "es imperativo de los deberes de los funcionarios públicos dar respuestas a la población frente a los interrogantes que el tema que nos ocupa les genera, tanto más cuando se encuentra comprometida la salud".
Por estas razones, Nilda Nervi reiteró el pedido de urgente intervención a la secretaría de Salud Pública para que en vista de los datos obtenidos vinculados al peligroso elemento, mediante distintos pedidos de informes, defina a través de datos estadísticos los casos de enfermos oncológicos entre la población que por razones de vecindad haya estado expuesta al PCB contenido en aquellos transformadores.

San Luis: Detectan seis grandes focos de basurales clandestinos en distintos puntos de la ciudad

EL DIARIO DE LA REPÚBLICA (San Luis, Argentina) 12-04-03

La implementación de la cuarta fase del Plan de Concientización que impulsa la Intendencia municipal, es una de las estrategias que se estudian para poner fin a la proliferación de los basurales clandestinos, que continúan apareciendo en distintos puntos de la ciudad, considerándose el problema como negligencia por parte de la comunidad.
La Secretaría de Ecología y Medio Ambiente de la Comuna ha detectado al menos 6 grandes focos convertidos en basurales clandestinos, estimando que la situación es generada tanto por vecinos de los lugares de marras y también por gente que se dedica a recolectar de modo particular los residuos en domicilios particulares.
El titular de la mencionada área municipal, ingeniero Harold Bridger, comentó a este medio que "hemos detectado 6 puntos donde se continúa arrojando basura, estando estos ubicados en la esquina de Paunero y Mulleady, del barrio Colón; en el Kilómetro 2; en Chile y San Juan; en Tallaferro extremo sur, contra el río Quinto; otro al lado del ex Club de Caza, Tiro y Pesca, en el barrio San Antonio, y el sexto en el camino a la dársena, donde se une el barrio Altos del Oste con la ruta Interfábricas".
Para el funcionario "éste es un problema de conciencia por una parte de la comunidad, que continúa descargando residuos en lugares donde no debe hacerlo; a esta altura nuestra intención es ubicar a una e estas negligentes personas para sancionarla y si es necesario hacerlo público, para ver si de una vez por todas se toma conciencia".
A modo de ejemplo cito el caso del basural de Chile y San Juan, "que ya hemos limpiado 5 veces en menos de 6 meses, pero lo vuelven a llenar de basura. Hay gente que traslada residuos en carritos, como modo de trabajo, a quienes se les ha dicho que si bien el nuevo basural está lejos, no significa por eso que tras retirar la basura de los domicilios particulares la tienen que tirar donde les plazca; hay que pedir los contenedores y arrojarlos allí, no hacerlo en el primer baldío que encuentren".
"También participan del problema algunos vecinos a los que les queda más cerca el baldío de la vuelta de sus casas, esperan la nochecita y arrojan allí su bolsita; al rato pasa otro vecino y ve la bolsita y entonces arroja la suya, y así se va generando un basural".
Como solución definitiva a este asunto, Bridger plantea la alternativa de "implementar la cuarta pata del Plan de Concientización, es decir el control y la sanción, y si hay publicar el nombre y apellido de la persona que incurra en esta trasgresión, y si es posible hasta su foto, pues lamentablemente habrá que hacerlo".
Por otra parte, el titular de Ecología y Medio Ambiente se refirió a la dificultad que le genera al área los fondos que son destinados por la Intendencia. "Estamos trabajando para coordinar el problema presupuestario con Servicios Públicos para la limpieza de los sitios, por ejemplo. Contamos con un presupuesto fijo, porque no han aumentado las tasas, pero si bien la suma no ha variado, no acompaña con la inflación registrada a nivel nacional y por ello no nos alcanza para seguir con estas tareas, entonces si seguimos limpiando lugares, como en el caso antes mencionado, vamos a descuidar servicios importantes como la recolección de residuos, agua y cloacas".

Santa Fe: Aceptan plan de obras para eliminar efluentes industriales contaminantes

Lo supervisará una comisión formada por sectores damnificados. Molfino, Sodecar y Rafaela Alimentos tienen un plazo de 24 meses para realizar los trabajos. Mientras tanto son autorizadas en forma"precaria" para funcionar. Duros entredichos entre los asistentes.

EL LITORAL (Santa Fe, Argentina) 13-04-03

Nuevo Torino. En el Club Juventud Moderna de esta localidad se reunieron representantes de los distintos sectores involucrados en la problemática de la contaminación del arroyo Las Prusianas y otros cursos de agua de la región por el volcamiento de efluentes industriales provenientes de Rafaela.
El encuentro dio como resultado la ratificación por parte de la Subsecretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable provincial, de la obligación de tres empresas de Rafaela -Molfino, Sodecar y Rafaela Alimentos- de cumplir estrictamente el plan de obras destinadas a eliminar el vertido de efluentes industriales que han contaminado los arroyos de la región, en un lapso no mayor a los 24 meses.
Asimismo, los presidentes de las comunas ubicadas en las cuencas de estos cursos de agua, las ONGs, a concejales de Rafaela y a la Defensoría del Pueblo provincial fueron invitados a constituir una comisión que supervise el grado de avance de los trabajos.
El encuentro fue presidido por el secretario de Medio Ambiente de la provincia, Aníbal Vázquez y por el representante de la Defensoría del Pueblo, Julio Mufarrege. También se encontraban presentes los presidentes comunales de Pilar, Héctor Pinzano; de Nuevo Torino, Norberto Sella; de Felicia, Ernesto Schnidrig; de Humboldt, Germán Kahlow; de Colonia Rivadavia, José Lacour. Se sumaron al encuentro los concejales rafaelinos Rodolfo Enrico, Víctor Fardín, Luis Castellano y Félix Bauducco.
Luego de la exposición de la problemática por parte de la Defensoría del Pueblo, Vázquez y los técnicos del área disertaron extensamente sobre leyes, artículos y normas sobre el tema.
Los presidentes comunales, quienes habían sido tratados como "mentirosos" por Vázquez en Rafaela, plantearon, una vez más, la "vergonzosa" situación de contaminación de los arroyos Las Prusianas y La Paloma, provenientes de los canales norte y sur de Rafaela.

Enrico: "Siento asco"
Sorprendieron los duros conceptos expresados por el edil Enrico hacia Vázquez. Entre otros conceptos dijo que como rafaelino y concejal le daba vergüenza el daño "que le estamos haciendo a esta gente (por las comunidades de Las Colonias). Siento asco y me da vueltas el estómago que usted (dirigiéndose a Vázquez) venga a Rafaela a decir que somos un ejemplo en protección del medio ambiente, porque la verdad es que su acción es de incapacidad e incompetencia, y lo único que se observa es que sus permisos precarios de volcamiento, ante obras inexistentes, son permisos para seguir contaminando".
Enrico se refirió a enfermedades causadas por la contaminación en su ciudad y responsabilizó al gobierno provincial "por la ineptitud repetida de la Subsecretaría de Medio Ambiente", a la que trató de "cómplice de las empresas que contaminan".
El concejal sostuvo que el "verso" de cuidar a las empresas para que no haya desocupación "sirve para seguir contaminando y enfermando a la gente de Rafaela como de nuestra región y destruyendo a la naturaleza, cuando en estas mismas empresas se echaron a centenares de empleados, como nunca hubo en la historia de Rafaela".
Más adelante, Enrico aclaró que su posición era a favor "de terminar con este despropósito, defender la salud y la vida de sus conciudadanos, respetar la ley y la verdad".

Autorizaciones precarias
Las mencionadas industrias operan actualmente con "autorizaciones precarias" que se renovarán cada seis meses en la medida que se cumpla el cronograma de obras.
El subsecretario Vázquez rechazó las acusaciones, en el sentido de que tales permisos sean "una autorización para seguir contaminando", señalando en este sentido que se ha actuado con firmeza aplicando la nueva legislación existente en la provincia en materia ambiental "fijando metas controlables para lograr en el más breve plazo soluciones sustentables".

Santa Fe: La gestión ambiental se mete en la industria

Los industriales santafesinos deberán presentar un informe de impacto y plazos para adecuarse

Por Marcos Cicchirillo
LA CAPITAL DE ROSARIO (Santa Fe, Argentina) 13-04-03

A pesar de las ventajas competitivas generadas tras la devaluación, industriales de diversos sectores reconocen que comienzan a ser insuficientes para colocar sus productos, incluso en el mercado interno. Crecientes exigencias de calidad y medioambientales dentro de los procesos productivos aparecen como un impedimento de la misma envergadura que la ausencia de financiamiento para encarar proyectos.
El estado nacional y las provincias pierden muchas veces en la pelea por nuevas inversiones debido a razones de anomia ambiental. Ni los fuertes incentivos impositivos que se ofrecen sustituye la ausencia de reglas claras en materia de residuos peligrosos, efluentes líquidos o gaseosos, etcétera.
En Argentina recién en la década del 90 comenzó a conformar un marco jurídico más específico relacionado con el medioambiente, aunque aún en la actualidad continúan varios aspectos normativos sin reglamentar. Pero no todas las provincias se subieron al tren de la Nación. Las provincias denominadas "grandes" legislaron su propia ley.
La reglamentación en la bota santafesina viene en el pelotón de cola respecto de otras provincias como Córdoba, Buenos Aires o Mendoza, a pesar de contar con el instrumental político necesario para su sanción. A modo de ejemplo, Buenos Aires le saca cinco años de ventaja en materia de legislación medioambiental. Funcionarios y empresarios admitieron que esto significó la pérdida de varias oportunidades para traccionar inversiones al territorio provincial.

Cuenta regresiva
Sin embargo, en la provincia ya comenzó la cuenta regresiva. Los industriales santafesinos tendrán que ponerse al día en poco tiempo más. La provincia reglamentó vía decreto a fines de febrero pasado la evaluación de impacto ambiental que entrará en vigencia a mediados de año. A partir de ahí la industria tendrá seis meses para presentar un informe sobre residuos peligrosos, efluentes líquidos y gaseosos, en su producción. O sea, el impacto que tiene hacia adentro y afuera de la fábrica.
Las empresas, principalmente industrias, ya instaladas deberán denunciar el impacto ambiental que tiene la compañía y para quienes buscan radicarse en Santa Fe tendrán que agregar un diagnóstico ambiental, que implica un trabajo más exhaustivo respecto de aquellos que tienen sus plantas en funcionamiento y directamente tendrán que cuadrarse dentro de parámetros autorizados de toxicidad. En el caso de las ampliaciones de las plantas dependerán si existe una modificación de los procesos productivos.
La política del gobierno provincial en lugar de ir al choque con los empresarios apunta a la convergencia de las firmas hacia parámetros "adecuados" de contaminación. Por esta razón, la reglamentación de la evaluación de impacto ambiental contempla primero una clasificación en tres categorías de las industrias en base a los datos suministrados por mismas empresas.
A partir de allí quienes no cumplan con los encuadres legales establecidos deberán presentar un plan de gestión ambiental para quedar dentro de la normativa sin ser sancionados. En ningún caso el proyecto de adecuación podrá exceder los seis años, y podrán ser modificados por las autoridades de considerar que los plazos son exagerados.
El gobierno provincial aún tiene que estandarizar algunos procesos administrativos y los valores de las tasas que comenzarán a pagar los industriales, en principio, a partir de 2004. Funcionarios del Ejecutivo provincial admitieron que estos puntos quedarán para la próxima gestión de gobierno, a pesar de contar con mayoría en la Legislatura y reconocer que numerosas compañías, entre ellas multinacionales, pasaron de largo Santa Fe en la última década por no existir seguridad jurídica en el tratamiento medioambiental.
Numerosos proyectos de inversión, sobre todo de grandes compañías, suelen están atados a préstamos de organismos financieros internacionales o multinacionales que exigen en sus contratos reglas claras en esta materia para autorizar créditos a subsidiarias o firmas tercerizadas.
Para las empresas locales los estándares de calidad y medioambientales cada vez son más imprescindibles en las compulsas por acceder como proveedor de empresas multinacionales o para la colocación de productos en determinados mercados del Primer Mundo.
Un creciente número de empresarios comenzaron a transformar sus plantas hacia producciones más limpias y hacia la certificación de procesos amén de la anomia legislativa.
De todas formas, la adecuación de los modos productivos hacia una producción más limpia significa en muchos casos el desembolso de nuevas inversiones, que en el actual contexto económico para las pymes locales se torna difícil de llevar adelante.

Una cuestión de actitud
Sin embargo, la experiencia de un grupo de 20 pymes santafesinas dedicadas a la galvanoplastía, un sector dedicado al tratamiento de superficies metálicas que junto con curtiembres trabajan con materiales altamente tóxicos (cianuro, sales de metales pesados, etcétera), "demostraron que con poco esfuerzo se puede absorber gran parte de esos costos con el ahorro de varios de los elementos que ahora son reutilizados y que antes iban a parar sin anestesia a las cloacas de la ciudad", señaló Claudio Colombo, consultor ambientalista de GTZ (una consultora alemana que trabaja con el Ministerio de Cooperación del Estado germano).
Los galvanoplásticos, que en la bota santafesina son alrededor de 120 firmas, son pymes que en más grandes llegan a trabajar 20 operarios pero que en promedio son talleres con 3 ó 4 trabajadores. Colombo reconoció que tuvieron que aprender con el "garrote", ya que en la privatización de la Dipos se estableció una cláusula donde la empresa prohibió lisa y llanamente el vuelco de cualquier tipo de efluentes tóxicos a la red cloacal, lo cual implicaba el cierre definitivo de estas pymes.
El consultor mostró con números la transformación en estas empresas. Después de un par de años de trabajo sólo en limpieza y orden, "con un 20% de esfuerzo se redujeron en un 80% los niveles de contaminación de efluentes", apuntó.
Los galvanoplásticos junto con la Asociación de Industriales Metalúrgicos (AIM) y otras instituciones están a la búsqueda del armado de una logística para el tratamiento y depósito final de residuos, dado que los considerados "peligrosos" no pueden ser enviados fuera de los límites provinciales.
En la provincia existen algunos tratadores de residuos (algunos de ellos muy cuestionados), pero no existen para todos los productos que utiliza la industria en su conjunto, así como para el depósito final. Autoridades y empresarios coinciden en que Santa Fe queda un largo camino por recorrer en materia medioambiental.
Entre los puntos pendientes quedan la armonización legal entre la provincia y el municipio de Rosario, quien se adhirió a la ley nacional con la cual existen divergencias respecto de la legislación santafesina. Funcionarios de ambos distritos consideraron que "no habrá problemas" en que la ciudad adecue las ordenanzas a las normativas de Santa Fe.
Desde distintos círculos relacionados con la problemática estimaron que la provincia tiene una legislación más acorde con la realidad local, a diferencia de la ley de medioambiente nacional, "que fue extrapolada de otros países y que era para otra realidad argentina", explicaron. Por el momento conviven dos fórmulas normativas incompatibles para ser cumplidas.
También existe una distancia en materia de presupuestos con provincias como Córdoba y Buenos Aires para el control e inspección de las empresas.
En este sentido, los directivos de las firmas santafesinas que modificaron o están en proceso de cambio hacia mecanismos de producción más limpios señalaron que en numerosos casos se produce una competencia desleal respecto de aquellas empresas que no tienen en cuenta el medioambiente.
Un problema que se acrecienta en la actualidad dado que varios sectores productivos, que prácticamente habían apagado sus chimeneas en los noventa, están volviendo a producir con sus viejas herramientas. A modo de ejemplo, en galvanoplastía estiman que reaparecieron unas 30 firmas desde la devaluación.
La gestión ambiental en las empresas suele presentarse como de difícil resolución, máxime cuando los niveles de desempleo y pobreza en el país marcan tristes récords históricos en la Argentina.
Los empresarios locales adaptados al medioambiente buscan mostrar con números las ventajas económicas. "Muchos empresarios sólo entienden la ley del bolsillo, por eso es que buscamos con números en la mano mostrar que es posible ser competitivos aún teniendo en cuenta el entorno, que en definitiva es el mismo ambiente en el que viven los industriales", resaltó Colombo.
Lo cierto es que el medioambiente en el corto plazo se irá transformando en un verdadero "negocio", tanto para los empresarios, autoridades, consultores y la población en su conjunto. Por lo pronto, los industriales en Santa Fe están en el tiempo de descuento para mostrar sus cartas respecto al impacto medioambiental de sus producciones.

 

Portugal: Las poblaciones cercanas a minas de uranio van a hacer exámenes médicos

Análisis de sangre y cabello serán efectuados para comprobar si hay asociación entre la exposición a minas de uranio y las muertes por cáncer. Las notificaciones van a llegar por correo

Pedro Correia / Rui Bondoso
JORNAL DE NOTICIAS (Portugal) 13-04-03

El Instituto Nacional de Salud Dr. Ricardo Jorge (INSRJ) va a notificar, para someterlos a exámenes médicos y estudios epidemiológicos, alrededor de 600 personas (la mayoría de Canas de Senhorim), entre 45 y 60 años de edad, que residan en las proximidades de las minas de uranio, estaño y wolfram, de cinco concejos del distrito de Viseu (Nelas, Mangualde, Vouzela, Satàn y Viseu) y tres de la Guardia (Seia, Trancoso y Celorico da Beira).
El objetivo, según una fuente cercana al INSRJ, “es verificar si existe asociación entre la exposición a minas de uranio y sus escombreras (especialmente la mina de la Urgeiriça, en Canas de Senhorim, Nelas) y la mortalidad por algunos tipos de neoplasias malignas, especialmente, la neoplasia maligna de tráquea, de bronquios y de pulmón”.
Los exámenes médicos y estudios epidemiológicos, con análisis de sangre y de cabellos, van a comenzar a hacerse a partir del 28 de mayo, y deberán estar terminados antes de fin de año.
El INSRJ va, además, a realizar análisis de las aguas, las tierras agrícolas, el aire y las radiaciones.
El primer informe debe ser presentado en 2004. Y las conclusiones sobre las reales consecuencias del uranio para la salud, a fin de 2005.
El estudio que va a comenzar ahora es una antigua exigencia de las asociaciones ambientalistas y de la clase médica, para poner fin a la onda de especulaciones sobre las causas de las muertes, por cáncer, de los ex mineros de la Urgeiriça. “Es fundamental que las investigaciones determinen de una buena vez, si las personas que mueren por cáncer son, de hecho, aquellas que están más expuestas al uranio y sus escombreras. Si así fuera, entonces el plan de recuperación y reposición ambiental de las zonas uraníferas y la eliminación de las escombreras deberán hacerse de inmediato. Es necesario acción en el terreno, para tranquilizar a las poblaciones de los distintos consejos donde se explotó el uranio o el wolfran”, dijo un médico.


Chile: Decretan primera alerta ambiental en Santiago en lo que va del año

LOS ANDES (Mendoza, Argentina) 12-04-03

Santiago de Chile vive hoy su primera alerta ambiental del 2003, decretada por el Gobierno con el objeto de frenar la contaminación atmosférica que afecta a la ciudad y proteger la salud de sus casi seis millones de habitantes.
El Centro Nacional del Medio Ambiente (Cenma) explicó que el empeoramiento de las condiciones de ventilación de la ciudad, rodeada por cordones montañosos, obligó a tomar medidas para prevenir episodios graves en la salud de los niños y los ancianos.
La medida significa que hoy no pueden circular en Santiago un 30 por ciento del parque de vehículos sin catalizadores, y se prohíbe el funcionamiento de todo tipo de chimeneas en los hogares, aunque estén provistos de sistemas de doble cámara.
La comuna de Pudahuel, situada en el sector poniente de la capital chilena, en la que se sitúa el aeropuerto internacional de Santiago, decidió la aplicación de las medidas de prevención luego de que el índice de partículas nocivas superara los 200 miligramos por metro cúbico de aire, nivel considerado peligroso para la salud humana.
Durante el otoño e invierno australes (marzo a septiembre) las condiciones térmicas que frenan la dispersión de contaminantes y la ausencia de vientos contribuyen a la formación de un verdadero "hongo tóxico" sobre Santiago.
Los principales responsables de esta polución son el excesivo parque automotriz de la ciudad (un poco más de un millón de vehículos) su situación geográfica (un valle bajo rodeado de montañas y casi sin vientos) y el cordón industrial que la rodea.
La ausencia de viento y un fenómeno de inversión térmica consistente en masas de aire caliente que se sitúan sobre las más frías, impide el ascenso de las partículas nocivas para la salud humana, como el plomo, anhídrido carbónico, ozono y otros clorofluorocarbonos. EFE

Bolivia: Bajo riesgo por alta radiación ultravioleta

EL DIARIO (Bolivia) 12-04-03

El Laboratorio de Física de la Atmósfera, perteneciente al Instituto de Investigaciones Físicas de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) solicitó al Ministerio de Salud que se declare finalizada la alerta emitida por el incremento de la radicación de los rayos ultravioletas (UVB), debido a una disminución del peligro y la recuperación del ozono en el cielo del país.
El director de esa entidad, Francesco Zaratti, informó que sólo se espera que el pedido sea atendido, luego de que la burocracia estatal actúe como le corresponde.
“El sol se aleja del hemisferio sur. Su radiación disminuye y el ozono ha tenido una recuperación en los últimos días. Todo eso implica una baja acelerada del índice de UVB, que en La Paz ahora está en 14”, dijo el experto, aunque luego recomendó tomar aún las precauciones necesarias.
“Si bien ya no seguimos en la alerta del verano se trata de índices elevados con respecto a la costa y a latitudes medias. De modo que siguen las recomendaciones para la gente de no exponerse excesivamente al sol, principalmente en las tres horas centrales del día , entre las once de la mañana y las dos de la tarde”, añadió.
Por otro lado, Zaratti sostuvo que no hay razón para “bajar la guardia”, aunque ahora se pide al Gobierno poner fin a la alerta contra la UVB.

Chile: Mayor contaminación influye en muertes

Doctora Jeanette Vega adelantó conclusiones sobre una incidencia directa del esmog en el desbalance del sistema nervioso autónomo.

Elia Simeone
EL MERCURIO (Chile) 12-04-03

Un reciente estudio sobre los efectos directos de la contaminación del aire en la salud de las personas concluye que el incremento del esmog aumenta la viscosidad de la sangre y produce, además, alteraciones del sistema nervioso autónomo.
Estos efectos redundan en mayor incidencia de episodios de trombosis y arritmias entre personas que presentan enfermedades respiratorias y cardiacas.
Estas conclusiones refuerzan la experiencia clínica anterior realizada por el mismo grupo de investigadores de la Universidad Católica que arrojó que más o menos el 4% de las muertes diarias que se producen en gente que sufre enfermedades respiratorias y cardiovasculares están asociadas a la polución por material particulado.
La doctora Jeanette Vega, directora del Instituto de Epidemiología y Salud Pública de la Universidad del Desarrollo, adelantó a este diario las conclusiones preliminares de un estudio iniciado en 2001 y que debe durar tres años.
Una de las hipótesis que se comprueba es la incidencia del aumento de la polución en el desbalance del sistema nervioso autónomo (SNA), que permite regular diversos órganos y flujos eléctricos del cuerpo, como la presión arterial y los latidos del corazón, entre otros.
A la luz de esta nueva comprobación de los efectos nocivos para la salud humana del esmog, la doctora Vega, ex directora del Instituto de Salud Pública, sostiene que se hace más urgente agilizar los planes de descontaminación ambiental.
En el estudio participan otros profesionales como Luis Cifuentes, de ingeniería industrial de la Universidad Católica; y Jorge Jalil y Eduardo Dumas, de cardiología de la UC.

Características del estudio
El proyecto es impulsado por la Universidad Católica con aportes del Fondecyt. Se escogieron 114 pacientes coronarios y 114 internos sanos, que ingresaron a los hospitales de la Universidad Católica, de la Universidad de Chile, de Dipreca, de la Posta Central y del Instituto Nacional del Tórax.
El grupo escogido fue de personas de 40 a 70 años de edad y que no están durante el año expuestos a otras fuentes de polución, más que la ambiental. O sea, no fuman ni usan calefacción contaminante.
A los pacientes se les midió a su ingreso en el invierno, primero cuando llegaron y 15 días después; y dos veces en el verano con 15 días de diferencia.
El estudio es pionero y será expuesto tanto a la comunidad científica nacional como internacional.
Para Vega, éste y otros estudios hacen incontrarrestable la opinión de que el esmog al cual están sometidos los santiaguinos tiene efectos nocivos y que no es equivocado el pensar que también a futuro cobrará su precio en la salud de quienes han estado muchos años expuestos a esta contaminación.

Más arritmias y trombosis
La doctora Jeanette Vega hizo ver que en los dos últimos años han aparecido algunos sondeos que demuestran un aumento de las alteraciones del sistema nervioso autónomo, pista que refuerza la conexión entre el aumento del esmog con las muertes diarias. Este desbalance - explica la profesional- provoca mayor frecuencia de arritmias y aumento de la viscosidad plasmática (sangre).
Vega sostiene que al incrementar la viscosidad, el flujo sanguíneo se hace más lento y esto puede unirse a otros factores también detectados por el estudio para ayudar a la generación de trombosis y arritmias. Otros cuadros que se relacionan con la lentitud del flujo sanguíneo también observados en este análisis son el aumento de glóbulos rojos y el indicador de inflamación.

México: Hoteleros piden que no se difunda contaminación en playas

LOS ANDES (Mendoza, Argentina) 12-04-03

El presidente de los hoteleros mexicanos pidió a las autoridades mexicanas no difundir la información sobre playas turísticas contaminadas y que podrían provocar infecciones gastrointestinales a los bañistas.
"A nuestro juicio, ese tipo de comunicados, y previos a Semana Santa, son un poco inoportunos porque afectan el ingreso de muchos mexicanos", dijo Miguel Torruco, presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles, en declaraciones publicadas el viernes por el diario Reforma.
El gobierno mexicano dio a conocer el miércoles pasado que de 140 playas turísticas, siete están contaminadas y representan un riesgo para la salud de la gente, por lo que pidió no bañarse en sus aguas.
La información se presentó a unos días de que inicie el periodo vacacional de Semana Santa en el país, durante el cual una gran cantidad de mexicanos se dirige a las costas.
De las siete playas clasificadas con riesgo sanitario, cuatro están en el Pacífico mexicano: Tlacopanocha y Caletilla, en Acapulco; Dársena Santa Cruz, en Huatulco, y Canal de la Boquita, en Zihuatanejo. Otras tres se encuentran en el Golfo de México: Penacho de Indio, Playa Iguanas Norte y Playa Norte, en Veracruz.
Torruco aseguró que los hoteleros están molestos por la información difundida por el gobierno federal, particularmente los de Acapulco y Huatulco, dos de los principales sitios de playa de México.
"Simplemente (vamos a) esperar que ya no se difunda, y hacer una solicitud para que no se continúe dando esa información previo a vacaciones", añadió Torruco.
El turismo es la tercera fuente de divisas para México y emplea a unos 2 millones personas en el país.

Nicaragua: Crearán Policía Ambiental

Benjamín Blanco
LA PRENSA (Nicaragua) 12-04-022

Después de Semana Santa entrarán en acción los policías ambientales, según anunciaron el titular del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (Marena), Arturo Harding, y el jefe de la Policía Nacional, primer comisionado Edwin Cordero.
“La creación de la Policía Ambiental es para que con el auxilio de la Procuraduría del Ambiente, la sociedad civil, donde está el periodismo nacional, empezar a hacer algo para parar la gran depredación ambiental que estamos haciendo”, señaló el ministro Harding.
El ministro del Marena señaló que en Nicaragua existen leyes y reglamentos que en alguna forma nos auxilian para que en forma conjunta podamos detener en lo que se pueda esta depredación, comentó Harding.
A pesar de que la Policía Nacional es una institución con muchos problemas presupuestarios, al igual que el Marena y la misma Procuraduría del Ambiente, Harding propuso unir esas necesidades.
“Si juntamos nuestras pobrezas para atacar un problema, yo creo que podemos hacer una labor un poco más efectiva de lo que estamos haciendo”, propuso el titular del Marena, quien aseguró que existen leyes suficientes para que la Policía a través de la Ley 290, Ley Orgánica del Estado, brinde auxilio para la protección del ambiente.

Nicaragua: Tóxicos irán a Las Lajas

Ministro de Salud anuncia que un experto evaluará el traslado de los desechos radiactivos de El Retiro a comunidad en el municipio de San Francisco Libre. Descartan que mareos, dolores de cabeza y náuseas de pobladores de Bolonia tengan que ver con veneno

Jehú Hernández Sandoval
LA PRENSA (Nicaragua) 12-04-03

Los deshechos radioactivos que se encuentran almacenados donde fue el Hospital El Retirsean trasladarlos próximamente a Las Lajas, comunidad ubicada al norte del municipio de San Francisco Libre, en Managua.
Lo anterior fue dado a conocer por el doctor José Antonio Alvarado, Ministro de Salud, quien agregó que la semana pasada llegó al país un experto en sustancias radioactivas para evaluar las condiciones en que se encuentran almacenados esos desechos y analizar las posibilidades y condiciones de traslado.
“Se ha hablado de la comunidad Las Lajas, que es un lugar alejado de la población, los estudios de suelo revelan las condiciones apropiadas para estos efectos y donde se brindan todas las seguridades del caso”, afirmó.
Alvarado reveló que el Minsa sostuvo conversaciones con los propietarios del terreno donde se encuentran las sustancias, y donde actualmente se construye un centro comercial, y que éstos mostraron interés de apoyar económicamente la construcción del depósito en Las Lajas, cuyo costo asciende a unos 150 mil dólares.

Criterios científicos
Aseguró que para construir el depósito que recibirá el material radioactivo se requiere cumplir con una serie de criterios y estándares internacionales.
Por ejemplo, mencionó que la obra tendrá paredes de un metro de ancho con acero reforzado, de concreto monolítico. “Los planes han sido revisados por la Comisión de Energía Atómica y están aprobados”, señaló.
El espacio no sólo será para albergar los desechos existentes, sino que tendrá capacidad de recibir los que se produzcan en el futuro, en otros hospitales del país.

Población temerosa
En el transcurso de esta semana, algunas personas que habitan en los alrededores de donde se encuentran almacenadas esas sustancias, reportaron a LA PRENSA que sentían en el ambiente fuertes olores que les provocaban náuseas, mareos y dolores de cabeza.
El temor de los denunciantes es que esos síntomas tengan alguna relación con las sustancias almacenadas. No obstante, el Ministro de Salud aseguró que el experto que visitó el país validó la condición en que se encuentran.
Al consultar en la propia obra de construcción, un ingeniero que pidió omitiéramos su nombre, consideró que los fuertes olores se sienten cuando se vierte asfalto sobre las calles y estacionamientos futuros del centro comercial.
Aseguró que si la exposición a esos olores es pasajera y a distancia, no hay nada que temer, pues hay trabajadores que tienen años de laborar con esa sustancia, sin haber manifestado afectación alguna en su salud.

Fuentes de radiación
Donde fue el Hospital El Retiro se encuentran almacenados: Cobalto 60, Cesio 137 y Radio 226, con un potencial radioactivo que oscila entre los 300 y 1,600 años.

Rusia: Decomisan 30 kilos de una fruta típica rusa con altos niveles radioactivos en mercados de Moscú

EL TIEMPO (Colombia) 12-04-03

La empresa Radón para la descontaminación nuclear confiscó arándanos, que estaban contaminados por radiación producida por isótopos de Cesio-137 con dosis entre cuatro y cinco veces superiores al máximo permitido. El portavoz de la organización dijo que el cargamento fue guardado en los depósitos especiales de la empresa para sepultarlas en fosos para residuos nucleares.

De dónde vienen los productos contaminados con radicación
Expertos en seguridad nuclear consideran que las bayas y setas radiactivas llegan a Moscú desde Bielorrusia y Ucrania, de las zonas contaminadas por la catástrofe nuclear ocurrida en la central ucraniana de Chernóbil en 1986.
Sin embargo, productos contaminados con radiación atómica también pueden provenir de lugares de Rusia donde se han sepultado residuos nucleares.
Según estos expertos, existen muchos lugares cerca de Moscú donde antes había fábricas o instalaciones militares y que ahora se han convertido en parcelas donde la población cosecha alimentos, que pueden resultar contaminados con productos químicos o radiactividad.
Cada primavera y durante todo el verano las grandes urbes rusas son invadidas por vendedores ambulantes de bayas, setas, hortalizas y frutas en las salidas del metro o en las estaciones de autobuses y ferrocarril.
La mayoría de estos productos se venden sin pasar los controles sanitarios, pero tienen gran demanda entre la población porque son mucho más baratos que los ofrecidos en los comercios.


Argentina: Recomendaciones para evitar el Síndrome Urémico-Hemolítico

INFOSALUD (Argentina) 12-04-03

El Ministerio de Salud de la Nación informó que el Síndrome Urémico Hemolítico es una enfermedad asociada a una infección intestinal producida por la bacteria “Escherichi Coli” y su principal fuente de transmisión es la carne poco cocida, la leche no pasteurizada y productos lácteos elaborados con leche no pasteurizada.
En nuestro país se registran por año 350 casos de esta enfermedad afectando principalmente a niños de entre 2 y 5 años.
También, se notificó que tres de cada diez casos pueden evolucionar a una insuficiencia renal crónica y en la etapa aguda, puede morir uno de cada 20 enfermos.
El Síndrome Urémico Hemolítico además, pude ser transmitido por el agua, las verduras, las frutas y otros alimentos que hayan estado en contacto con las heces bovinas y de animales domésticos.
Los principales síntomas del Síndrome Urémico Hemolítico son: al principio diarreas con sangre, vómitos y luego complicaciones renales.
Por este motivo, se aconseja consumir agua potable o de lo contrario; hervir agua en un recipiente limpio y tapado de tres a cinco minutos y no más; dejar enfriar el agua y conservarla en el mismo recipiente o agregar dos gotas de lavandina concentrada por cada litro de agua y esperar 30 minutos para ser consumida.
Es importante lavarse las manos con agua y jabón luego de ir al baño y antes y después de manipular alimentos.
Por otra parte, la carne debe cocinarse completamente a 70° C sin que queden partes rojas o rosas y se debe lavar las frutas y verduras y evitar el contacto entre alimentos crudos y cocidos.
Otra recomendación importante es consumir leche pasteurizada y si se consumen jugos frutales envasados, elegir siempre lo que estén pasteurizados.
Hay que tener especial cuidado al cocinar carne picada porque la bacteria no se destruye sino llega la temperatura indicada a su interior.
Al bañarse en piletas de natación hacerlo en lugares habilitados y en condiciones adecuadas y respetar la prohibición de no bañarse en aguas contaminadas.
Ante cualquier duda o síntoma, consultar al médico o dirigirse al centro de salud más cercano a su domicilio.

A Fondo: Diana Maffia, Filosofa

Argentina: "La cultura tiene una fuerte influencia sobre la sexualidad"

CLARÍN (Argentina) 13-04-03

Lo que la naturaleza no da. En las últimas décadas, un concepto nuevo, "género", permite hacer una interpretación mucho más rica de los comportamientos de los sexos. La biología no define por sí misma el destino: los roles sociales y las conductas dejan su marca en la sexualidad de cada uno. Así reflexiona la doctora en filosofía Diana Maffía, docente en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y en la de Humanidades de la Universidad de Rosario. Codirige la investigación "Género y construcción de ciudadanía" (UBA) y dirige la referida a "Control, defensa y promoción de los derechos sexuales y reproductivos" de la Fundación Ford y la Defensoría del Pueblo.
Hay palabras que suelen confundirse. Cuando se habla de género, ¿se está aludiendo a la sexualidad de una persona?
—Básicamente, se afirma que el género tiene que ver con los aspectos culturales con los cuales se interpreta la sexualidad. En realidad, el término género comenzó a ser empleado por la sexología en la observación clínica de casos en que el sexo físico no se correspondía con lo que iba a ser el destino y el reconocimiento posterior de un sujeto. El feminismo toma este concepto en los años 70 para producir una crítica a los estereotipos, en lo que respecta a establecer jerarquías entre los sexos y a asignar roles sociales en forma fija.

¿A qué tipo de casos clínicos se refiere?
—El sexólogo John Money, en los años 50, introdujo el concepto de género para señalar la influencia de la cultura en la identidad sexual. Un mellizo varón, por un accidente, había sufrido una mutilación en el pene que le iba a hacer imposible su destino como varón. Ante eso, los médicos deciden transformarlo en mujer. Se requería del compromiso de la familia y del equipo médico para tratarlo como mujer, a fin de adecuar a lo que iba a ser su vida no sólo su anatomía sino también su sexualidad subjetiva y el reconocimiento social que recibiera. Este caso es tomado como prueba de la fuerte influencia que ejerce la cultura sobre la sexualidad de una persona

¿Puede precisar cuánto de fuerte es la influencia de la cultura sobre la identidad sexual?
—Creo que las influencias son mutuas y se refuerzan una a otra. El modo dicotómico de pensar la identidad sexual es cultural. La identidad sexual está atravesada por las expectativas sociales sobre el comportamiento admitido y deseable para cada sexo, por el modo en que cada cultura reconoce en el otro o la otra los signos de lo masculino y lo femenino (por ejemplo la vestimenta, el pelo, la actitud corporal, cierto tipo de adornos, los objetos amorosos y conductas permitidas para cada uno/a, etc.). La identidad sexual depende de aspectos subjetivos, pero también de relacionales y sociales. Y por supuesto, parte del imperativo cultural es su alineamiento con la anatomía, con la genitalidad. Pero esa genitalidad, que aparece como la base "natural" sobre la cual se funda la dicotomía, cuando aparecen casos de ambigüedad o hermafroditismo se disciplina quirúrgica y hormonalmente. Se la "corrige". Es decir, la ideología dicotómica produce un mandato sobre la anatomía para que no la desmienta. La identidad sexual también produce a su vez su influencia sobre la cultura, como señala por ejemplo la epistemología feminista, cuando emprendimientos que se presentan como humanos pero en realidad son masculinos (como la ciencia) universalizan el modo de conocimiento correspondiente a la maduración psicosexual masculina para todo sujeto cognoscente. Así, formas de acceso al mundo y al conocimiento correspondientes a otras formas de maduración, vinculadas a los afectos y las emociones, quedan despojadas de valor para el conocimiento. La ciencia toma entonces la forma de una relación de dominio sobre la naturaleza. Y nuevamente, entre las aplicaciones de la ciencia están aquellas en que se procura explicar la sexualidad humana, con lo que el círculo retorna.

El feminismo ha impulsado políticas de discriminación positiva. ¿Cuáles fueron los resultados?
—Estas políticas son medidas de acción afirmativa destinadas a poner en igualdad de condiciones a un grupo desventajado, que pueden ser las mujeres, las minorías raciales o, por ejemplo, los discapacitados. Los sujetos no están en un mismo punto de partida y, además, no es suficiente iniciar una carrera desde un lugar común si las condiciones atléticas son muy diferentes; de ahí que las reglas iguales no siempre garanticen que el juego sea limpio. Entonces, ¿cómo distinguir el juego limpio de las reglas iguales y universales aplicadas a todos? Reconociendo las diferencias. Ahora, reconocer las diferencias no es una tarea sencilla, porque parte del problema de la discriminación consiste en no ver cuáles son esas condiciones que nos hacen diferentes y en naturalizar esas condiciones. Es decir, parte del trabajo que los sujetos tenemos que hacer consiste en discutir los destinos, los lugares naturales que se supone que ocupamos. Si nosotros pensamos cuáles han sido los grandes cambios de los últimos tiempos en cuanto a los sujetos políticos, las mujeres y los niños/niñas y adolescentes son dos ejemplos de cambio de status como sujetos políticos. Con la convención por los Derechos del Niño y la convención contra toda forma de Discriminación hacia las Mujeres se los saca de ese estado "natural" de subordinación en el que se hallaban desde hacía dos mil quinientos años.

¿Qué relación existe entre las dos convenciones que mencionó y la práctica efectiva de nuestros jueces y funcionarios hacia las mujeres y los niños?
—La ignorancia de estos tratados hace que ni los abogados ni los jueces los usen como argumento al resolver las causas. Hay excepciones, pero la mayoría de los jueces no trabaja con la legislación internacional. Por ejemplo, el sistema de salud se considera —y los médicos lo perciben así— limitado a la ley de salud y a la de ejercicio de la medicina, sin atender a los tratados internacionales de derechos humanos, como si éstos fueran válidos sólo en las relaciones entre los países. Pero hasta la conducta individual y propia de la cotidianidad está contemplada por esos tratados. Nuestra ley de Infancia es una ley de patronato, opuesta a la convención por los Derechos del Niño, pero ningún juez la ha declarado inconstitucional. Ella separa a los chicos de su red afectiva, se apropia de su voluntad y los somete a tutela: todo aquello que la Convención dice que no hay que hacer. Pero igual, muchos jueces trabajan con esa ley, sin tomar en cuenta la Convención. Otros la tienen presente, pero no declaran la inconstitucionalidad de la ley. Estos cambios llevarán tiempo.

¿Se presenta la misma situación en materia de jurisprudencia sobre los derechos de la mujer?
—Ahí ha habido un trabajo mayor. Cuando retornó la democracia las mujeres veníamos trabajando reivindicaciones legales desde muchos años atrás. Pero aun así, todavía hablar de la despenalización del aborto produce escándalos nacionales, muchos más de los que causan los casos de abuso infantil o incestos, que suelen quedar ocultos. Muchas veces la Justicia protege a la familia nuclear aunque para ello se tenga que sacrificar a alguno de sus miembros, y hasta en casos de abuso sexual y de violencia doméstica algunos jueces proponen una mediación para poder reestructurar ese núcleo familiar. Esto es como decir que la única manera de sobrevivir es tolerar el maltrato, el abuso, etcétera, porque en realidad, la supervivencia del afectado dependería de la supervivencia de este núcleo, porque el abusado o la abusada no sería nada en sí mismo sino que lo que es en función de una estructura. Además, ese ideal de familia patriarcal choca con nuestra realidad, en la cual se ha desarrollado una diversidad de arreglos familiares con nuevas estructuras de convivencia.

Las ideas sobre la familia y sobre la sexualidad parecen muy proclives a ser naturalizadas, nunca cuestionadas.
—Yo creo que el sexo no se puede naturalizar y uno lo ve claro cuando aparecen sexualidades diferentes por la no coincidencia entre el sexo anatómico y el sexo cromosómico, o por la no coincidencia entre lo que pueda ser el sexo anatómico y la subjetividad sexual, el modo en que el sujeto se considera a sí mismo y el reconocimiento de género que un sujeto hace de otro. Cuando, por ejemplo, nace un bebé con sexo anatómicamente ambiguo, inmediatamente se hace un esfuerzo por determinar quirúrgicamente el sexo. Esto obedece a una cuestión de disciplinamiento que no admite la ambigüedad. Entonces se determina cromosómicamente y se adapta anatómicamente, para que el sujeto pueda ser etiquetado, rotulado claramente como un varón o como una mujer. Perdura la necesidad de la dicotomía, de leer claramente los genitales, porque la idea que domina es que el genital es un signo, una cifra que debe ser leída e interpretada, que debe conducirnos a una referencia exacta. Es muy fuerte el mito del sexo biológico. Hay un alineamiento entre el sexo cromosómico, el sexo anatómico, la identidad sexual y el rol sexual, como si fuera la última compuerta que separa la civilización de la barbarie.

¿Es posible un cambio en la percepción, en la cultura jurídica, en la cultura política con respecto al tratamiento de mujeres, sexualidades ambiguas y hasta menores, en un contexto de crisis y empobrecimiento como el que existe en nuestra sociedad?
—Creo que sí. Por supuesto, ningún sujeto es nada más que un niño, nada más que un pobre, nada más que una mujer, nada más que un homosexual. Somos sujetos complejos que participamos en diversos "clubes" de la humanidad. Y en ninguno de los grupos vulnerados deja de haber mujeres. Es decir, la diferencia entre las mujeres y los varones no es como la diferencia entre los pobres y los ricos: las mujeres no son una minoría social. Somos una expresión de la humanidad, y por lo tanto, si se considera a las mujeres como una minoría se deja a la humanidad como masculinizada. Creo que ha sido un error del feminismo hacer reivindicaciones desde el gueto. En cambio, la discriminación positiva es necesaria en el proceso de visibilización que tanto nos preocupa.

Capital Federal: Se recupera el chico con dos transplantes hepáticos

EL DÍA DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina) 12-04-03

El pequeño Joaquín Seoane, quien hace dos días recibió su segundo trasplante hepático en menos de un mes, continuó ayer su recuperación en el Hospital Italiano de Buenos Aires, "sin complicaciones post-operatorias", según informaron las autoridades del centro asistencial.
De acuerdo con lo señalado en un parte médico difundido ayer en el hospital, el pequeño -de 9 meses de edad- continuó con "pronóstico reservado" a pesar de que no se presentaron inconvenientes posteriores a la complicada intervención quirúrgica.
"El paciente Joaquín Seoane continúa con respiración asistida, clínicamente en condición estable y hemodinámicamente compensado, sin complicaciones post-operatorias", indicó el parte firmado por el director médico del hospital, Héctor Marchitelli, difundido ayer.
No obstante, los médicos señalaron que se deberán aguardar por lo menos 24 horas más para determinar la evolución del paciente, ya que ese es el tiempo necesario para saber si cuerpo rechaza o no el órgano trasplantado.
El bebé se encontraba en emergencia nacional y hace dos días recibió un trasplante de hígado. El pequeño necesitaba en forma imperiosa la intervención, por padecer "atrecia en las vías biliares", una enfermedad que obligó a la ablación del órgano.

España. Cuánto cuestan las lesiones

Los costes ascienden en España a unos 10.538 millones de euros, un 1,8% de nuestro PIB

María Seguí-Gómez
LA VANGUARDIA (España) 13-04-03

La referencia a la “verdadera sangría” que los traumatismos por accidente de tráfico constituyen para todos los sistemas de salud no es vana, aunque éstos no son sólo una “sangría” para el sistema sanitario, sino también para la sociedad en su conjunto. Dramáticas y visibles como son las muertes por accidente de tráfico, éstas no representan sino el vértice de una pirámide de lesionados más o menos graves y con secuelas más o menos permanentes que requieren atención. Abarcar todas las posibles consecuencias es complejo; los economistas contribuyen con una métrica sintetizadora: los costes. Los costes no sólo incluyen los relacionados con la curación de las lesiones, sino también los de la gestión de la atención sanitaria, los de productividad perdida, los costes por los daños de vehículos e infraestructuras dañados, y los costes administrativos de las intervenciones policiales, legales y de seguros. Incluso, se pueden incluir externalidades, como los retrasos en el tráfico que sufren otros.
Un análisis de la National Highway Traffic Safey Administration norteamericana estima los costes sanitarios de los accidentes de tráfico en 10.000 dólares por víctima, cifra que, dada la cantidad de accidentes de tráfico, representa un 0,5% de su PIB. Al añadir la productividad perdida, la proporción del PIB consumida es de 1,5%. Y cuando además se incluyen los costes materiales y de pérdida de calidad de vida, los accidentes ascienden a un 4,4% del PIB. En España, los cálculos más conservadores sugieren que el conjunto de costes sanitarios, materiales, administrativos y de productividad y calidad de vida perdida ascienden a unos 10.538 millones de euros, o un 1,8% de nuestro PIB. 187 de estos millones son costes hospitalarios que equivalen a 4.000 euros por herido grave y representan el 0,6% del gasto sanitario español.
El seguro obligatorio del automóvil no cubre estos costes, puesto que un 3% de los vehículos circula sin seguro, un 29% adicional lo hace sin seguro a todo riesgo, y no siempre se identifica adecuadamente a las víctimas de tráfico como tales en el sistema sanitario. Pero, independientemente de quién pague estas lesiones de modo inmediato, lo cierto es que a largo plazo las pagamos entre todos. ¡Imagínense todo lo que podríamos hacer con el dinero que nos gastamos en estos accidentes!
Estas oportunidades perdidas son la verdadera sangría que los accidentes imponen a nuestra sociedad. La tragedia de los accidentes y sus víctimas no radica sólo en su frecuencia y gravedad, sino en el hecho de que con lo que ahora gastamos podríamos estar haciendo muchísimas otras cosas. Incluso si sólo reinvirtiéramos la porción asistencial en el propio sistema, ¿en cuántos casos podríamos reducir las listas de espera, por ejemplo?
¿Y cómo reducir los costes de los accidentes de tráfico para destinar el dinero ahorrado a otros usos socialmente beneficios? Pues previniendo que los accidentes ocurran, disminuyendo la gravedad de las lesiones e incrementando la eficiencia del sistema sanitario de modo que el coste por lesionado sea menor. Ninguna de estas tareas es imposible, pero no podremos adaptarlas adecuadamente a nuestro entorno sin la investigación científica adecuadamente financiada que identifique cuáles son los accidentes más susceptibles de reducción y ahorro, y que evalúe la eficiencia de las intervenciones realizadas. Tampoco podremos atajar el problema si no existe una voluntad social y política que demande una inmediata y prolongada acción favoreciendo la aplicación de esas estrategias de probada eficacia.
M. SEGUÍ-GÓMEZ, médico, doctora en Salud Pública. Profesora de la Universidad de Navarra y del Johns Hopkins Center for Injury Research and Policy (Baltimore, EE.UU.)

 

Portugal: El País lidera en Europa la incidencia de cáncer de laringe

Madalena Gomes
DIARIO DE NOTICIAS (Portugal) 13-04-03

Portugal lidera en Europa la incidencia de cáncer de laringe. Las palabras son de Mario Andrea, presidente de la Sociedad Europea de Laringología (SEL), en una campaña de sensibilización en el ámbito de las celebraciones del Primer Día Mundial de la Voz, que tendrá lugar el día 16.
“Más del 95% de los enfermos con esta patología son fumadores”, aseguró. Por eso, para tener una voz saludable, los especialistas aconsejan no fumar, limitar el consumo de alcohol, beber agua y no esforzar las cuerdas vocales.
“Cuide su voz”, es el desafío de la campaña portuguesa, que ayer comenzó en distintos centros comerciales del País y que pretender advertir sobre los problemas de este instrumento y la necesidad de la prevención y diagnóstico precoz del cáncer de laringe. “Si se hiciera un diagnóstico precoz, la enfermedad es totalmente curable”, afirmó Silvia Pinho, de la dirección de la Sociedad Brasileña de Laringología y Voz. Según la especialista, esta realidad hace del cáncer de laringe una enfermedad evitable, pues los factores de riesgo están asociados a hábitos que pueden ser alterados.
La iniciativa que ahora se lleva a la práctica tuvo su origen en Brasil. Fue en su calidad de presidente de la SEL que el Dr. Andrea resolvió extender al mundo la idea de los colegas brasileños que, en 1999, conmemoraron por primera vez el Día Nacional de la Voz. “La iniciativa pretende sensibilizar a las personas y a la opinión pública de la importancia de la voz como principal medio de comunicación y divulgar los cuidados necesarios para protegerla. De todas las áreas de la Medicina, la Voz es donde la ciencia y el arte se articulan más”, expresó.

 

Más de 1,500 niños nicaragüenses sufren de este mal

Nicaragua : El cáncer ataca a niñez

Entre los agentes químicos que propician el cáncer están los derivados del petróleo, así como los campos electromagnéticos que se forman en los lugares donde pasan cables de alta tensión, la exposición constante a Rayos X y la realización de placas durante el embarazo.

Arturo Mcfields Yescas
LA PRENSA (Nicaragua) 12-04-02

A pesar del avance de la ciencia, las enfermedades como el cáncer siguen siendo el azote de la niñez de muchos países pobres e incluso del primer mundo. En Nicaragua se calcula que existen unos 1,500 niños que padecen este mal y según autoridades del Hospital “La Mascota” cada año aparecen 200 nuevos afectados.
El doctor Luis Fulgencio Báez, jefe del Departamento Oncológico del Hospital Infantil “La Mascota”, explicó que no se tiene especificada la causa que produce esta enfermedad, sin embargo existen factores genéticos y del ambiente que suelen favorecer este mal.
Báez explicó que la mayor parte de los casos que se han contabilizado parecen localizarse en el Centro y Norte del país, donde el uso de sustancias agroquímicas como pesticidas pudo haber tenido alguna incidencia.
Entre los tipos más comunes de cáncer que se presentan está: la leucemia, proceso a través del cual los afectados sufren alteraciones en su producción normal de sangre y disminuyen la fabricación de glóbulos rojos y plaquetas, lo que les genera hemorragias frecuentes.
Asimismo otras de las expresiones del cáncer es el tumor renal, conocido también como nefroblastoma, cáncer en el riñón, afecciones del sistema nervioso o cáncer en el cerebro.
La Comisión Nicaragüense de Ayuda al Niño con Cáncer es uno de los organismos que permite que los niños de escasos recursos reciban atención médica gratuita de calidad, pues sólo tratamientos como la quimioterapia representan anualmente un costo de 250 mil dólares.
Como parte de la preocupación que existe en torno a este mal en la niñez, el Hospital “La Mascota” está coordinando La Semana del Niño con Cáncer que se celebrará del 23 al 30 de abril y en la que participarán médicos y especialistas de todo el país.
Báez, recomendó a los padres de familia estar alertas cuando surja una“fiebre de larga evolución que no encuentren causa infecciosa, hay que pensar que pueda ser una enfermedad de éstas, algunas veces dejan de comer, se ponen tristes, cualquier tumoración debe también ser motivo de cuidado”.
Otra de las actividades que se realizará en el país a favor de la niñez que sufre este mal, es el Congreso Latinoamericano de Oncología Pediátrica, en el cual los médicos nacionales y del área podrán intercambiar experiencias y ampliar sus conocimientos sobre el tratamiento de esta enfermedad, que de ser tratada a tiempo puede ser erradicada.


Argentina: Proponen reglamentar la anticoncepción quirúrgica

El derecho a no tener más hijos Un grupo de legisladores porteños promueve una ley para garantizar la ligadura de trompas y la vasectomía en los hospitales, sin que haga falta autorización judicial. La propuesta, que favorecería a los sectores más pobres, sin duda traerá polémica en la ciudad.

Mariana Carbajal
PÁGINA 12 (Capital Federal, Argentina) 13-04-03

La Legislatura porteña tiene otra polémica en puerta. Un grupo de diputados buscará reglamentar la anticoncepción quirúrgica en los hospitales públicos con el fin de garantizar que las operaciones de ligadura de trompas y vasectomía sean practicadas sin la exigencia de una autorización judicial, como ocurre habitualmente. La propuesta favorecerá a las mujeres más pobres que no pueden recurrir al sector privado donde estas intervenciones se realizan sin restricciones. Seguramente, la iniciativa tendrá resistencias en los sectores más conservadores. “Para el Código Penal, la ligadura y la vasectomía son consideradas como una lesión gravísima. Pero es un derecho personalísimo de las mujeres y de los varones poder elegir y recurrir a estas intervenciones, que son dos métodos anticonceptivos más que no están contemplados en la Ley de Salud Reproductiva de la ciudad”, opinó Jorge Charalambopoulos, jefe del Consultorio de Procreación Responsable de la Maternidad Sardá.
Eduardo Peduto, del ARI, acaba de presentar un proyecto para reglamentar la ligadura de trompas y la vasectomía en el sector público con la firma de otros seis legisladores de distintos bloques: Irma Gerch y Daniel Bravo de la UCR; Beatriz Baltroc y Delia Bisutti del ARI; Juliana Marino del Peronismo Independiente y Vilma Ripoll de Izquierda Unida. La socialista Clori Yelicic está dándole los últimos retoques a otro proyecto similar que presentará en los próximos días, según adelantó a Página/12. Los dos serán discutidos, en primer lugar, en la Comisión de Salud que preside Yelicic, y por sus coincidencias es muy probable que sean unificados.
Tal como pudo evaluar este diario, ambas iniciativas apuntan al mismo objetivo, aunque tienen algunas diferencias. Las dos plantean como requisito para que se realice la intervención el consentimiento informado de la o el interesado y una indicación terapéutica de un profesional de la medicina, de la psicología o del trabajo social. No bastaría en los hospitales públicos el simple deseo del hombre o la mujer para requerirla –como sí ocurre en el sector privado y en la provincia de Río Negro–, sino una prescripción de un profesional que fundamente la necesidad de la anticoncepción quirúrgica para evitar un riesgo en la salud de la persona, entendida la salud como una integridad biopsicosocial. “Significa que podrían contemplarse casos de mujeres cuya vida no correría peligro con un nuevo embarazo, pero que por el estado de necesidad en que viven, la llegada de otro hijo podría afectarla psicológicamente. Hay que pensar que la contracepción quirúrgica constituye una opción en casos en los que otros métodos no pueden ser utilizados por la mujer o el varón debido a dificultades de orden físico, clínico, psicológico o social. Obviamente no es el varón el que se protege para no cursar un embarazo, pero uno de los motivos más claros para solicitar sobre si la intervención médica se puede vincular con el objetivo de proteger la salud de la mujer que tiene como compañera”, señaló Peduto.
“Sé que el tema va a generar polémica. Pero se trata de una ley necesaria, porque hoy existe una notoria desigualdad en la protección de la salud de la población, en función de que la persona posea o no capacidad económica para acudir al sector privado, donde tanto la ligadura de trompas como la vasectomía son admitidas por los médicos sin mayores requisitos, mientras que las mujeres de más bajos recursos, desamparadas de toda suerte, son las que se encuentran con múltiples escollos en el ámbito de la salud pública”, fundamentó Peduto.
Los dos proyectos se distancian en un punto: el de Yelicic sólo autoriza la ligadura y la vasectomía a mayores de edad capaces, mientras que el de Peduto también contempla las intervenciones para menores o personas declaradas judicialmente incapaces. En estos últimos casos, el proyecto del diputado del ARI establece que el destinatario de la operación “deberá ser oído e informado en el proceso de decisión en el que son parte las personas que ejerzan su representación legal”.
Para Yelicic, el proyecto cubrirá un vacío legal. La Ley porteña de Salud Reproductiva y Procreación Responsable “no contempló los casos en los que la mujer no puede utilizar otros métodos anticonceptivos por diversas causas y sólo le queda la vía quirúrgica” para evitar un embarazo que podría poner en riesgo su salud, indicó. Existe una serie de antecedentes tocoginecológicos que pueden poner en peligro a la mujer frente a una nueva gestación. Entre ellos, “el antecedente de aborto séptico, que es la tercera causa de muerte materna; dos o más cesáreas anteriores; antecedentes de hipertensión pregestacional y gestacional; desnutrición materna; y multiparidad, es decir, más de tres hijos, entre otros problemas”, enumeró el jefe del Consultorio de Procreación Responsable de la Maternidad Sardá. Charalambopoulos asesoró a Yelicic en la elaboración del proyecto junto con la médica Eugenia Trumper, jefa de Adolescencia del Hospital Rivadavia y titular del Programa de Salud Reproductiva de la ciudad, y Diana Galimberti, presidenta de la Asociación Argentina por la Salud Sexual y Reproductiva. “En la Comisión de Salud hay mucho interés en tratar el tema”, adelantó Yelicic. Una vez que sus integrantes acuerden un dictamen, el proyecto pasará a la Comisión de Mujer

Qué dice la ley
Por Mariana Carbajal
La controversia en torno de los métodos de anticoncepción quirúrgica surge a partir de la Ley 17.132 de Ejercicio Profesional de la Medicina, que prohíbe la práctica de operaciones que impliquen esterilización, salvo que haya una indicación terapéutica. Como el Código Penal considera a la esterilización una lesión gravísima, aunque la ligadura de trompas y la vasectomía pueden ser reversibles en un gran porcentaje de los casos, según la técnica usada (ver aparte), en los hospitales públicos se exige una autorización judicial como cobertura para los médicos ante una eventual demanda por mala praxis. El problema se acrecienta porque muchas veces los jueces se niegan a dar el permiso, alegando que no les corresponde dar una autorización si es legal cuando hay una indicación terapéutica.
Río Negro es la única provincia que puso fin a este círculo vicioso que perjudica a las mujeres más pobres: en el 2000, su Legislatura modificó la Ley de Ejercicio de la Medicina y estableció que la ligadura de trompas y la vasectomía son métodos anticonceptivos legales, que no requieren autorización judicial en ese territorio provincial. Aquella iniciativa surgió a partir de la inédita situación que se dio en el hospital de la localidad de Villa Regina, donde se abrió un registro para las mujeres que querían ligarse las trompas y en apenas un mes hubo 70 inscriptas. Según la norma rionegrina, un equipo interdisciplinario debe asesorar a cualquier persona mayor de 21 años que requiera la intervención y explicarle cuáles son los métodos anticonceptivos a su alcance, pero la decisión es, en última instancia, del interesado y no del médico. Es decir, no es requisito la indicación terapéutica. “Hicimos el proyecto más amplio que pudimos. Pero la Legislatura de Buenos Aires no tiene potestad para modificar la Ley 17.132”, señaló el diputado porteño Eduardo Peduto

“Usado en todo el mundo”
“La ligadura de trompas de Falopio es uno de los métodos anticonceptivos más usados en todo el mundo. Las últimas estadísticas indican que se la han practicado 153 millones de mujeres, que representan el 17 por ciento de las usuarias de métodos contraceptivos”, reveló a Página/12 Jorge Charalambopoulos, jefe del Consultorio de Salud Reproductiva de la Maternidad Sardá. Alrededor de 50 millones de hombres, en tanto, han optado por la vasectomía alrededor del planeta. “Es un método muy elegido entre la población anglosajona de Estados Unidos, Nueva Zelanda, Australia y Canadá, también en los Países Bajos y en India, China y Corea del Sur”, indicó Charalambopoulos.
Actualmente, según la técnica utilizada, cualquiera de las dos operaciones puede ser reversible en un gran porcentaje. Entre otros mecanismos, las trompas de Falopio pueden obstruirse a través de la colocación de clips con cirugía laparoscópica y de diferentes sustancias que actúan como tapones. “Recién se acaba de aprobar en Estados Unidos un método novedoso que consiste en la colocación en cada trompa y a través de la vagina de un dispositivo con forma de resorte”, señaló el médico.
La vasectomía es la oclusión de los conductos deferentes que son los que llevan los espermatozoides desde los testículos. Hay varias técnicas. La más tradicional es la vía quirúrgica. Pero también se puede utilizar alguna sustancia siliconada para taponarlos. “Es una operación sencilla desde el punto de vista quirúrgico y se realiza con anestesia local”, indicó el especialista. No afecta la virilidad. El hombre eyacula semen pero sin espermatozoides. Pero durante 20 eyaculaciones posteriores a la operación debe usar preservativo porque suelen quedar espermatozoides en los conductos.

Estados Unidos: Privacidad del paciente complica su atención

Helena Poleo
EL NUEVO HERALD (Estados Unidos) 13-04-03

La nueva regulación para proteger la privacidad de los expedientes médicos, que debe ser implementada por completo mañana, ha causado un fuerte revuelo en toda la industria médica del país.
La Ley de Privacidad del Paciente bajo la Ley de Responsabilidad y Transferibilidad de Seguros de Salud (HIPAA, en inglés), está en vigencia desde el 2001, pero la fecha máxima para adoptar todas las medidas de privacidad es este 14 de abril.
En líneas generales, la ley dice que toda oficina médica que trate con expedientes médicos --desde la más pequeña oficina de un médico de familia hasta farmacias y grandes hospitales de investigación-- debe limitar la revelación de información sobre sus pacientes. En la práctica, esto significa una multitud de cambios.
Los defensores de la ley citan muchos casos en que varias personas han sido perjudicadas por una violación de la privacidad médica. Por ejemplo, trabajadores con VIH o con problemas mentales han perdido sus trabajos; piratas cibernéticos han ganado acceso a expedientes de tratamientos de miles de pacientes; farmacias han dado los expedientes a compañías de mercadeo de medicinas por receta.
Como no existe un plan oficial que indique qué pasos deben tomarse para cumplir con la nueva ley, los proveedores de servicios de salud han tenido que buscar por su lado la información de cómo prepararse para cumplir con las normas. Esto ha resultado en que las distintas oficinas y dependencias han hecho las cosas a su manera.
Los clientes de las farmacias Eckerd, entre otras, notarán algunas diferencias cuando vayan a éstas. Por ejemplo, se han instalado divisiones en los mostradores de las farmacias para que el cliente que reciba sus medicinas pueda hablar de forma más privada con su farmacéutico. Además, al firmar el registro, después de recibir el medicamento, no se podrán ver los nombres de las personas que firmaron antes y sólo se aceptará un paciente a la vez en el mostrador.
En todas las farmacias los clientes recibirán una notificación de las reglas de privacidad.
En los hospitales, por otra parte, será mucho más difícil obtener información que antes se conseguía de forma rutinaria.
El doctor David Korn, vicepresidente de la Asociación de Escuelas Médicas Americanas, teme el impacto que esto pueda tener en las investigaciones médicas.
''Las normas tienen muchas cláusulas que tienen que ver con las investigaciones médicas, y están causando muchos problemas en escuelas médicas y hospitales de enseñanza'', dijo Korn. ``Ya estamos recibiendo informes de que los hospitales no están permitiendo acceso a los expedientes''.
Reveló que los hospitales no quieren brindar acceso a los investigadores a la información médica de pacientes que fueron tratados hace cinco, 10 y hasta 15 años, ya que han llegado a la conclusión de que los costos y la amenaza de una demanda no ameritan el riesgo.
Korn teme que esta falta de información perjudique importantes investigaciones. ''El progreso médico depende muchísimo del estudio de expedientes clínicos. Son como la biblioteca legal que utilizan los abogados para verificar las leyes'', sostuvo.
A los familiares de un paciente hospitalizado también se les va a hacer más difícil conseguir información.
Kathy Reep, de la Asociación de Hospitales de la Florida, dice que, aun si el paciente ingresado lo permite, el hospital sólo podrá dar información mínima sobre él, siempre y cuando el familiar proporcione el nombre completo del ingresado.
Sin embargo, si el paciente pide que no se revele ninguna información sobre su estado, el hospital no podrá entregarla ni siquiera a los familiares. Algunos centros de salud han optado por pedir a los pacientes que señalen una contraseña con la que los familiares puedan obtener información.
Debido al gran volumen de pacientes que recibe, el Hospital Jackson Memorial no va a requerir el uso de contraseñas, pero sí el nombre completo del paciente.
Conchita Ruiz-Topinka, vocera del hospital, agregó que en las clínicas del hospital los pacientes se llamarán por número y no por nombre. Además, los médicos y enfermeras deberán cuidarse mucho de hablar en privado sobre los pacientes, y se han tomado medidas para que ningún paciente pueda acceder a los archivos médicos de otros.
''Así es como debería ser siempre. Nadie debería obtener información sobre un paciente si éste no lo desea'', opinó Ruiz-Topinka.
Los pacientes en general notarán grandes cambios cuando vayan a su médico. Por ejemplo, toda oficina médica en el país debe entregar a cada paciente una notificación --la cual el paciente debe firmar-- que confirma que se le ha entregado una copia de los requisitos de la HIPAA y que está de acuerdo con que su doctor comparta su expediente médico con quien lo pueda necesitar por razones de negocio o tratamiento.
La notificación también informa al paciente cómo se puede utilizar su información y le indica sus derechos, incluyendo el de inspeccionar su propio expediente médico, copiarlo y pedir correcciones. Los pacientes pueden pedir copias de las anotaciones de los médicos, de los rayos X y de resultados de laboratorio, así como información recolectada por sus compañías de seguro.
De no cumplir con las normas, los proveedores de salud pueden encarar penalidades civiles y criminales, incluyendo una multa de $250,000 y 10 años de prisión por las ofensas más serias.


Argentina: Editorial del Consejo Directivo de la COMRA

MÉDICOS HOY (Argentina) 12-04-03

Las instituciones médico-gremiales deben afrontar hoy problemas similares a los que padecen distintas entidades intermedias. Las dificultades económico-financieras que afectan a los profesionales que representan, a causa de la pérdida en todos los niveles de condiciones de trabajo dignas, repercute sobre la función médica y se convierte en un factor condicionante y determinante de muchas decisiones que se adoptan desde el ámbito dirigencial. Pese a que nuestras organizaciones han hecho esfuerzos para generar iniciativas diversas con un sentido superador, para delinear nuevos rumbos en las políticas de salud, no se ha logrado construir escenarios dentro del sector que permitan crear situaciones más favorables, tanto para los prestadores que brindan los servicios sanitarios, como para la población en general, que es en definitiva la directa destinataria de las acciones que llevan a cabo los efectores de salud.
Resulta imperioso reconocer que no podemos estar siempre sujetos a la adopción de medidas ante la emergencia ignorando la dinámica del tiempo, ya que éste impone soluciones de fondo que no pueden ser siempre postergadas por el predominio de las limitaciones de un presente que con frecuencia está plagado de incertidumbre.
Es entendible que gran parte de la preocupación colectiva esté dominada por lo que ocurrirá con el futuro Presidente de los Argentinos. En lo que respecta al Sector Salud, la COMRA ha planteado a quienes aspiran asumir la conducción del Gobierno Nacional, diversas preguntas sobre la temática específica: es de esperar que en base a las respuestas, se pueda tener una aproximación de cuáles serán las orientaciones básicas y tomar esto como punto de partida para definir estrategias acerca de cómo deberán actuar nuestras organizaciones para mantener el protagonismo que permita avanzar en futuras líneas de trabajo, tendientes a superar las situaciones críticas y avanzar en la construcción de un sistema de Salud, que de algún modo constituya la iniciación del cambio sectorial tan anhelado por toda la comunidad.

 

Brasil: La huelga en Río Grande do Sul puede perjudicar la vacunación

El Ministerio Público (MP) recomendó que la prefectura proponga la ilegalidad del paro

ZERO HORA (Brasil) 12-04-03

A partir del lunes, si los médicos de la Capital se mantuvieran en huelga, no habrá vacunación contra la gripe en parte de los 142 puestos de salud. La huelga de médicos y dentistas ya dura 20 días. Ayer, el MP recomendó a la Prefectura que presente en la Justicia un pedido solicitando se declare ilegal el paro.
Según el secretario de Salud, Joaquín Kliemann, en puestos sin médico no podrá haber vacunación. La presencia del médico es necesaria para casos de emergencia por reacción al medicamento. Hoy, por ser el día de lanzamiento de la campaña, la vacuna está disponible en solamente 19 puestos de la Capital.
Ayer, el estancamiento de las negociaciones llevó a los ministerios públicos estadual, federal y del trabajo a divulgar tres recomendaciones. El MP recomendó a la Prefectura que adopte medidas jurídicas para obtener que la huelga sea declarada ilegal. Kliemann dijo que, antes que la municipalidad tome una actitud, esperará el lunes un cambio de posición de los huelguistas. Si se presenta el escrito ante la Justicia y ésta confirmara la ilegalidad, los huelguistas deberán volver a trabajar o les serán computadas las faltas. El MP aseguró que tomará las providencias para el caso que la Prefectura no encamine las medidas.
El segundo documento del MP fue enviado al Sindicato Médico de Río Grande do Sul (Simers). Se pide que el organismo deje de presionar a los médicos que se inscriben para cubrir las vacantes emergenciales ofrecidas por la Prefectura. La tercera recomendación fue para el Consejo Regional de Medicina (Cremers). El procurador de la República, Luiz Carlos Weber, dijo que el consejo no está cumpliendo con sus atribuciones.
“El Cremers debe defender los intereses públicos. El consejo fue signatario de pedidos defendiendo intereses corporativos y dejó de ejercer la fiscalización del ejercicio de la medicina. También ejerció un acto abusivo contra los médicos que serían contratados.

Contrapunto: Qué dice el representante del comando huelguista, Nauro José Aguiar da Silva:
“Esperamos que ni la Prefectura ni el Ministerio Pùblico presenten al juez el pedido de ilegalidad. Estamos defendiendo un principio constitucional. No puede decirse que la ciudad está desatendida, ya que los hospitales están funcionando y estamos manteniendo los servicios de urgencia y emergencia. Para la vacunación, la Prefectura está en condiciones de hacer la atención con el 10% de los médicos, que están trabajando”.
Qué dice el Simers:
El Sindicato Médico de Río Grande do Sul no quiso pronunciarse sobre el tema, considerando que la respuesta debe provenir del comando de huelga.
Qué dice Marco Antonio Becker, presidente del Cremers:
“Nuestra asesoría jurídica va a responder punto por punto la recomendación hecha por el Ministerio Público. Consideramos un despropósito esa recomendación acerca de que el Cremers no aplique el código de ética médica. No vamos a aceptarla”.

Iosep rescindió el convenio

Santiago del Estero: Empleados de Smaunse están preocupados por su fuente laboral

Perjudicados. Según los empleados de la obra social de la Unse, la decisión de las autoridades del Iosep "hace peligrar el trabajo de 25 familias santiagueñas".

EL LIBERAL (Santiago del Estero, Argentina) 13-04-03

Numerosos empleados de la obra social de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (Smaunse) manifestaron su preocupación porque peligra su estabilidad laboral como consecuencia de la ruptura del convenio con el Instituto Obra Social del Empleado Provincial (Iosep).
En diálogo con EL LIBERAL, los empleados explicaron que "la ruptura del convenio con el Iosep, cuyas autoridades sin motivo alguno tomaron esta decisión, hace peligrar el trabajo de 25 familias", por lo que entienden que las máximas autoridades de gobierno desconocen la decisión del presidente del Iosep, Dr. Carlos Alberto Sánchez Tovo.
"Decimos que es sin motivo alguno porque el afiliado al Iosep tiene una atención esmerada y siempre encuentra el medicamento que necesita. Además, los importantes descuentos que se otorgan les permiten comprar los remedios al menor precio de plaza; y ahora, por una medida sin fundamentos, se les impide acceder a estos beneficios a todos los afiliados", afirmaron.
Los empleados indicaron que el convenio con Smaunse "beneficia al Iosep con una gran bonificación sobre la facturación por cobertura a cargo de esa institución y, además, adelantaron que las autoridades de la obra social de la universidad hicieron llegar recientemente al Dr. Sánchez Tovo "una extraordinaria propuesta que consiste en una bonificación en medicamentos con la que se abastecería a gran parte de los centros de salud y hospitales de la provincia".
"Consideramos que las autoridades provinciales no han sido informadas, sobre todo de esto último, pues eso permitiría brindar medicamentos gratuitos a los más humildes y ayudar a los que menos tienen y que padecen una enfermedad. Conocemos la generosa y loable acción de la gobernadora, Mercedes Marina Aragonés de Juárez, y de su esposo, el Dr. Carlos Juárez, sabemos de su sensibilidad por los más necesitados. Esto nos hace pensar que las autoridades del Iosep no sólo no han valorado nuestra propuesta, sino que tampoco se puso en conocimiento del ofrecimiento de Smaunse a ellos y al Ministerio de Salud y Acción Social", agregaron.
Finalmente, expresaron su deseo de que las autoridades "revean la decisión de rescindir unilateralmente el contrato y que acepten la colaboración de Smaunse con la acción de gobierno".


Mendoza: No se consigue anestesia odontológica

Gisela Manoni
LOS ANDES (Mendoza, Argentina) 12-04-03

La escasez de anestesia odontológica en Mendoza se ha convertido desde la semana pasada en una preocupación constante en hospitales, clínicas y consultorios privados de la provincia. Los profesionales del medio reclaman que deben perseguir el poco stock disponible e inevitablemente terminan adquiriendo la marca más cara. Algunos, incluso, han estudiado la posibilidad de pedir a cada paciente que lleve su propia inyección.
Esta situación se presentó hace más de una semana, cuando las empresas locales que proveen insumos odontológicos dejaron de vender los “anestubos”. Se denomina así al formato especialmente diseñado que traen las anestesias para ser aplicadas con jeringas odontológicas.
Debido a la experiencia que algunos dentistas particulares dicen haber cosechado durante la devaluación, sospechan que los proveedores locales podrían estar especulando con la reserva de esta sustancia. Sin embargo todas las firmas consultadas por Los Andes desmintieron la versión y señalaron a los laboratorios como los culpables.
Hace dos meses que OIC Dental no puede conseguir los anestubos y el lunes el local vendió la última caja. “Desde los laboratorios aducen que no consiguen la droga base y dicen que en los próximos días se recompondrá la entrega”, comentó un vocero del local.
Mientras tanto, los odontólogos ven terminarse sus reservas. “Este insumo es vital para nuestra profesión y en los últimos días hemos notado un progresivo desabastecimiento en todos los locales que la abastecen”, expresó Daniel Vilar. El profesional teme que esta carencia afecte la actividad de los próximos días en su consultorio y en el hospital Diego Paroissien, su otro lugar de trabajo.
Los anestubos se venden en cajas de cincuenta unidades y el contenido de las mismas generalmente suele durar una semana en el consultorio de un odontólogo. El precio de las cajas varía entre los 18 y 29 pesos, depende de la empresa que la elabore. A Mendoza llegan los insumos de tres laboratorios nacionales.
“No sabemos cuando van a llegar nuevas partidas”, expresó Mónica Gariana de Mauri Odontología. Hace 15 días que este comercio no recibe anestesia de los laboratorios con los que tiene convenio.
Por su parte Andrés Ferrer, otro de los proveedores locales, negó que haya desabastecimiento y explicó que la falta de materia prima no se repite en todos los laboratorios. “Nosotros tenemos este tipo de insumos, sólo que debido a la creciente demanda nos vimos obligados a racionalizar la venta”, argumentó Ferrer.
Lo cierto es que el único producto que por el momento se expende en las instalaciones de Ferrer Salud es el que se cotiza a un mayor precio en el mercado. Según el comerciante, la demanda de esta sustancia viene creciendo desde principios de mes.
Por lo general, los centros públicos se aseguran el abastecimiento de la sustancia a través de jugosas licitaciones, pero los privados se quejan porque a ellos les toca rastrear la sustancia y pagarla a precios excesivos.
El odontólogo Martín Pena dijo que aún tiene algo de reserva, pero comentó que hay colegas que están pensando en pedirle al cliente que compre la anestesia que va a usar, para resolver la situación.
“El tema no es sólo la escasez, sino que no se puede elegir”, argumentó el profesional. Además dijo que “el Círculo Odontológico debería responder en estos casos de urgencia, pero que allí tampoco hemos encontrado stock”.

Salta: Un bebé nació con todos los dientes

Hoy tiene 6 meses y crece sano, luego de las operaciones para extraerle sus 20 dientes natales.

Por Laura Alvarez Chamale
EL TRIBUNO (Salta, Argentina) 13-04-03

Ana Silvia Viveros fue a dar a luz a su noveno hijo en el Nuevo Hospital El Milagro. Enorme fue su sorpresa cuando los médicos le dijeron que el varón nació con todos los dientes. No menos sorprendidos estaban los profesionales ante este caso inédito. En la sala de partos, la emoción que provoca siempre el llanto que anuncia la nueva vida, se mezcló esta vez con la sorpresa.
Habían visto a recién nacidos con uno, dos o cuatro dientes, pero nunca con 20. Eran cartílagos pequeños y móviles que florecían de las encías del bebé y que hicieron pensar a los médicos en el riesgo para su vida si éstos se desprendían. Convocaron entonces a los especialistas en Odontología del hospital, Godofredo Martínez y Ruth Ulivarri.
Ellos examinaron al recién nacido y optaron por extirparle los incipientes y debiluchos dientes ante la posibilidad de que el niño pudiera broncoaspirarse con el desprendimiento de alguno. La mamá estuvo de acuerdo. Las intervenciones se realizaron sin complicaciones.
Encariñado con su paciente recién nacido, el doctor Martínez lo bautizó "Octavio" porque entendió que era el octavo hijo aunque era el número 9. Ana Silvia dijo que "me encantó el nombre y después de tantos chicos, ya no sabía qué ponerle".
El bebé hoy tiene 6 meses, se llama Maximiliano Octavio y nació sano, con 3,2 kilos. El hecho de haber llegado al mundo con dientes, no se considera una patología.

Caso inédito
La doctora Ruth Ulivarri del Servicio de Odontología del Nuevo Hospital del Milagro, quién participó de las intervenciones para extraerle los dientes a Octavio, comentó que "el nene nació con todos los gérmenes dentarios en boca, que normalmente comienzan a salir después de los 6 meses.
Lo inédito es que éste bebé presentaba los 20 dientes que no estaban terminados de formar y estaban móviles, por tanto eso lastimaba a la mamá a la hora de amamantar y corría riesgo el bebé de broncoaspiración con una pieza y tenías las encías sangrantes". Recalcó que "no conocemos antecedentes de niños que hayan nacido con todos los dientes, incluso hemos buscado en internet y no hay nada al respecto".
Sobre si se considera una enfermedad, la odontóloga dijo que "vemos seguido casos de niños que nacen con perlitas dentarias, con uno o dos dientes pero nunca, nunca con 20. Sin embargo de ninguna manera se toma esto como una patología, es una circunstancia más y el bebé es muy sanito".
Sobre cómo seguirá la vida de Octavio luego de la extracción de sus dientes, explicó que "se hace todo un seguimiento posterior porque hay que controlarlo para que se mantengan los espacios con algún expansor a partir del año, y a los 4 años se verá si hay gérmenes de los dientes definitivos porque los de leche estimamos que los sacamos a todos.
Igual, hay que observar si no hay todo un adelanto en la erupción de los dientes definitivos, tal como se adelantó la erupción de los primeros dientes".


Argentina: Avance científico de médicos para prevenir daños vasculares

EL DÍA DE LA PLATA (Buenos Aires, Argentina) 13-04-03

Un estudio-piloto de investigación clínica premiado en un congreso realizado aquí por el equipo médico del Servicio de Nefrología y del Laboratorio Central del Hospital Británico, abrió una puerta a la esperanza en la solución de problemas de pacientes que reciben hemodiálisis y, además, en la prevención de daños vasculares a los que está sometido el cuerpo humano.
El equipo médico, integrado por profesionales compenetrados en las problemáticas y necesidades de quienes sufren enfermedades como insuficiencia renal crónica y que, por ende, requieren de asistencia mecánica para vivir, presentó un estudio-piloto que recibió el premio "Víctor Miatello" en el XIII Congreso Argentino de Nefrología, realizado este mes en San Miguel del Tucumán.
Por otra parte, el premio servirá para demostrar algo más: que a pesar de que el país no ayuda ni apoya como corresponde las tareas científicas, donde cualquier estudio de investigación para mejorar la calidad de vida se enfrenta a las adversidades económicas, junto al conocimiento profesional ganaron el tesón, entusiasmo y compromiso de quienes trabajaron proyecto.
Los médicos nefrólogos Emilio Freixas, jefe del servicio; Juan Domingo Schropp; Horacio Pereyra; Hernán Trimarchi y Mariano Forrester partieron para su investigación de estadísticas provenientes del INCUCAI.
Ellas advertían que de los 17 mil pacientes en hemodiálisis que hay en el país, el 95 por ciento registra problemas de arterias y venas por distintos agentes, especialmente la arterioesclerosis.
Ante la presencia de esas alteraciones en el sistema vascular del cuerpo que pueden dañar el rinón, el corazón o el cerebro, buscaron la forma de utilizar en los pacientes una droga llamada N-Acetilcisteina.
La droga, de carácter antioxidante, con propiedad de disminuir la posibilidad de daño en venas y arterias y bajar la cantidad de radicales libres -que son las moléculas que inflaman las arterias- está en el mercado desde hace más de 10 años y tiene otros usos, como la de obtenerse un efecto mucolítico en los enfermos.
"El trabajo nos ha permitido demostrar en un estudio piloto con 24 pacientes nada más y que mereció la distinción en el Congreso, que esta droga disminuye 'el estrés oxidativo' o sea el daño que ocasionan las grasas que están a nivel del cuerpo y ayudaría a bajar también el daño en los vasos sanguíneos", señaló uno de los integrantes del equipo, Hernán Trimarchi.
En tal sentido, una molécula con compuesto tóxico denominada "Malondialdehio" y que proviene de las grasas, podría ser combatida con el uso de esta droga para bajar los niveles de oxidación del cuerpo humano.
"Es una droga que se consigue en cualquier farmacia, no es tóxica, tiene sabor frutado y barata y se la utiliza en pediatría por su acción mucolítica", expresó Mariano Forrester, nefrólogo del equipo.
Si bien el estudio determinó que esta droga tendría un gran poder sobre la oxidación del cuerpo, y que su aplicación en pacientes sometidos a diálisis sería muy beneficiosa, aún se encuentra en la fase de "estudio-piloto" y su aplicación deberá responder a otras facetas de investigación.
"Nuestro trabajo fue premiado como el mejor dentro del rubro de Investigación Clínica por ser novedoso e innovador", agregó Trimarchi.
Por su parte, el doctor Schropp destacó "las ganas que demuestran los médicos más jóvenes en un país donde se detiene el progreso, con escasos recursos económicos, donde efectuar cualquier investigación es muy complicado y se hace todo a pulmón".

La Rioja: Principales proyectos científicos

Recientemente se celebró el Día Nacional del Investigador y por ello se consultó a la UNLaR y el CRILAR, principales centros científicos de la Provincia, para conocer cuáles son los proyectos de investigación que se están desarrollando.

EL INDEPENDIENTE (La Rioja, Argentina) 12-04-03

La ciencia no es noticia todos los días, por ello y como un modo de recordar y homenajear aunque fuera una vez al año a profesionales que le dedican numerosas horas e incluso una vida al trabajo científico, se instituyó una fecha especial para ellos.
Es el 10 de abril en conmemoración del nacimiento de Bernardo Houssay (1887 - 1971), eximio científico argentino que recibió en 1947 el premio Nobel de Fisiología y Medicina, compartido con los esposos Cori. Houssay es el fundador del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME) y cuenta entre sus antecedentes el descubrimiento de que la hipófisis o glándula pituitaria produce una hormona de acción opuesta a la insulina.
El Centro Regional de Investigaciones Científicas y de Transferencia Tecnológica (CRILAR) y la Universidad Nacional de La Rioja (UNLaR) son los principales centros nucleadores de proyectos o líneas de investigación de la provincia. Aquí van sus trabajos más relevantes.

Crilar
Sus proyectos científicos y tecnológicos se organizan en los departamentos de Biociencias y Geociencias.
Cera de jojoba: Se realizan estudios integrales de la cera de jojoba de la Argentina, particularmente sus aspectos físicos, químicos y tecnológicos. Además del conocimiento para una mejor caracterización del producto que se comercializa actualmente para el mercado de la cosmética, se están realizando ensayos para determinar la utilidad de la cera de jojoba como complemento de lubricantes y/o como combustible (bio-diesel), dando origen a un acuerdo preliminar con Repsol-YPF.
Calidad del agua: Se iniciará un proyecto para dar solución a la problemática sobre el monitoreo de la calidad de agua (especialmente desde el punto de vista bacteriológico)para consumo humano, de manera sustentable. Se realizarán inicialmente estudios en la región de la costa riojana y en los llanos, para luego transferir metodologías de trabajo hacia el resto de la Provincia.
Insectos plaga: Se estudiarán aspectos de control biológico de las especies de insectos que pueden ser utilizadas como enemigos naturales de insectos plaga. Se enfoca, particularmente, hacia plagas del olivo, del nogal y últimamente a la "hormiga argentina" que en el sur de Estados Unidos de América constituye una importante plaga.
Efecto de heladas: Se iniciarán proyectos de investigación referidos al efecto de heladas sobre la floración y al aprovechamiento hídrico por parte del sistema radicular de olivos en la región de Bañados de los Pantanos.
Pediculosis: Estudio que busca caracterizar factores humanos, dermatológicos, predisponentes para pediculosis. Además, se pondrá a prueba una estrategia piloto para disminuir la prevalencia de pediculosis en las escuelas, controlando la infección en los niños con mayores densidades de piojos.
Enfermedad de Chagas: Se desarrolla un proyecto educativo en colaboración con la Universidad Nacional de Córdoba donde se diseñan y ponen en práctica herramientas educativas que permiten prevenir la aparición de la enfermedad en las zonas endémicas. Este proyecto que hasta ahora se desarrolló de manera piloto, se extenderá a toda la provincia de La Rioja durante el año 2003.
Rocas de Sierra del Velasco: Estudios geológicos y mineralógicos de pegmatitas (rocas formadas entre otros componentes por cristales de cuarzo y materiales industriales) de la sierra de Velasco, ubicadas en el Bolsón de Huaco, ocupando gran parte del departamento de Sanagasta. Las tareas incluyen principalmente actividades de campo tales como mapeo y muestreo de rocas y minerales y tareas de gabinete incluyendo estudios microscópicos, ensayos químicos y físicos de minerales e interpretación de análisis químicos del material recolectado.
Nidos de dinosaurios: El descubrimiento en 2001 de nidos fósiles de dinosaurios en el valle de Sanagasta por parte de paleontólogos del CRILAR provocó profundos cambios en la interpretación de las estructuras geológicas de la región. Los estudios posteriores aportaron evidencias adicionales sobre la especie que construyó tales nidos y el ambiente en que se desarrollaron, particularmente a través de estudios de la flora fósil del lugar.

UNLaR - Parque Tecnológico
La Universidad Nacional de La Rioja cuenta con el Parque Tecnológico como ámbito privilegiado para la ejecución de actividades de investigación, desarrollo y comercialización de los productos y servicios originados. Esta iniciativa, dependiente de la Secretaría de Ciencia y Tecnología , posibilita la práctica profesional y la integración de docentes, graduados y estudiantes avanzados, a partir del funcionamiento de los siguientes emprendimientos:
Fábrica de aceite de oliva. Su responsable es el ingeniero Ernesto Rodríguez y está ubicada en el Parque Tecnológico, vecino a la Ciudad Universitaria de la Ciencia y la Técnica. Allí se desarrolla la elaboración de aceite de oliva extra virgen, con la marca "SOLAR". Este producto es de alta calidad de exportación y de referencia normativa evaluada por estándares internacionales de control. La UNLaR recibió a nivel nacional el Premio "BALSEIRO", como reconocimiento a la calidad del emprendimiento y su vinculación con el desarrollo regional.
Invernadero-rusticadero. Está a cargo de la ingeniera Verónica Pavez Casella y se realizan investigaciones sobre el comportamiento de especies y variedades de vegetales de interés a nivel local.
El proyecto impulsa la capacitación de estudiantes, graduados, industriales y técnicos del medio; extendiendo este proceso a emprendedores de zonas agroclimáticamente similares. El Invernadero-Rusticadero produce 5.000 estacas enraizadas por trimestre, 1.500 plantines de semilla bimestrales y se realizan ensayos de lotes de 60 plantas hortícolas durante el año corrido.
Vivero Olivícola. El ingeniero Carlos Alberto Rearte de la Colina es el responsable del proyecto que tiene como función la manutención del olivo mediante el riego, abono y la poda antes de la floración que se produce durante la primavera. Cuenta con un total de 58 variedades de olivo provenientes de todo el mundo, cuya producción permite la comercialización de aceitunas verdes y negras envasadas. El Parque Tecnológico tiene previsto ampliar la superficie cultivada de ésta y otras especies vegetales para tareas de investigación y comercialización, acondicionando nuevos lotes y abriendo caminos internos dentro del predio.
Laboratorio de Aceites Esenciales. Inaugurado en el 2000, su responsable es el ingeniero Ernesto Rodríguez. Allí se extraen aceites esenciales contenidos en especies vegetales con principios aromáticos, como eucaliptos, cedrón, menta, lavanda, palo amarillo, etc. que se producen en la región. Los aceites esenciales se utilizan en actividades productivas en industrias farmacéuticas, de alimentos, cosméticos, productos veterinarios, desodorantes, etc.

Estados Unidos: Se prepara prueba de trasplante de útero en seres humanos

Marisol Ortega Guerrero
EL TIEMPO (Colombia) 12-04-03

En febrero, se realizó la primera experiencia exitosa con cerdos, en un trabajo conjunto entre investigadores colombianos y la Universidad de Texas, Tech-Oddesa (E.U.).
La cerda -especie similar al humano- que fue trasplantada, no solo quedó con un ciclo ovárico normal sino que fue sometida a inseminación intrauterina, y la camada nacerá en dos semanas.
El procedimiento (anastomosis vascular) se hizo en las salas de cirugía experimental de Johnson & Johnson, que tiene un convenio en Bogotá con la Universidad de La Salle. Participaron los médicos Hugo Ramírez y su hijo Edwin Ramírez; Jorge Ramírez y otros profesionales de las facultades de medicina veterinaria y zootecnia de las universidades de La Salle, Fundación San Martín, UDCA y Nacional.
"Lo novedoso de la técnica utilizada es que se logró mantener la función ovárica únicamente con el flujo sanguíneo que llega a través de las arterias y venas uterinas", explica Jorge Ramírez.
La aplicación en humanos se haría a finales de este año. Para esto se realizan consultas con expertos en trasplantes como Fernando Girón, presidente de la Corporación Davida y Alonso Vera, jefe del grupo de trasplantes de la Fundación Santa Fe.
Según Girón, actualmente se reúne información y se revisa la parte de bioética, pues es un procedimiento que no se ha realizado en humanos.
De hacerse el trasplante, se tomaría el útero de mujeres con diagnóstico de muerte cerebral. Este órgano permitiría que quienes lo perdieron -por infección severa luego de un aborto provocado o por cáncer de cuello uterino o por miomatosis (tumores benignos del músculo uterino)- lo recuperen y puedan procrear.
En otros casos la causa de pérdida del útero pudo ser una "complicación durante el parto o la cesárea, como el sangrado excesivo e incontrolable", agrega Hugo Ramírez, investigador del grupo de Texas.
El procedimiento beneficiará a más de 90.000 mujeres en Estados Unidos y Colombia.

España: La televisión enferma de obesidad

Isabel Espiño
EL MUNDO (España) 12-04-03

¿Se ha parado a pensar el tiempo que diariamente pasa sentado? Ante el televisor, en la oficina, en el bar de la esquina, en el coche, a la hora de comer... Incluso ahora mismo. Pues sepa que el primero es el hábito más nocivo para su salud. «Creemos que las crecientes conductas sedentarias, sobre todo ver la televisión, pueden haber contribuido a la epidemia de obesidad», sostiene un trabajo publicado esta semana en el JAMA. Tal rotundidad no es para menos: los investigadores han podido constatar que ver este aparato entre 21 y 40 horas semanales —es decir, entre tres y casi seis horas diarias, un intervalo en el que se sitúa el español medio— incrementa un 65% el riesgo de padecer obesidad y un 44% el de desarrollar diabetes tipo 2. Por el contrario, otras conductas sedentarias, como permanecer sentado en el lugar de trabajo o en el domicilio (leyendo, escribiendo...), no presentan una asociación tan fuerte. ¿La causa? En primer lugar, ver la tele quema menos calorías que esas otras actividades. Además, tal y como señala Javier Aranceta, miembro de la junta directiva de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad, «obviamente, no es que la televisión posea un rayo láser por el que cause más obesidad que otras conductas. Es una actividad sedentaria como todas, sólo que, además, engancha e induce el consumo de alimentos de alta densidad energética». De hecho, estas tendencias, aparentemente yanquis, ya se han trasladado a nuestro país, donde un tercio de la población adulta presenta obesidad o sobrepeso. «Aquí tenemos que preocuparnos por la epidemia de obesidad, porque también se producen esos hábitos. Cada vez se es más sedentario, se ve más televisión...», aclara Jesús Vioque, experto en Salud Pública. De hecho, también en España se ha visto que los niños que consumen más tele presentan mayor grasa corporal. ¿Se ha detenido a contar cuántas horas pasa su hijo ante la caja tonta?
«Es difícil imaginar un ambiente más eficaz que el nuestro para producir… obesidad». La cita, procedente de una investigación estadounidense de hace seis años, sigue vigente. Incluso en el Viejo Continente. Y es que los hábitos sedentarios no han hecho más que generalizarse en los últimos tiempos, en especial uno de los que parecen más peligrosos: ver la tele.
«En las décadas recientes, en paralelo con el crecimiento del sobrepeso, ha habido un aumento constante en el número de hogares con múltiples aparatos de televisión, vídeos, canales por cable y mandos a distancia, así como el número de horas que se pasa ante la pantalla», relataba el mencionado trabajo de 'JAMA' (Journal of the American Medical Association).
En nuestro país ha sucedido algo similar (ver gráfico) y, actualmente, estamos ante ese aparato casi cuatro horas diarias. Para más inri, nos encontramos entre los europeos más vagos y menos decididos a modificar esta conducta. «El consumo de televisión es un factor claramente asociado con la obesidad porque indica que se están llevando unos hábitos sedentarios», aclara Vioque, del departamento de Salud Pública de la Universidad Miguel Hernández (Alicante). Precisamente, un trabajo realizado por este experto (publicado hace tres años en el International Journal of Obesity) constató, tras evaluar a casi 2.000 españoles, que aquellos que permanecían al menos cuatro horas diarias ante la caja tonta tenían más probabilidades de ser obesos (más del doble) que quienes la veían durante una hora o incluso menos.
Es más, por cada hora que se pasaba ante este electrodoméstico, el riesgo aumentaba un 30%. Sin embargo, «durante mucho tiempo se pensó que el obeso padecía este problema por comer mucho. Poco a poco se ha ido viendo que también el sedentarismo juega un papel fundamental», señala José Cabezas Cerrato, jefe del servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela.
De todas formas, el afectado todavía no parece ser consciente de que no le basta con cuidar la alimentación. Según Ricardo Ortega, coordinador del Grupo de Ejercicio Físico y Salud de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, «el patrón más difícil de modificar es la actividad física. El paciente acude a la consulta mentalizado de que ha de hacer dieta, pero no de que también ha de ser menos sedentario». Pero éste parece ser el camino: «Nuestra investigación sugiere que el 30% de los casos nuevos de obesidad y el 43% de los de diabetes tipo 2 pueden prevenirse siguiendo un estilo de vida relativamente activo, es decir, viendo menos de 10 horas semanales de televisión [apenas hora y media al día] y caminando como mínimo 30 minutos diarios», aclaran los investigadores de JAMA.
Así, el trabajo muestra que dar un paseo vigoroso reduce significativamente el peligro de obesidad. Para llegar a esas conclusiones, se siguió a más de 50.000 mujeres, participantes del Nurses’ Health Study (un gran seguimiento epidemiológico de enfermeras), desde 1992 hasta 1998. Al inicio, ninguna presentaba sobrepeso u obesidad, pero casi 4.000 desarrollaron este último problema durante ese periodo. Por cada dos horas que las participantes pasaban ante el televisor, su riesgo de desarrollar obesidad crecía un 23% y el de diabetes del adulto, un 14%.

Riesgos.
Por el contrario, el peligro asociado a otras actividades sedentarias era mucho menor: por ejemplo, por cada dos horas que la voluntaria pasaba sentada en el lugar de trabajo, su riesgo de obesidad crecía sólo un 5%, mientras que, en el caso de actividades caseras (como leer, comer o escribir), el peligro incluso disminuía. «Entre varias conductas sedentarias, el tiempo viendo la televisión era la más fuertemente asociada con el riesgo de obesidad [y diabetes tipo 2]», aclara el trabajo. Dos problemas que, tal y como dice Luis Moreno, profesor de la Universidad de Zaragoza, «pueden conducir finalmente al síndrome metabólico, ya que es una conjunción de problemas clínicos como resistencia a la insulina, obesidad, dislipidemia e hipertensión».

En España.
La advertencia de JAMA también ha de cruzar el charco. Y es que «en la población adulta española la obesidad se debe más al sedentarismo que a la alimentación», señala Aranceta. De hecho, un 80% de la nutrición de los mayores es de calidad, algo que no se produce en la población infantil y juvenil. Los jóvenes «se van alejando de esa dieta mediterránea. En ese grupo se mezcla el sedentarismo con la [mala] alimentación», recuerda.
Con todo, parece que «en los niños españoles, la principal causa de obesidad es que ha disminuido el gasto de calorías: ahora se rellena el tiempo libre con ocio poco activo», sostiene Fernando Rodríguez Artalejo, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Autónoma de Madrid. Sin embargo, «hacer media hora de ejercicio al día no es suficiente, también hay que reducir el sedentarismo», agrega este experto. «Nuestro trabajo sugiere que, además de promocionar la actividad física, para prevenir la obesidad y la diabetes tipo 2 también es importante reducir las conductas sedentarias», coincide el artículo de 'JAMA'.
Pero... ¿por qué entre todas las actividades inactivas la peor es la televisión? El trabajo también arroja luz sobre este asunto: «Comparado con otras tareas sedentarias como coser, jugar a juegos de mesa, leer, escribir o conducir un coche, ver la televisión supone un menor consumo de energía». En efecto, la quema de calorías es mínima, aunque similar a la de escuchar música o viajar en coche.
¿Por qué, entonces, la tele es aún más nociva? «No sólo es una actividad sedentaria, sino que, además, tanto la situación como la programación y anuncios inducen a acudir a la nevera en los intermedios y traerse alimentos de alta carga energética», aclara Aranceta. Por eso, tal y como sostiene Cabezas Cerrato, la solución no sólo pasa por limitar las horas ante el televisor, sino por vigilar las actitudes (postura incluida) asociadas a esta afición. De hecho, el Nurses’ Health Study constató que aquellas que pasaban más tiempo viendo la televisión ingerían más calorías, grasas saturadas, carnes rojas o procesadas, alimentos de cereal refinado, piscolabis, dulces... y, por el contrario, tomaban menos pescado, frutas y verduras.
Incluso en nuestro país se da una tendencia similar. Así, un trabajo nacional (el Estudio enKid, en el que participaba Aranceta) reveló que la población de entre dos y 24 años que tenía unos peores hábitos alimenticios tendía a ver más de dos horas de televisión al día y solía comer ante este aparato.

Niños.
Asimismo, «durante la programación infantil, el 60% de los anuncios está relacionado con comidas que favorecen la obesidad», explica Moreno. Este experto (que también ha constatado en una investigación que, cuantas más horas ante la tele, los niños y niñas presentan mayor grasa corporal) advierte que «los niños que ya son sedentarios es difícil que sean activos a lo largo de la vida». «Nos encontramos ante un macroambiente obesogénico», sentencia.
De la misma opinión era una revisión publicada en The Lancet hace unos meses. «En vista de su rápido desarrollo en poblaciones genéticamente estables, la epidemia de obesidad infantil puede atribuirse fundamentalmente a factores ambientales adversos». Se pasa más tiempo ante el ordenador y los videojuegos, el 40% de los jóvenes no participa en deporte escolar, proliferan las máquinas de snacks, aumenta el tamaño de las raciones...
No parece de extrañar que la obesidad infantil en España haya pasado del 6,5% (en 1984) al 14%, en 2002. «En la actualidad, las actividades de la vida cotidiana no exigen tanto gasto energético», recuerda Ortega. «Se trata de factores sociales que son difíciles de modificar», agrega Rodríguez Artalejo. Sin embargo, hay actividades que sí se pueden cambiar: «Hay que controlar los hábitos sedentarios y la televisión, racionalizar su uso», señala Aranceta, quien lamenta que «la sociedad actual propicie la obesidad y luego la castigue».

En busca de nuevas terapias
Parece claro que ser sedentario, sobre todo ante el televisor, aumenta el riesgo de desarrollar obesidad. Sin embargo, «muchos de los factores de riesgo que conocemos [para este problema] no son fáciles de controlar. Aún no sabemos demasiado bien cómo prevenir ni tratar el exceso de peso», se lamenta Jesús Vioque. «Aunque existen evidencias de que los tratamientos farmacológicos pueden facilitar la pérdida de peso combinados con intervenciones sobre el estilo de vida, las terapias actuales no proporcionan beneficios adecuados», reza un trabajo del último 'JAMA'. De hecho, los dos tratamientos farmacológicos comercializados hoy en día (orlistat y sibutramina) tienen una eficacia modesta y algunos pacientes se ven obligados a abandonar el tratamiento por sus efectos adversos.
En busca de nuevas terapias, en EEUU existen actualmente 11 fármacos antiobesidad que se están probando en ensayos clínicos. Uno de los productos en fases más avanzadas de investigación es CTNF (o axoquina), un producto que actúa sobre los centros cerebrales de control del apetito y que está dando resultados positivos, tal y como revela un segundo estudio de 'JAMA'. Asimismo, el primer trabajo de esta revista ha constatado la eficacia de combinar la dieta con una nueva opción terapéutica contra la obesidad: zonisamida, hasta ahora usado como antiepiléptico. Precisamente, este medicamento solía provocar pérdidas de peso entre los pacientes que lo utilizaban para tratar sus convulsiones.

Estados Unidos: Nueva técnica detectaría enfermedades antes de que se manifiesten

CNN (EE. UU.) 12-04-03

Desde el advenimiento de los rayos X hace más de 100 años, los médicos han observado el interior del cuerpo. Pero hasta fechas recientes, lo más que podían detectar era un hueso fracturado o la presencia de un tumor de tamaño considerable.
En la actualidad, los fabricantes de equipos de "imagenología", una técnica de interpretación instrumentada de imágenes en el campo médico, están mejorando sus cámaras para detectar cambios minúsculos en las células que indican el inicio de una enfermedad, el punto en el que los médicos bien pueden ofrecer una cura.
"Es totalmente diferente de como atendemos ahora a los pacientes. La imagenología molecular permitirá detectar las fases tempranas de las enfermedades", dijo Samuel Wickline, profesor de medicina, física e ingeniería biomédica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis, Missouri.
Para los pacientes, la técnica permitirá detectar enfermedades como el Alzheimer y el cáncer antes de que aparezcan síntomas claros.
Para las compañías farmacéuticas, la imagentología acelerará la llegada de los fármacos al mercado, ya que permite a los científicos ver, en sólo unos días, si los medicamentos funcionan, sin tener que esperar semanas o meses.
"La promesa es rastrear y detectar alteraciones antes de que realmente se manifiesten como una enfermedad en el paciente", dijo Eric Russell, director de radiología del Hospital Northwestern Memorial de Chicago.

Nuevos horizontes
La imagenología molecular combina la investigación basada en genes y proteínas con nuevos fármacos diagnósticos que detectan con precisión las células enfermas.
Los fármacos se etiquetan con marcadores radioactivos que aparecen como una mancha brillante en el equipo de imagenología creando un efecto de microscopio con el que se puede ver el interior del cuerpo humano.
Debido a que la imagenología molecular depende de agentes químicos para aumentar el tamaño de las tomas obtenidas de las cámaras, los fabricantes de equipos de imagenología como GE Medical Systems, Philips Medical Systems y Siemens Medical Solutions están incluyendo rápidamente recursos de investigación farmacológica.
En los últimos dos años, las firmas han creado sus propios departamentos de imagenología molecular para lo que han adquirido dispositivos de especialidad y forjado sociedades estratégicas con fabricantes de fármacos diagnósticos y terapéuticos.
"Todas las compañías de captación de imágenes han pensado que éste es un próximo horizonte para su investigación interna y de los esfuerzos de desarrollo", explicó Wickline.
En GE Medical, el enfoque en la imagenología molecular en los últimos dos años representa un cambio contundente, dijo Eric Stahre, gerente general de genómica e imagenología molecular en la unidad valuada en 10.000 millones de dólares de General Electric.
GE, que ha sido tradicionalmente un fabricante de equipos, en fechas recientes se puso una bata blanca y contrató a su propio equipo de científicos especializados en biología molecular y bioquímicos para estudiar nuevos objetivos químicos para detectar y rastrear enfermedades.
"Estamos haciendo una inversión de un monto elevado en química y biología", comentó Stahre.
Asimismo, GE está trabajando con Amersham, con sede en Londres, que es el mayor productor del mundo de agentes químicos usados en el procesamiento de imágenes. Este trabajo conjunto tiene el fin de desarrollar marcadores químicos que podrían asegurar un diagnóstico temprano para la enfermedad de Alzheimer.
En noviembre, GE compró Enhanced Vision Systems, una compañía canadiense que fabrica sistemas de imagenología MicroCT que se usan en la investigación farmacológica en animales.

Tratamientos híbridos
La imagenología molecular se desarrolla sobre la rápida adopción de la tomografía por emisión de positrones (TEP) en los últimos cinco años. La tecnología usa rastreadores radioactivos para detectar cambios en la función del órgano.
Las ventas de escáneres, o tomógrafos, de TEP y de TEP con TC (tomografía computarizada), --que revelan la función y la estructura anatómica del órgano--, aumentaron un 60 por ciento el año pasado, según la información obtenida por la Asociación Nacional de Fabricantes de Dispositivos Eléctricos.
En la TEP, los médicos buscan áreas de mayor absorción de azúcar, las que indican un crecimiento celular rápido. El éxito de la TEP condujo a los científicos a desarrollar agentes químicos que pueden identificar indicios de enfermedad más refinados.
Philips Medical Systems, una unidad de Royal Philips Electronics, está trabajando con Thesius Imaging en el estudio del Apomate, un compuesto que puede mostrar si los tratamientos quimioterapéuticos están sirviendo.
La investigación con Apomate se basa en el proceso natural de apoptosis, o muerte celular programada.
Cuando una célula muere, se rompe su membrana y se libera su citoplasma, exponiendo un sitio de unión proteínica. El cuerpo entonces envía una proteína llamada anexina, que se une a la célula muerta, marcándola para indicar al sistema inmunitario que la tiene que destruir.
Thesius, una unidad de North American Scientific, está desarrollando un marcador radioactivo que se une a las células que están muriendo.
"Una de las cosas que sabemos que hará la quimioterapia, si es que funciona, es destruir a las células cancerosas", explicó David Rollo, director médico de medicina nuclear en Philips.
Si la quimioterapia sirve y las células comienzan a morir, agregó, el Apomate se concentrará en el sitio del cáncer y se mostrará como una zona iluminada en el equipo de imagenología.
John Calcagnini, analista de Mercados Mundiales de CIBC, comentó que Theseus espera comenzar pruebas clínicas mayores en la primavera boreal, junto con el Instituto Nacional de Cáncer.
Si el fármaco resulta exitoso, dijo Calcagnini, podría generar ventas de 1.500 millones de dólares.
Aunque algunos productos podrían estar en el mercado en los próximos tres a cuatro años, las compañías consideran que el impacto real de la imagenología molecular no se sentirá sino en una década más.
Mientras tanto, las compañías de equipos de imagenología trabajan para mantenerse actualizadas. Siemens Medical Solutions, una unidad de Siemens AG, hace escáneres para imagenología molecular a través de una asociación con CTI Molecular Imaging.
"Se avecina mucha innovación de pequeñas empresas de capital de riesgo", dijo Erich Reinhardt, director ejecutivo de Siemens Medical Solutions.
Reinhardt expresó que el mayor obstáculo para desarrollar terapias moleculares será el proceso de aprobación regulatoria.
Por eso, la compañía de Reinhardt y otras más con el mismo perfil están tratando de acelerar la investigación clínica mediante acuerdos con fabricantes de agentes y medios de contraste "inteligentes".

Estados Unidos: Vitamina D, necesaria en bebés que sólo toman leche materna

AL DIA (Cuba) 13-04-03

La Academia Norteamericana de Pediatría afirmó que todos los bebés que sólo se alimentan con leche materna deben recibir suplementos de vitamina D para evitar el raquitismo, una enfermedad que debilita los huesos y que los médicos temen se incremente. Los lactantes que se alimentan de leche materna deben recibir suplementos de vitaminas a partir de los dos meses de edad y hasta que empiecen a tomar al menos 480 gramos diarios de leche enriquecida con vitamina D, afirma la academia en una declaración de sus nuevas políticas.
La academia recomienda los suplementos multivitamínicos que contengan 200 unidades internacionales de vitamina D, disponibles como gotas o tabletas sin necesidad de presentar receta médica. Los suplementos que sólo contienen vitamina D normalmente son demasiado concentrados para uso rutinario, afirma. Esta nueva recomendación también se aplica a:
- Los infantes que no son alimentados con leche materna pero que no toman diario al menos 480 gramos de alimento para bebés enriquecido o leche.
_ Los niños o adolescentes que no beben esa cantidad de leche enriquecida, que no se exponen al sol con regularidad o que no están tomando ya suplementos con diversas vitaminas que incluyan al menos 200 unidades internacionales de vitamina D.
La leche materna contiene pequeñas cantidades de vitamina D y los médicos solían pensar que los bebés podían obtener las cantidades adecuadas si también pasaban algo de tiempo recibiendo la luz del sol, que estimula al cuerpo para que produzca vitamina D. Sin embargo, los crecientes temores sobre el cáncer de la piel y las recomendaciones de que los pequeños utilicen protector solar y eviten exponerse excesivamente al sol podrían estar poniendo en riesgo a algunos niños por deficiencia de vitamina D y raquitismo, dijo la doctora Nancy Krebs, directora del comité de nutrición de la academia. La nueva recomendación, que será publicada el lunes en el número de abril de la revista Pediatrics, se debe a que en los últimos años se han reportado decenas de casos de raquitismo en todo el país. Realmente esperamos que esta sea una forma de optimizar la salud de los bebés alimentados con leche materna; de ninguna manera buscamos desalentar que se le dé pecho a los infantes”, dijo Krebs.

Estados Unidos: La célula se convierte en el modelo a seguir por la ingenieria espacial

La NASA y la Universidad de California (UCLA) han puesto en marcha un instituto de investigación que busca en la biología inspiración para el desarrollo de nuevos sistemas de propulsión espacial.

Por Raúl Morales
ARGENPRESS (Argentina) 12-04-03

La NASA y la Universidad de California han abierto una nueva línea de investigación que se basa en la imitación de los mecanismos celulares para el desarrollo de la tecnología espacial, desde nuevos sistemas de propulsión hasta la creación de micro y nano sensores, códigos de ordenador, supervisión avanzada de la salud del astronauta y dirección de una nave espacial. Un Instituto creado en California con un presupuesto de 30 millones de dólares aglutina a un potente equipo multidisciplinar que espera redefinir la tecnología espacial en los próximos treinta años.
El Institute for Cell Mimetic Space Exploration (ICMSE) imita el comportamiento de las células vivas para el desarrollo de nuevas tecnologías. Dispone de un presupuesto de 30 millones de dólares para un proyecto de investigación de diez años de duración.
La investigación se basa en la habilidad desarrollada por la naturaleza para manejar información sobre múltiples niveles a la vez, como es la organización en estructuras cada vez más complejas que van desde las células primarias a los órganos y tejidos hasta los complejos biológicos humanos.
Según se explica en el comunicado de la UCLA, la estrategia que persigue el ICMSE es imitar las capacidades de la célula y establecer así un modelo informático que permita el diseño de un sistema espacial de nuevo tipo que redefinirá completamente la actual tecnología de la exploración espacial.

La biología, fuente de inspiración
La biología inspirará el desarrollo de nuevos sensores, dispositivos y sistemas necesarios para las misiones espaciales, en un esfuerzo interdisciplinar que agrupa biotecnología, la nanotecnología y las tecnologías de la información.
Por ello, el cuerpo de investigadores del Instituto reúne a ingenieros, médicos, físicos y biólogos aportados por la UCLA, así como a científicos del Instituto de Tecnología de California, del Laboratorio de Propulsión de Pasadena y de la Universidad estatal de Arizona.
Los dispositivos que pretende alcanzar en sus investigaciones el ICMSE abarcan desde la escala molecular a los sistemas espaciales. Los objetivos incluyen la creación de micro y nano sensores, fuentes de energía alternativas, códigos de ordenador, nuevas tecnologías para la investigación biológica, supervisión avanzada de la salud del astronauta y dirección de una nave espacial.
La idea fundamental del proyecto es explorar a fondo el funcionamiento básico de una célula para reproducir sus mecanismos a una escala mucho mayor.

Desplazamiento de la ameba
En uno de los campos de investigación, se trata de determinar con mayor precisión el sistema de desplazamiento de una ameba, que interesa especialmente a los ingenieros por sus posibles aplicaciones a múltiples campos.
Los filamentos de actino, una sustancia que forma el esqueleto de una célula, pueden inspirar un sistema de propulsión aplicable a las naves espaciales, según una de las líneas de investigación establecidas por el Instituto.
Aunque el campo de investigación es muy prometedor, nadie espera aplicaciones de estos trabajos al menos en los próximos treinta años, pero se tiene la certeza que, una vez establecidos los mecanismos naturales básicos de la vida, será posible alumbrar nuevos carburantes para los futuros viajes espaciales.

México: Realizan cirugía renal asistida por robot en Michoacán

Extirpan un quiste de riñón en 45 minutos, utilizando un robot que obedecía a los movimientos ordenados por la voz del cirujano

EL UNIVERSAL (México) 12-04-03

Por primera vez en la historia médica del país, galenos michoacanos realizaron con gran éxito en esta ciudad una cirugía renal asistida por un robot.
En entrevista, el doctor Juan Bosco Martínez Mejía, explicó que realizó por primera vez una intervención quirúrgica para extirpar un quiste de un riñón utilizando un robot que obedecía a los movimientos que le ordenaba a través de su voz.
Detalló que para extirpar el quiste de su paciente empleó un robot de dos brazos, uno fijo y el otro movible, que a través de un casco inteligente respondía a sus órdenes además de apoyarse en una pantalla a través de la cual podía ver todos movimientos internos de los utensilios que usó para la operación.
Este tipo de cirugías, que anteriormente necesitaban una herida de 40 centímetros y una recuperación de 45 días, ahora sólo ocupan tres orificios de un centímetro y el paciente se recupera en tan sólo una semana, señaló Martínez Mejía.
Este galeno es uno de los ocho expertos en cirugía robótica urológica que existen en el mundo y le bastaron 45 minutos para realizar esta intervención quirúrgica que puso a Michoacán a la vanguardia de este tipo de operaciones.
Este médico es originario de Morelia, cuenta con 34 años de edad y es egresado de la facultad de medicina de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).
Cuenta con la especialidad de urología y obtuvo el grado de maestría en cirugía robótica en París, Francia. Actualmente labora en la clínica San José de esta ciudad, lugar en donde se llevó a cabo la cirugía.


Mexico: Desarrollan técnica contra la migraña

Asegura especialista de la UNAM que también ayuda a controlar dolor de cabeza, hipertensión, gastritis y diabetes

Julián Sánchez
EL UNIVERSAL (México) 13-04-03

Especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) trabajan en un eficaz recurso conocido como técnica de retroalimentación biológica que se utiliza en el tratamiento de la migraña y ayuda a controlar los estímulos que provocan el dolor de cabeza y todos aquellos padecimientos que se han exacerbado como la neurodermatitis, gastritis, diabetes e hipertensión.
Irma Zaldívar, de la Facultad de Psicología de la Universidad, explicó que esa técnica está basada en la neuropsicología y la neurobiología, las cuales indican que el organismo debe estar regulado por una serie de sistemas que funcionan en un rango determinado y si éstos se salen de ese parámetro, puede ocurrir una alteración fisiológica y producirse una enfermedad.
Lo anterior, afirmó, ha llevado a proponer un modelo llamado "alostático", el cual señala que los sistemas fisiológicos pueden responder de manera constante a la demanda del medio ambiente (trabajo, estudios, problemas, etcétera), o bien, en algunos casos se agotan y se valen de otros sistemas que les permitan actuar.
Aseguró que "la tarea que tenemos como sicólogos al aplicar esta técnica es enseñar a las personas a identificar los factores que precipitan su dolor; también ayudarles a descubrir qué tipo de situaciones, personas o actividades les provocan estrés, el cual puede desencadenar la migraña, que en ocasiones las incapacita para realizar cualquier actividad".
Precisó que la técnica de retroalimentación biológica se aplica por medio de aparatos especiales conectados en el cuerpo, para obtener información de las reacciones fisiológicas involuntarias y conocer cómo responde el organismo ante los estímulos que causan el dolor.
Se monitorea la tasa cardiaca, la actividad muscular (electromiografía) y la temperatura de la piel (dermografía). Además, mediante técnicas de relajación, el paciente aprende a variar o a prever estos parámetros con el fin de controlar las funciones autonómicas que influyen sobre la génesis de la cefalea.
Irma Zaldívar, quien es responsable del Programa de Retroalimentación Biológica del Centro de Servicios Psicológicos de la citada facultad, explicó que se trata de una técnica a través de la cual se obtienen datos de los diferentes sistemas fisiológicos. El organismo está trabajando todo el tiempo y nos da señales: sudoración en las manos, tensión en los músculos y variaciones del latido de nuestro corazón.
Informó que mediante el programa se amplifican estas muestras, a tal grado que el paciente y el terapeuta pueden ver claramente la respuesta del cuerpo. A partir de este aviso, se toman decisiones en función de qué tan alterado está algún sistema fisiológico para poder trabajar con él.
De acuerdo con la especialista en neurofisiología, mientras el enfermo está conectado al aparato se le realiza una entrevista o se lleva a cabo un entrenamiento de relajación, mientras en la computadora pueden observarse las reacciones del organismo cuando comenta sobre alguna actividad determinada.
Para medir la temperatura periférica, agregó, el paciente toca los extremos de dos cables conectados a un amplificador; con el fin de registrar la cantidad de sudor de la mano, se le colocan unos sensores en esta parte; con otro grupo de electrodos se registra la respuesta de los músculos que le refieren dolor, que pueden ser de la frente, de la espalda, de los brazos, etcétera.
Con ello, expuso, se ofrece la posibilidad de identificar qué está pasando con el organismo, ver qué sucede en los músculos cuando el sujeto tiene o no dolor. Toda esa información fisiológica servirá para que el paciente tenga el control sobre su padecimiento.
Añadió que se observa qué tan alta es la señal fisiológica para conocer la relación entre el dolor subjetivo reportado por el sujeto y el registrado en el aparato. Existen valores normativos que indican en qué rango debería moverse la señal para asegurar si está por arriba o por debajo de lo esperado; de esta manera se puede decidir qué tratamiento terapéutico necesita el paciente.


Buenos Aires Cuidado con el pollo

La justicia civil dispuso que un matrimonio sea indemnizado con la suma de pesos 22.400 a raíz de la mala atención médica que recibió la mujer al ser atendida por un cuadro de diarrea cuando en verdad presentaba una lesión perforante del esófago a causa de la ingestión de un hueso de pollo por lo que debió ser intervenida quirúrgicamente.

DIARIO JUDICIAL (Buenos Aires, Argentina) 12-04-03

La medida la tomó la sala F de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil en los autos “Vanrafelghen de Rodríguez, Martha y Otro c/Stewart, Cecilia y Otros, s/Daños y Perjuicios” en donde se modificó el fallo de primera instancia en el cual se había dejado sin responsabilidad en los hechos al Hospital Subzonal Ramón Carrillo de San Vicente, provincia de Buenos Aires.
Los hechos que fueron materia de debate comenzaron el 17 de agosto de 1997, cuando la señora Vanrafelghen se atragantó con un hueso de pollo en una quinta de San Vicente, tras lo cual fue derivada al centro asistencial local en donde a pesar de la realización de placas de tórax no se elaboró diagnóstico alguno. Al día siguiente a las 16 hs. aproximadamente la mujer solicitó al Centro Gallego de Buenos Aires -del cual ella y su esposo son afiliados- un médico a su domicilio.
El llamado se derivó a Buenos Aires REM, contratada por el Centro Gallego para la atención de emergencias y urgencias domiciliarias de los afiliados. Buenos Aires REM, a su vez, derivó el pedido a Ambulancias Aries SRL, subcontratada para prestar los servicios en la zona del domicilio de la actora.
Entonces, se hizo presente en el domicilio de la señora Vanrafelghen, la doctora Cecilia Stewart, quien interpretó los síntomas que presentaba ésta como una diarrea, por lo cual le recetó un antiséptico, un absorbente intestinal y prescribió dieta.
Luego la doctora la volvió a visitar en dos oportunidades más al otro día, tras lo cual la mujer con fecha 21 de agosto, fue internada en terapia intensiva del hospital del Centro Gallego, en donde se determinó que la mujer sufrió una lesión perforativa de esófago por “hueso de pollo” a 17 centímetros de la arcada dentaria, tras lo cual fue operada.
El expediente llegó a la alzada en razón de que la parte demandante se agravió porque en el fallo de primera instancia se había dejado fuera de la demanda al Hospital de San Vicente, criterio que modificó la alzada cuando entendió que hubo “despreocupación frente al posible cuadro”.
Los camaristas, explicaron que no guarda coherencia lo afirmado por el jefe de guardia del hospital, Dr Rodaniche “quien por un lado señala que la paciente estaba asintomática, y por otro refiere que le indicó que ante cualquier complicación o molestia se dirigiera a un servicio de gastroenterología para que se le practicara una fibroscopía, o esofagoscopía”.
Sobre ese aspecto, manifestaron que parece que “el profesional sospechó que podría existir un cuerpo extraño en el tracto esofágico, aunque no agotó los medios para disponer positivamente la necesidad de una derivación, dejando constancia en el libro del servicio de guardia”.
Al respecto, los jueces consideraron que “la codemandada Municipalidad de San Vicente, que responde por el Hospital Ramón Carrillo, no logra acreditar que a través del servicio de guardia dispensó una adecuada y diligente atención de Vanrafelghen, lo que tendría incidencia, con el correr de las horas y los días en el agravamiento de la patología”.
Respecto de la doctora, los camaristas manifestaron que era sorprendente que “ante un diagnóstico presuntivo de enterocolitis, la profesional no realizara un mínimo interrogatorio -anamnesis- a la paciente que pudiese explicar las causas de la diarréa.”
Los jueces fueron claros cuando expresaron que existió “una negligente atención médica por parte de la doctora Stewart”, y agregaron que la misma resulta “inexcusable a la luz de las pruebas existentes en la causa y que, sin duda, agravó el proceso patológico con el transcurso de las horas hasta que, finalmente, fue intervenida dos días más tarde, con inocultables riesgos de sepsis”.
Además, confirmaron la sentencia en contra del codemandado Centro Gallego de Buenos Aires, “que debe responder no sólo como prestador de la cobertura del servicio de salud debida a sus afiliados sino, además, como estipulante en favor de dichos afiliados con Buenos Aires Red de Emergencias Médicas Agrupación de Colaboración (REM) y Ambulancias Aries SRL, ambas promitentes de la atención de emergencias y urgencias domiciliarias de los afiliados.”
Con ese pronunciamiento la actora recibirá 20 mil en concepto de daño moral, 1200 en gastos en la contratación de servicio doméstico, y 2.500 y 200 pesos por el rubro lucro cesante del coactor Enrique Rodríguez y compensación por gastos de curación y traslados.

Chaco: Ante presunta venta de bebé médico recupero la libertad

Antes de que concluya la semana, el juez de instrucción Jorge Albrecht dispuso la libertad del médico que se encuentra presuntamente vinculado con la venta de un recién nacido.

DIARIO NORTE (Chaco, Argentina) 13-04-03

Según pudo establecer NORTE y confirmado luego por una alta fuente judicial, el galeno que se encontraba internado en una clínica céntrica en una sala de cuidados intensivos tras una descompensación cardíaca fue notificado de su situación legal, siempre supeditado a la causa judicial que prosigue su marcha. Ya con las últimas luces de la tarde, el médico abandonó la clínica y se dirigió a su casa.
Aunque en un principio se consideró por la edad de que el mismo guardara arresto domiciliario, el magistrado entendió que existían elementos suficientes para que fuera excarcelado.
Mientras esto ocurre, en el caso de la presunta venta del bebé de Barranqueras, la Justicia avanza en la investigación y esclarecimiento de este hecho.
El doctor Jorge Albrecht, titular del Juzgado de Instrucción 3, ahora estudia todos los elementos que tiene en sus manos para dar continuidad a la investigación, la cual seguramente pasará por establecer responsabilidades, desde las las abogadas que facilitaron los trámites de adopción, para lo que se analiza la documentación presentada y las gestiones realizadas en el registro civil; como así también la madre del bebé, una joven de 20 años que podría resultar seriamente implicada, ya que habría sido consciente del hecho. Aparentemente, frente a una situación de embarazo de ocho meses y sin medios económicos, no habría querido al recién nacido y por eso habría acudido al médico en busca de una solución "mágica".
A esto deberán sumarse los elementos que aporte la investigación del matrimonio adoptante, integrada por un policía en actividad, quien habría pagado mil pesos a la madre para inscribir a la criatura con su apellido, como así también todas aquellas personas de que una forma u otra conocían lo que estaba ocurriendo o prestaron su consentimiento para la concreción del mismo.

La denuncia
Como se sabe, la madre primeriza, integrante de una familia que profesaba la fe evangelista manifestó a NORTE en su oportunidad que "se había fajado la panza para ocultar su embarazo, por vergüenza".
Luego de la primera entrevista,con el médico, que había sido recomendado por una amiga, el galeno habría controlado el desarrollo del mes de embarazo, hasta los últimos días de febrero.
La parturienta dijo que el doctor la alojó en un lastimoso residencial aledaño a la vieja terminal, para que ella pueda esconderse de su familia, y que luego corrió con todos los gastos de su internación en una clínica médica del centro de Resistencia. "El se encargó de todo, hasta me dio una pastilla para que se me corte la leche", reveló la mujer.
La madre dijo que "no tuvo contacto con el bebé, que sólo escuchó el llanto y le vio una patita cuando se lo llevaban".
Dos días después -siempre de acuerdo al relato de la progenitora-, un nuevo llamado la citó en el consultorio médico. La esperaban el galeno, dos abogadas y el padre adoptivo del niño, para ir juntos al registro civil, donde anotaron al bebé como hijo de su madre biológica y del pseudoadoptante.
Al finalizar la recorrida, la joven recibió mil pesos y la promesa de "poder ver al bebé cuando quisiera". A la semana quiso hacerlo, pero el médico no la atendió. Insistió, pero sin éxito, y desesperada acudió a la policía, según declaró.

Río Negro: La prevención y la ayuda van de la mano para los abuelos de Jacobacci

EL DIARIO DE RÍO NEGRO (Río Negro, Argentina) 12-04-03

Debido a las grandes penurias que sufren muchos abuelos jacobacinos que por su humilde condición social carecen de cosas elementales para poder vivir dignamente, un grupo de personas decidió realizar una campaña solidaria para ayudarlos.
El olvido, la marginación y las malas y escasas políticas gubernamentales hacen que cientos de ancianos de la Región Sur vivan en condiciones lamentables, sumidos en la más absoluta marginación y el hacinamiento. Muchos, no tienen ni siquiera para comer todos los días y sus precarias viviendas se caen de a pedazos.
Si bien el Centro de Jubilados y Pensionados de esta ciudad realiza un seguimiento periódico de cada uno de los abuelos a los que les brindan distintos tipos de ayuda, el trabajo diario de mujeres beneficiarias del Plan Jefas de Hogar Desocupadas ha permitido mejorar la atención y estar más cerca de sus problemas.
"Estas mujeres siempre nos consultan, nos cuentan y nos piden ayuda. En esta oportunidad notaron que las falencias más grandes son la falta de higiene. Hay abuelos que no tiene ni siquiera jabón para lavarse la cara. Y si no tiene una higiene adecuada no podemos pretender buena salud ni condiciones de vida dignas. Por eso hemos decidido realizar esta campaña denominada "Prevención salud"", señaló la presidente del Centro de Jubilados, Helena Buganem.
Junto a otros miembros del centro y a beneficiarias del Plan Jefas, Buganem estuvo al frente de la colecta que se realizó ayer en las instalaciones de LRA 54 Radio Nacional Jacobacci. Allí se recibieron artículos de limpieza, pañales descartables, guantes de látex, cal, pintura, brochas y pinceles, entre otras cosas.

España: El Comité Asesor de Ética recomienda el uso de embriones para investigación

EL MUNDO (España) 12-04-03

El Comité Asesor de Ética del Ministerio de Ciencia y Tecnología se muestra favorable al uso de los embriones congelados para obtener células madre y rechaza la clonación terapéutica. La recomendación va acompañada de una serie de puntualizaciones para extremar el control de las investigaciones y asegurar que su aplicación está dirigida a aliviar el sufrimiento humano y no a responder a intereses económicos. El ministro Piqué explicó que el gobierno no considera vinculante el informe .
Entre las razones que han conducido a proponer el uso de embriones se encuentra el que existen dudas de si éstos pueden ser implantados en una mujer después de haber permanecido congelados durante un tiempo.
En la actual ley de Reproducción Asistida, de 1998, se indica que los embriones se deben conservar durante cinco años, pero no se especifica cuál debe ser su destino final. Lo que si establece la normativa es la prohibición de cualquier manipulación con fines científicos si no existe la certeza de que no son viables. El comité pide la modificación de la legislación vigente para establecer un marco jurídico adecuado en lo referente a la investigación con células procedentes de los embriones congelados.
Aunque se calcula que existen actualmente entre 30.000 y 40.000 embriones congelados, Cesar Nombela, Presidente del comité, explicó que no hay una cifra clara y considera que es necesario que se cataloguen, cuantifiquen y controlen. Este órgano asegura que el proceso de congelación puede provocar efectos negativos sobre el huevo que le harían inviable para su uso reproductivo. En el informe se descarta el empleo de embriones con alteraciones genéticas.
Para que el uso de los embriones sea autorizado es imprescindible que los progenitores firmen un consentimiento o que la clínica lo apruebe, además el protocolo de investigación debe pasar la revisión del Comité Nacional de Ética.
En lo relativo a la clonación, el comité opina que los resultados obtenidos en animales indican que la técnica requiere aún perfeccionamiento y no es suficientemente segura para que sea aplicada al ser humano. Por este motivo, consideran que se debe invertir más en investigación con modelos animales.
José Antonio Abrisqueta, jefe de la Unidad de Genética Humana del CSIC explicó a Servimedia que el informe «queda un poco ambiguo en el sentido de que, por una parte, habla de la posibilidad de utilizar esos embriones congelados, pero de una posibilidad reducida a unos casos limitados en virtud de la viabilidad de esos embriones, y eso sí que es una incógnita realmente científica», ya que no se asegura si un embrión congelado es viable o no.
El catedrático de Biología Celular de la Universidad de Granada, Antonio Ríos Guadix, manifestó a Europa Press que «se ha dado un paso adelante» en el impulso a la actividad investigadora, en relación al pronunciamiento del Comité Asesor de Ética y añadió que «hacía falta tomar una decisión».
Organizaciones como la plataforma 'Hay Alternativas' y Provida consideran que esta decisión es una contradicción y una falta de respeto puesto que implica que «hay que matar a un ser humano».

 

Panamá: Estudiante que abortó en escuela no podrá regresar

Eric Montenegro
EL PANAMÁ AMÉRICA (Panamá) 13-04-03

P. Oeste. La directora regional de Educación en Panamá Oeste, Miriam Aguilar, hace un llamado de atención a los padres de familia y a los docentes para que afiancen su papel de orientadores y formadores, con el fin de evitar el creciente número de adolescentes embarazadas en los centros escolares.
Aguilar enfatizó que las escuelas, cumpliendo lo dictado por el Ministerio de Educación, deben aceptar a las estudiantes embarazadas, aunque negó que la intención sea fomentar esta práctica entre las adolescentes.
También lamentó el hecho de que una estudiante haya abortado dentro de un centro escolar, incidente que debe motivar más a los educadores y padres de familia a reforzar su papel de orientadores y formadores, siendo el hogar la primera escuela formadora de valores.
La directora regional de Educación agregó que la estudiante involucrada en este hecho no podrá retornar al sistema educativo regular en el Colegio Moisés Castillo Ocaña (MCO), sino que ha de culminar sus estudios, en las llamadas Escuelas Laborales, que funcionan en horas de la noche.
A su juicio, los planes de educación sexual ya existentes y elaborados por el Ministerio de Educación buscan cumplir su cometido; sin embargo es necesario que los educadores jueguen un papel más beligerante.
Explicó que en el caso del colegio Pedro Pablo Sánchez (PPS) de La Chorrera, al inicio del actual período escolar ya existían tres estudiantes embarazadas cursando estudios, por lo que en estos casos se debe acatar las normas dictadas por el Ministerio de Educación, aunque las estudiantes pueden ser atendidas a través de módulos.
Aguilar reconoce que en varios ámbitos del país existen quienes critican esta disposición, sin embargo, hay que considerar la Declaración Universal de los Niños y Niñas, mediante la cual se insta a las instituciones educativas a dar una oportunidad para que la educación sea completada.


Capital Federal: Segunda Jornada sobre Vigilancia de Enfermedades no Transmisibles y Factores de Riesgo

INFOSALUD (Argentina) 12-04-03

El Ministerio de Salud de la Nación invita a participar del acto que se realizará el lunes 14 de abril, en la segunda ‘Jornada sobre Vigilancia de Enfermedades no Transmisibles y Factores de Riesgo’.
El acto de llevará a cabo en la Jefatura de Gabinete de Ministros, Julio A. Roca 782 subsuelo, Capital Federal, a las 08:30 hs.
Luego de la apertura de la Jornada, el ministro de Salud de la Nación, Dr. Ginés González García, realizará una ronda de prensa donde informará sobre las políticas sanitarias implementadas hasta el momento.

Capital Federal: Día Mundial de la Voz

LA NACIÓN (Argentina) 12-04-03

El miércoles próximo se celebra el Día Mundial de la Voz. Algunas de las actividades son las siguientes: a las 19, con entrada libre y gratuita, en la sede de la Federación Argentina de Sociedades de Otorrinolaringología (Carranza 2382, Capital), cantará el coro La Nueva Voz, integrado por pacientes laringectomizados; informes en el (011) 4812-3127. De 14 a 24, en la Scala de San Telmo (Pasaje Giuffra 371, Capital), la Sociedad Argentina de la Voz realizará una "maratón vocal", y se brindarán clases de canto gratuitas; informes, por el (011) 4362-1187. Se dictarán talleres gratuitos sobre prevención de la fatiga vocal y educación de la voz en Montevideo 781, Capital; informes por el (011) 4812-3127.

Capital Federal: Trastornos de ansiedad

LA NACIÓN (Argentina) 12-04-03

El 23 de abril, en el hospital Alvear, comenzará el Segundo Curso Interhospitalario de Actualización en Trastornos de Ansiedad, organizado por APSA y destinado a médicos y psicólogos. Inscripción previa, sin arancel, por el (011) 4833-5363.

Corrientes: Dos Santos inauguró las XV jornadas nacionales de los distritos regionales de cardiología

PLANETA CORRIENTES (Corrientes, Argentina) 12-04-03

En el Aula Magna del Hospital Escuela “José Francisco de San Martín” quedó inaugurada esta tarde por el ministro de Salud, doctor David Dos Santos las XV Jornadas Nacionales de los Distritos Regionales, I Jornadas Argentino-Paraguayas de Cardiología; Xi Jornadas Interdistritales de Técnicos en Cardiología, XII Jornadas Interdistritales de Enfermería en Cardiología y Jornadas para la Comunidad.
El acto contó con la presencia del presidente de la Sociedad Argentina de Cardiología, doctor Hugo Gracelli; el vicepresidente 2º, y director del Hospital Escuela, doctor Pedro Torales; el presidente del Comité Organizador de las XV Jornadas Nacionales, doctor Raúl Pinsker; el presidente de la Sociedad Paraguaya de Cardiología, Miguel Adorno Artaza, el presidente de la Fundación Cardiológica Argentina, doctor José Martínez Martínez, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Baltazar Mazzaro, el presidente del Comité Científico de las XV Jornadas Nacionales, doctor Julio Ibáñez y del diputado provincial, Gustavo Canteros.

Neuquén: Jornadas patagónicas de pediatría

Debaten sobre enfermedades vinculadas con el deterioro de la calidad de vida.

EL DIARIO DE RÍO NEGRO (Río Negro, Argentina) 12-04-03

Alrededor de 130 profesionales de la pediatría provenientes de toda la Patagonia y del sur de Chile, debaten desde ayer acerca de las enfermedades relacionadas con el deterioro de los niveles de vida de los niños y el abuso de menores, luego del inicio de las Jornadas Regionales de Pediatría Patagónicas Andinas 2003.
El encuentro, que tiene lugar en las instalaciones de la Universidad Nacional del Comahue, marca el regreso a la ciudad de un congreso de estas características luego de doce años.
El principal motivo de la jornadas es actualizar y compartir información vinculada a problemáticas sociales tales como el abuso de menores y enfermedades vinculadas con el deterioro de los niveles de vida de los niños.
Al encuentro también asisten como invitados especialistas de la Capital Federal.
Luego del acto inaugural de ayer, los pediatras comenzaron a exponer sobre distintas patologías, a disertar y presentar sus trabajos libres.
Marcela Pose, secretaria de Relaciones Públicas de la filial Alto Valle de Río Negro y Neuquén de la Sociedad Argentina de Pediatría resaltó "la posibilidad de compartir conocimientos que nos proporcionan este tipo de encuentros a todos los médicos de la zona".
Indicó que también es una oportunidad para renovar los contactos que se habían establecido en congresos anteriores y que por la inestabilidad económica se perdieron.
"Durante mucho tiempo nos quedaba solamente la opción de asistir a cursos en otras ciudades y países, pero a un costo muy alto. Hubo muchos colegas que por motivos económicos no pudieron seguir especializándose. De algún modo, para los pediatras de la zona, esas jornadas marcan el retorno a la posibilidad de seguir adquiriendo conocimientos".
Durante las jornadas también tendrá lugar la discusión sobre temas que no atañen directamente a la consulta diaria de los pediatras, pero que de un tiempo a esta parte comienzan a aparecer en su tarea cotidiana.

Tarea extramuros
"Se trata de una tarea extramuros, un rol con el que los médicos comenzamos a relacionarnos de manera más directa como son los casos de los medios de comunicación y el contacto con las instituciones", explicó Pose.
En la jornada inaugural los temas tratados fueron: neumonología, infectología, novedades en materia de vacunas, y la búsqueda nutricional en situaciones especiales.
Cerca de las 19, los participantes del congreso debatieron sobre los cambios demográficos y su incidencia dentro de los núcleos familiares. Hoy, las conferencias empezarán a partir de las 9.
En primer turno, habrá una exposición sobre infecciones respiratorias.
A partir de las 10 el debate girará en torno a la atención interdisciplinaria de lactantes en situación de riesgo.
Al mediodía habrá una entrega de distinciones honoríficas, y a partir de las 13.30 comenzará la exposición de trabajos libres.
El debate en torno al maltrato y abuso infantil, comenzará a las 16.15 y se prolongará hasta las 17. Estará a cargo de la doctora Mónica Belli.
Luego del cierre, previsto para las 18, está previsto un balance y debate con todos los participantes y expositores.

Santa Fe: Producción y certificación de productos orgánicos

CASTELLANOS (Santa Fe, Argentina) 12-04-03

Se realizó en nuestra ciudad un seminario sobre producción y certificación de productos orgánicos. Dicho evento se llevó a cabo en Liceo Municipal "Angela Peralta Pino" y fue organizado por el INTA de San Cristóbal, junto a la Fundación ArgenINTA.
También participaron como coorganizadores, autoridades representativas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Rafaela, Ceres y Tostado.
A esta importante jornada se hicieron presentes, el Intendente municipal, Edgardo Martino; el secretario de gobierno, Jorge Arta; el Coordinador del Area de Desarrollo Rural, Ing. Agr. Juan Carlos Alesso y el titular del INTA de San Cristóbal, Ing. Agr. Guillermo Chiossone.
Como disertantes participaron la Ing. Agr. Cecilia Stagnitta, de la Fundación ArgenINTA, para hablar sobre la certificación de calidad agroalimentaria y el Ing. Agr. Javier Caporgno, de la Agencia de Proyecto San Cristóbal, para disertar sobre la producción de miel diferenciada. También participó en el seminario, el Ing. Agr. Carlos Gonella, del INTA de General Villegas, quien realizó un análisis de los sistemas de producción de carne orgánica.
El seminario comenzó a partir de las 8 de la mañana y culminó pasando el mediodía. El eje del debate giró en torno a las ventajas que genera la producción de productos orgánicos, como obtener el certificado y cuáles son las normativas que se exige para obtener el mismo.
Por último, es necesario destacar la asistencia de muchos jóvenes de la Escuela Agrotécnica de nuestra ciudad que junto a los productores agropecuarios de la región colmaron la sala del Liceo Municipal.

Festejo por el Día Mundial de la Salud
Mañana se festejará en nuestra ciudad el Día Mundial de la Salud, a beneficio del hospital local. El espectáculo será organizado por el Rotary Club y el S.A.M.Co. San Cristóbal.
Dicho evento tendrá como gala la presentación del Coro de los Profesionales del Hospital de Niños de la Ciudad de Santa Fe, además de la presencia de destacados artistas locales.
Bajo el lema: "El que ayuda a construir en interés de su propia ciudad, disfruta de la satisfacción de ver los resultados... siempre están ante sus ojos", el Rotary Club de San Cristóbal invita a disfrutar esta importante velada.

Tucumán: Clínica del ateneo

LA GACETA (Tucumán, Argentina) 13-04-03

El Ateneo de Psicoanálisis realizará una conversación clínica, a cargo de la psicoanalista Mónica Bejar, presentando un caso de clínica diferencial de psicosis. Tendrá lugar mañana a las 21.30, en el Colegio de Psicólogos, Córdoba 1027. La entrada es libre.

Tucumán: Doctorado

LA GACETA (Tucumán, Argentina) 13-04-03

El 21 próximo, a las 11, se dictará la clase inaugural del Doctorado en Medicina, correspondiente a la asignatura Método de la investigación científica, en el Aula de Posgrado. Informes, en el Departamento de Posgrado, La Madrid 875, planta baja, de 7.30 a 13.30, o tal teléfono 4200-926, 424-7752 interno 254.

Puerto Rico: Tercera convención de jóvenes embarazadas

Daniel Rivera Vargas
EL NUEVO DIA (Puerto Rico) 13-04-03

Ponce - Dariangelis no ha llegado al mundo, pero su mamá Rosa, de tan sólo 16 años, vive con el temor de que algo le suceda a esa niña que lleva en el vientre.
El delgado cuerpo de Rosa, un nombre ficticio, oculta muy bien los ocho meses de embarazo dentro de su uniforme marrón de escuela superior.
La jovencita ponceña manifestó que le teme "a muchas cosas", pero que la principal es si "la beba saldrá bien".
Las madres adolescentes son una realidad cada vez más común en esta sociedad, como revelan cifras ofrecidas por Luis A. Rosario Arroyo, gerente de educación y promoción de la salud de la aseguradora Triple S,
Negó estar lista para el momento del parto, aunque cuenta con la ayuda de sus padres y de su esposo.
Esta joven fue escogida al azar para esta entrevista de entre un grupo de 65 embarazadas, muchas con aspecto de menores de edad, que participaron el jueves de una convención de embarazadas beneficiarias de la Reforma de Salud en la zona sur.
La juventud que se dibujaba en los rostros de las niñas llamó la atención de Madeleine Nolasco, esposa del Alcalde de Ponce, quien les dio la bienvenida oficial.
"Me preocupa grandemente que la mayoría de la audiencia son apenas niñas. Son niñas que van a criar niñas. Algunas están con sus madres, lo que significa que tienen apoyo familiar", expresó Nolasco.
Las madres adolescentes son una realidad cada vez más común en esta sociedad, como revelan cifras ofrecidas por Luis A. Rosario Arroyo, gerente de educación y promoción de la salud de Triple S, empresa organizadora del evento.
El año pasado, los embarazos de jóvenes entre 14 y 19 años atendidos por esta aseguradora, una de las más grandes del país, llegaron al 25%, explicó Rosario Arroyo.
Lo delicado de parir a tan corta edad también fue planteado por Rosario Arroyo. "Son el grupo que presenta más riesgo durante el embarazo", indicó.
Esta es la tercera convención de embarazadas "Esperando a tu bebé", desde que comenzó el programa el año pasado, explicó Rosario Arroyo.
Un grupo de 11 educadoras y representantes de diversas agencias participaron de la actividad, celebrada en el Museo Francisco "Pancho" Cohimbre de Ponce.
Durante su mensaje de bienvenida, Nolasco destacó la importancia de actividades como la convención porque durante el embarazo hay que cuidar tanto la salud del niño como la de la madre.
"Ustedes son el hoy. La criatura que llevan dentro son el mañana, el Puerto Rico del mañana", dijo Nolasco.
Las mujeres presentes, de pueblos como Ponce, Peñuelas, Guayama, Yauco y Adjuntas, recibieron orientación de temas tan variados como cuido prenatal, beneficios del ejercitarse durante el embarazo, desarrollo del primer año del niño, y hasta un desfile de modas para embarazadas, que incluyó trajes de baño.
La próxima convención de embarazadas está pautada para el próximo día 24 de abril en el pueblo de Manatí y es sólo para participantes de programas de reforma con Triple S.


Falta de sueño es peor que el alcohol, para los soldados, según estudio

AL DIA (Cuba) 13-04-03

La falta de sueño y la constante tensión del combate debilitan la capacidad de reacción de los soldados aún más que una borrachera, según un estudio publicado por la revista científica británica New Scientist. El descenso en la atención de los uniformados fue confirmado por el médico Harris Lieberman, del Instituto de Investigación de Medio Ambiente del ejército estadounidense, estudiando el comportamiento de unidades de elite norteamericanas.
Después de someterse a ejercicios durante varios días, los soldados rindieron exámenes de reacción. Los resultados, que fueron presentados a fines del 2002 ante un panel científico-militar estadounidense, causaron preocupación entre los uniformados. Entre los Navy Seals, a los que sólo se permitió dormir una de setenta y tres horas de servicio, el índice promedio de errores aumentó entre uno y dos hasta más de 15. Pero también los Army Rangers mostraron una sensible caída en su capacidad de respuesta, incluso con más horas de sueño. "Su desempeño fue peor que si estuvieran borrachos", afirmó Lieberman.
El científico comprobó un marcado déficit de atención en varios aspectos relevantes del combate. Disparar un arma exige atención y el reconocimiento de formas para visualizar el posible blanco; pensamiento lógico para evaluar la necesidad de abrir fuego, y memoria inmediata para recordar la posición de las tropas propias. "Todas estas capacidades fueron sustancialmente perjudicadas", dijo Lieberman.
El director del Instituto de Investigación Militar Walter Reed, Gergory Blenky, sostiene en cambio que la producción de adrenalina aumenta la atención de las tropas en situaciones concretas de combate. En su opinión, es más bien en "el tiempo banal" entre estos momentos cuando el cansancio puede provocar errores fatales.

Chile: Médicos se ofrecen para viajar a Irak

Solicitarán al fisco recursos para el viaje.

EL MERCURIO (Chile) 13-04-03

Treinta y tres médicos chilenos de varias especialidades se ofrecieron para viajar a Irak para atender a heridos de guerra que se encuentren en la zona del conflicto.
La iniciativa surgió en el Consejo General del Colegio Médico Regional Santiago, impulsada por el cirujano Melitón Mendieta.
"Los Médicos sin Fronteras que están trabajando en el lugar no se abastecen, está sobrepasado su trabajo por la cantidad de enfermos que hay", y la idea es ayudarlos, dijo Mendieta.
El profesional anunció que pedirá ayuda al Estado para financiar el viaje al Golfo.

Irak: Infierno hospitalario

LA NUEVA PROVINCIA DE B. BLANCA (Buenos Aires, Argentina) 12-04-03

El presidente del Comité Internacional de la Cruz Roja, Jakob Kellenberger, calificó ayer en Ginebra (Suiza) como dramática la situación humanitaria en Bagdad, donde los hospitales son sometidos a saqueos. En esa línea, hizo un llamamiento a Estados Unidos para que proteja las infraestructuras básicas. Kellenberger pidió a los militares ocupantes hacer todo lo posible a fin de proteger los hospitales, las instalaciones de purificación y distribución de agua y otras infraestructuras vitales. Los principales nosocomios bagdadíes no operan y muchos cerraron, el personal médico no puede trabajar y los pacientes reciben cada vez menos cuidados, cuando no resuelven directamente fugarse.

Irak: Cómo es el olor a muerte en las calles y los hospitales de Bagdad

Las calles de Bagdad son un caos, la ciudad es el paraíso de los saqueadores, pero el espectáculo más trágico se ve en los hospitales de la capital. El enviado de Página/12 estuvo en ellos y cuenta aquí el infierno que se vive.

Por E. F.,Desde Bagdad
PÁGINA 12 (Capital Federal, Argentina) 13-04-03

En el hospital universitario de Bagdad, los muertos se pudren en la vereda y los heridos que llegan al hospital son atendidos en el mismo lugar por médicos y enfermeros que trabajan con una pistola en la cintura. Adentro, el olor es nauseabundo y hace casi imposible toda intervención. El hospital se asemeja a un campo devorado por una plaga de insectos. Los saqueos de los últimos dos días lo dejaron prácticamente vacío y, pese al número elevado de heridos que llegan cada día, ninguna asistencia vino a mejorar la atención. En la puerta del hospital un muerto espera hace 48 horas cubierto con una tela. Al lado, los médicos atienden a un hombre con un enorme agujero en el medio de la espalda producto de un disparo. Los médicos hacen un diagnóstico rápido separando a quienes necesitan tratamiento urgente y a quienes pueden esperar. Los heridos aguardan en el cordón de la vereda. Todo es un montón de manchas de sangre y suciedad. Uno de los enfermeros cuenta: “Pedimos varias veces la protección de los norteamericanos pero no nos hicieron caso. Después fue demasiado tarde. La gente se precipitó al hospital y robó o destruyó todo lo que estaba a su alcance”. Como no hay luz, la mayoría de las dependencias no funcionan y, las que pueden, lo hacen con la escasa corriente que proporciona un generador eléctrico. Los cuerpos se pudren en el interior. Las horas pasan, los heridos acuden con impactos de bala, los médicos ni siquiera cuentan con guantes de goma suficientes para cambiarlos con cada paciente. Las normas mínimas de higiene no existen porque no existe autoridad alguna que haga llegar lo que hace falta.
En la maternidad de Bagdad, la situación es menos terrible. Sin embargo, el hospital también fue saqueado y los médicos viven al acecho de los saqueadores. La sala de las incubadoras es una herida en el alma. Los recién nacidos luchan entre la vida y la muerte. Cuerpecitos raquíticos, tan pequeños y desolados que parece que la vida ya los hubiese abandonado. A falta de agua y de luz muchos tienen las horas contadas. “Los más fuertes sobrevivirán”, dice un médico. La pesadilla de los hospitales de Bagdad no tiene límites. Muchos fueron literalmente destruidos sin que los tanques norteamericanos, apostados a apenas 400 metros de los hospitales, intervinieran para detener el desastre. En el hospital psiquiátrico de Bagdad dos enfermos se murieron de sed. Atacados por una banda de ladrones que se llevó hasta los cables, el personal del hospital no pudo hacer nada. “Sin embargo estaban ahí...”, dice Imad Taha Abbas refiriéndose a los tanques del ejército norteamericano. El miércoles por la tarde, un escuadrón de Marines llegó al hospital pero se retiró por razones de seguridad. Antes de irse, el oficial norteamericano pidió que lo llamaran si había un problema. Sus tropas estaban estacionadas al lado pero cuando, tres horas más tarde, llegaron los asaltantes el oficial no intervino. Las líneas telefónicas estaban cortadas y el personal ni siquiera estaba en condiciones de cruzar la calle para prevenir a los marines. Un médico y 20 empleados presenciaron los robos, protagonizados por 200 personas:televisores, discos compactos, máquinas de coser, alimentos. No quedó nada. Los norteamericanos recién se hicieron presentes al día siguiente pero declararon que les era imposible sacar a los ladrones del hospital ubicado al norte de Bagdad, cerca de Saddam City, uno de los suburbios más pobres de la capital. Los ladrones regresaron y se llevaron los autos y las ambulancias, abrieron las puertas del hospital y obligaron a los enfermos a abandonar el lugar. El hospital albergaba a 1100 enfermos. Hoy sólo quedan 250. El viernes, los imanes de Najaf, zona del poder chiíta situada al sur de Bagdad, pidieron a la población que formara grupos de voluntarios para proteger el hospital y llevarles alimentos a los enfermos. Hoy hay 40 voluntarios protegiendo el hospital y un destacamento de tropas norteamericanas cuida las puertas desde ayer. Pero el algodón no llega, falta alcohol, antibióticos, antisépticos, guantes, anestesia, suero. La luz sigue sin funcionar. La gente se muere anónimamente, nadie conoce el nombre de los heridos que van y vienen ni el de los muertos que esperan que alguien reclame por ellos. “No sabemos”, dice un médico. “Llegan heridos y si se nos mueren no conocemos ni siquiera el nombre.”

Irak: Llegan suministros médicos

BBC MUNDO (Gran Bretaña) 13-04-03

La fuerza aérea australiana y organizaciones internacionales de ayuda humanitaria comenzaron a hacer llegar suplementos médicos a Irak para aliviar la grave crisis que aqueja a los hospitales iraquíes.
Un avión Hércules de la fuerza área de Australia llegó al aeropuerto de Bagdad con los primeros insumos médicos que en algunos casos reemplazarán equipos y materiales saqueados.
El cargamento incluye vendas, medicinas y equipos quirúrgicos que se destinarán a los hospitales de la capital iraquí.

Médicos extranjeros
Entretanto, personal médico extranjero comenzó a llegar a la ciudades de Basora y Umm Qasar, en el sur de Irak.
La organización de ayuda humanitaria francesa Médicos del Mundo informó que pudo enviar su primer equipo de profesionales a territorio iraquí.
Los médicos llegaron a Basora, y según la organización, son los primeros que logran hacerlo en las últimas semanas.
También portavoces del gobierno de Kuwait dieron a conocer que enviarán médicos a Irak.
El grupo estará compuesto por cirujanos, ginecólogos y obstetras, que trabajarán en Umm Qasar.
Kuwait envió igualmente dos aviones con medicina y equipo médico hacia Bagdad, y anunció que llegarán más suministros en los próximos días.
Un barco con carga similar llegó también a Umm Qasar procedente de España. El buque Galicia de la Armada española lleva los insumos para instalar un hospital militar que atenderá igualmente a la población civil.
Además, la organización humanitaria británica Oxfam y la francesa Premier Urgence han enviado tres cargamentos con suplementos médicos para Bagdad.

"Virtual colapso"
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) se mostró alarmado por la situación que reina en la capital iraquí y dijo que "el sistema de salud en Bagdad virtualmente ha colapsado".

El sistema de salud en Bagdad ha colapsado, según la Cruz Roja.
Gran cantidad de equipos hospitalarios -incluidos incubadoras, generadores de emergencia y camas- han sido saqueados y el personal médico está demasiado asustado para trabajar, indicó el CICR.
El Comité también advirtió que la falta de agua aumenta notablemente el riesgo de epidemias.

Razones de seguridad
Según informa la agencia de noticias Reuters, el principal funcionario de la ONU para Irak, Ramiro Lopes da Silva, dijo que un equipo internacional de 13 personas podría regresar este lunes al norte de Irak.
El funcionario abogó porque se extienda la presencia de la ONU en el país, aunque reconoció que la seguridad todavía es un problema.
La mayoría de los miembros de organismos de Naciones Unidas salieron de Irak por razones de seguridad el pasado 18 de marzo.
Se estima que cerca del 60 por ciento de los 26 millones de habitantes de Irak dependía de un programa de alimentos de las Naciones Unidas, que fue suspendido el 20 de marzo pasado.

Irak: Los médicos que quedan exhiben armas para disuadir a los saqueadores de hospitales

Urge la Cruz Roja a proteger los servicios básicos iraquíes

LA JORNADA (México) 11-04-03

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) hizo hoy un llamado "urgente" a las fuerzas angloestadunidenses para que protejan las infraestructuras esenciales en Irak, como hospitales y los sistemas de abasto de agua, contra saqueos y la destrucción de los días recientes.
En un comunicado, el CICR se declaró en Ginebra "profundamente alarmado" por el caos que prevalece en Bagdad y otras regiones de Irak, que han colapsado el sistema de salud a causa de los daños por los combates, los saqueos y el temor a la anarquía.
Indicó que personas sin ley, a veces armadas, han cometido pillaje y saqueos, lo que, sumado a los daños por los combates, forzaron el cierre de muchos hospitales. A esto se agrega que casi ningún miembro del personal médico y enfermero se presenta a laborar, mientras que los pacientes huyen de estos centros y los que se quedan no reciben la atención necesaria.
Los pocos médicos que acuden a laborar exhiben armas para disuadir a los saqueadores que operan desde la caída de Saddam Hussein y que ya han robado desde fármacos y estetoscopios hasta incubadoras.
"De los 32 hospitales de Bagdad, sólo tres funcionan en condiciones normales", declaró Pascal Jansen, del CICR en Bagdad. Añadió que tras la primera inspección del CIRC en muchos días, en los hospitales falta agua, electricidad, médicos y personal, y en estas condiciones "no subsistirán más de tres o cuatro días".
En el Centro Médico Saddam muchos heridos son rechazados, pero esperan ante las puertas para ser atendidos, en tanto que los cadáveres siguen en las veredas y dentro de un camión frigorífico.
La situación es "caótica y catastrófica", declaró Peter Tarabula, coordinador médico del CICR en el hospital Al-Kindi de Bagdad.
A ello se suma que en esa ciudad sólo hay dos organizaciones humanitarias, Médicos Sin Fronteras (MSF) y Premiere Urgence, entre las que prevalece el sentimiento de impotencia, ya que dada la inseguridad están impedidas de realizar cualquiera de sus tareas y se encuentran en total desamparo, denunció Afp.
Ambas entidades intentan coordinar una acción con el CICR en los hospitales. "La necesidad de medicamentos es inmensa", explicó Morten Rostrup, del MSF, dos de cuyos miembros, desaparecidos el 2 de abril, reaparecieron hoy ilesos en la capital iraquí.
El francés Francois Calas y el sudanés Ibrahim Younis, detenidos junto con 168 iraquíes en la prisión de Abu Gharib, establecieron hoy contacto telefónico con la sede parisina del MSF.
"Restablecer la seguridad es urgente", declaró el director de operaciones de Premiere Urgence, Frederic Bonamy, tras señalar que los estadunidenses deben garantizar el funcionamiento de las infraestructuras básicas, pues "entraron a una ciudad donde la sociedad civil se ha desmoronado".
La vocera de coordinación de asuntos humanitarios de la ONU, Elisabeth Byrs, señaló en Ginebra que las agencias humanitarias de la ONU quieren ingresar lo más pronto posible a Irak de forma masiva para ayudar a la población, cuando las condiciones de seguridad lo permitan y sin que los camiones sean atacados.
El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR), informó que unos 30 mil iraquíes se encuentran en la frontera con Irán, procedentes, sobre todo de Bagdad y Nasiriya, pero que no tienen la intención de ingresar a ese país.
El canciller alemán, Gerhard Schroeder, expresó a la televisión de su país que una ayuda rápida a la población iraquí es más importante que las discusiones sobre la posguerra en Irak, e instó a las tropas angloestadunidenses a establecer rápidamente la calma.
Tras una reunión en San Petesburgo con los presidentes de Rusia y de Francia, Schroeder insistió en que lo primero es ayudar a la gente y evitar una catástrofe humanitaria, así como terminar rápidamente con la guerra en Irak, y al igual que los mandatarios condenó la intervención militar.

México: Así afecta la guerra a... los adultos

REFORMA (México) 13-04-03

"Son el grupo de población económicamente más productivo y proveedor de la familia, por lo que pueden resentir es su economía, afectada por el poco optimismo financiero en acciones de compra y venta o en áreas de inversión.
"A nivel social, el adulto puede dejar de lado su micromundo, su relación de pareja, hijos, y envolverse más en el macromundo, cederle más espacio en sus preocupaciones a la guerra que al trafico y llegar tarde a la oficina, por ejemplo", precisó la especialista.
Además, el adulto teme por la seguridad de su familia y por lo que le espera a sus hijos: No se siente con la capacidad de brindarles la suficiente protección.
En contraparte, dijo González, los adultos en plenitud, por su experiencia, entienden la guerra de otra forma, tienen elementos para estar en contra de la guerra, con sentimientos muy encontrados y de rechazo porque saben que están en la última etapa de su vida.
"Aunque vivamos la guerra a través de la prensa, ésta nos hace revisar a todos cómo la estamos experimentando, qué sentimos por los caídos, si nos enojamos o tenemos un conflicto interior.
"Nos lleva a confrontaciones internas, no tan fuertes como si estuviéramos en el terreno de conflicto, pero que en definitiva, nos causan ansiedad".

Impacto político y social.
Ya que México canaliza el 85 por ciento de sus exportaciones a Estados Unidos, los hombres de negocios son los que pueden verse más afectados si en ese país se retrasa la recuperación económica, de acuerdo con Jesús Velasco Márquez, analista internacional del Instituto Tecnológico Autónomo de México, ITAM.
"México necesita exportar mano de obra, pero si se intensifica la desaceleración económica en Estados Unidos, se puede provocar la caída de los niveles de empleo, además de que se agudizará el cierre de las fronteras, lo que obstaculizará el flujo de las exportaciones mexicanas", explicó.
Las consecuencias económicas, señaló González Noriega, van íntimamente ligadas a las psicosociales.
"En parte, fue bueno que terminara el conflicto, sin embargo, para que las personas adultas y de la tercera edad vuelvan a sentir un clima de seguridad en sus propias vidas falta más que eso.
"Los efectos se seguirán haciendo notar, cada vez menos en la medida que se garantice fuertemente la paz y que la posibilidad de una nueva guerra se vea lejana", puntualizó.